Antonio Mira de Amescua: Collección de obras
Antonio Mira de Amescua
El caballero sin nombre

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen don GONZALO y don SANCHO, riñendo sin

echar mano

 

 

SANCHO:           ¿No soy tu hermano mayor,

               villano?

GONZALO:                 Ni soy villano,

               don Sancho, ni soy menor

               sino sólo en ser tu hermano,

               pues es mi razón mayor.                 

                  Sola la honra es nuestra madre

               y tú quieres que te cuadre

               el ser caballero honrado.

               El valor nos ha engendrado.

               El valor es nuestro padre.                    

                  Y así preferirme quiero

               que cuanto el valor a ti;

               pues, aunque eres caballero,

               de la honra y valor nací

               con ser el valor primero.                     

                  Dos veces hemos nacido.

               Dos madres nos han parido:

               doña Elvira es la primera

               y la honra es la postrera.

               Ilustres las dos han sido.                    

                  Mas, desengañarte quiero;

               que si naciste en el mundo

               fue, aunque noble y caballero,

               de la segunda el segundo,

               de la primera el primero.                     

                  Y así trátame mejor,

               don Sancho, que si menor

               de la primer madre fui,

               de la segunda nací

               primero.  Soy el mayor.                       

SANCHO:           Rapaz, hablador sin rienda,

               ¿luego estoy por ser primero

               sin honra, valor ni prenda?

GONZALO:       No, pero fuiste el postrero

               aunque primero en hacienda;                   

                  que no porque me ganaste

               la mano en nacer llevaste

               el valor con que me quedo,

               que yo, Sancho, la honra heredo

               si tú la hacienda heredaste.           

                  Nuestro padre es noble y rico

               y de su hacienda y valor

               dos mayorazgos publico:

               de la honra es el mayor,

               y de la hacienda el más chico.         

                  De éstos el uno heredas,

               concediéndote que puedas

               escoger por ser mayor.

               Luego yo heredo el valor

               pues con la hacienda te quedas.               

SANCHO:           Di, bachiller atrevido,

               antes que tú, ¿no he salido?

               ¿No has de comer por mi mano?

GONZALO:       Trátame como a tu hermano.

SANCHO:        No lo eres, desconocido.                      

GONZALO:          ¡Vive Dios, si me provocas!

               ¡Si hablas, don Sancho, en mi mengua!

               Mas esas palabras locas

               haré arrancando tu lengua...

               ¡Te abra esta espada mil bocas!          

SANCHO:           Espera, hablador grosero.

               Castigaráte mi acero.

GONZALO:       Si no te mata mi mano.

SANCHO:        No me tengo por tu hermano.

GONZALO:       Ni lo estimo ni lo quiero.                    

 

Sale don RAMIRO, padre de los dos

 

 

RAMIRO:           ¿Qué es esto?  ¿Qué enojo vano

               incita vuestro furor,

               don Gonzalo, con tu hermano?

               ¿Contra tu hermano ?

GONZALO:       ¿He de sufrir que villano                

                  me llame?  ¡No!  Que me fundo

               aunque la hacienda perdí

               por salir postrero al mundo,

               que de tu valor nací

               tan honrado aunque segundo.                   

                  Y no es justo que mi hermano,

               que por cualquier ocasión,

               [de su nacimiento ufano]

               con razón y sin razón,        

               me llame infame y villano.                    

SANCHO:           ¿Qué te parece el humillo

               del rapaz?

GONZALO:                    Trátame bien

               --que ya no puedo sufrillo--

               si no quieres que te de[n]

               hoy sepultura en Trujillo.                    

RAMIRO:           Loco, ¿a tu hermano mayor...?

               ¿No basta que estoy yo aquí?

GONZALO:       Pues, porque yo sea menor,

               ¿soy de menos valor?

RAMIRO:                              Sí,

               en todo sois inferior.                        

                  Al mayorazgo, ¿no es llano

               que cualquier menor hermano

               tiene de estarle sujeto

               y tratarle con respeto?

GONZALO:       ¡No, padre, no!  ¡Qué eso es vano!  

                  Lo que al hermano heredero

               obedecer sólo es

               no porque nació primero

               sino por el interés

               de su hacienda y su dinero.                  

                  Y como no estimo aqueso,

               por más rico le confieso

               no por más noble o mejor

               porque estimo mi valor

               más que el tesoro de Creso.           

                  La sangre que honra a mi hermano,

               ésa propia me honra a mí.

               El valor que gana, gano.

               Tan noble como él nací.

               Como él soy Altamirano.               

                  Como Altamirano [tiro]

               al valor por quien suspiro;

               que es lo que ennoblece a un hombre.

               Altamirano es mi nombre

               y, por aquesto, alto miro.                   

                  Y así el valor me destierra

               donde con hartas ventajas

               le ganaré por la guerra              

               [contra los moros alhajas

               si ya de aquí me destierra].          

RAMIRO:           Vete, atrevido villano,

               a la guerra.  ¿Adónde vas,

               pues, alto?  ¡Qué altivo [y] vano!

               ¡Qué de tu altivez caerás

               aunque eres Altamirano!                      

                  En la guerra ese furor,

               mezclándole con valor,

               honroso te será allí

               y no despreciando aquí

               tu propio hermano mayor.                     

                  Vete de mi casa, inquieto,

               [vete a conquistar los moros]

               pues no quiés vivir sujeto;

               que el que hereda mis tesoros

               ha de guardarme respeto.                     

                  Don Sancho es de mi valor,

               de mi hacienda el sucesor;

               y, pues, me ha de suceder,

               le tienes de obedecer

               como a tu hermano mayor.                     

                  O te vede la [encomienda],

               o con debida humildad

               pon en tu soberbia enmienda;

               porque a quien dejo mi hacienda

               le dejo mi libertad.                         

GONZALO:          Honra, padre, tu heredero;

               que por no ver mi deshonra,

               partirme a la guerra quiero

               donde pienso ganar honra

               por mi brazo y por mi acero.                 

                  Que aunque dejes tu [riqueza]

               a don Sancho que es cabeza

               de tu linaje y estado,

               yo voy muy bien heredado,                    

               pues heredo tu nobleza.                      

                  Ésta es hacienda estimada

               y la que en mis armas pinto,

               pues como tanto me agrada

               me mejora en tercio y quinto

               con darme sólo esta espada.           

                  Que aunque es yerro en los combates,

               cuanto tú, don Sancho, trates

               de tu hacienda y tu regalo,

               la volverá don Gonzalo

               oro de dos mil quilates.                     

                  Goza de tu hacienda y tierra

               y adiós, riguroso padre,

               cuyo enojo me destierra;

               que, pues la honra es mi madre,

               mi herencia ha de ser la guerra.              

RAMIRO:           Hágate el cielo piadoso

               en las armas venturoso,

               en las hazañas un sol,

               en la lealtad español,

               en las victorias famoso,                     

                  y de suerte te aventaje

               de la honra al dulce vuelo,

               que el moro a tus pies abaje,

               y con apellido nuevo

               fundes un nuevo linaje;                      

                  que si mi enojo importuno

               te destierra, sabe Dios

               que no es por odio ninguno,

               pero riñendo los dos

               tengo de perder el uno.                      

 

Vase [don GONZALO]

 

 

                  Así, pues, ninguno os doma.

               Éste por remedio toma

               mi amor, Sancho, porque temo

               que seréis Rómulo y Remo

               aunque no es mi hacienda Roma.               

SANCHO:           Pierda el amor a la tierra,

               señor; que sus desvaríos

               le darán seso si yerra;

               que otros más soberbios bríos

               sabe dominar la guerra.                      

                  Allí le harán humillarse.

RAMIRO:        En Burgos han de juntarse

               los que ricoshombres son

               de Castilla y de León

               donde parte a coronarse                      

                  Alfonso el rey, sexto [agora],

               por ser él el sucesor

               de don Sancho, al que en Zamora

               mató Vellido traidor,

               y por quien Castilla [llora].                

                  Tu hermano va allá, sin duda.

               Bien es que cual padre acuda

               a sus cosas, y así quiero

               proveerle de dinero.

               Ven, don Sancho, la ira muda                 

                  en fraterno amor.

SANCHO:                              Tu gusto

               es el mío.

RAMIRO:                  Ya has tardado

               en consolar mi disgusto.

               Ricote, aquese crïado                       

               que se parta a Burgos gusto                  

                  para que busque a tu hermano;

               que, pues va a ser cortesano,

               y a ver este riguroso,

               quiero vaya como hijo

               y al fin como Altamirano.                    

                  ¿Qué te parece?

SANCHO:                            Muy bien.

               No le fea yo presente,

               y cuanto tengo le den.

RAMIRO:        Ricote, pues, diligente

               le buscará.  Sancho, ven.             

 

Vanse y gritan dentro como que andan cazando

doña BLANCA, SANDO y MENDO, cazadores

 

 

SANDO:            Ataja, Mendo, el jabalí cerdoso

               primero que le esconda el bosque espeso.

MENDO:         La red ha roto y huye presuroso

               hacia ti, Sando.  ¡Va, suelta el sabueso!

BLANCA:        Tira el venablo, Sando valeroso.             

MENDO:         Espada tienes, rompe espalda y hueso;

               que si hacia mí su suerte le encamina,

               el pecho le abrirá mi jabalina.

                  Hermosa doña Blanca, hacia ti parte.

BLANCA:        Morirá si mi brazo no le yerra.       

SANDO:         ¡Oh, bella esposa del famoso Marte,

               cosióle su venablo con la tierra.

 

Salen todos tres, doña BLANCA con vaquero y

daga en la cinta, y SANDO y MENDO, cazadores

 

 

BLANCA:        Pásale el corazón de parte a parte.

MENDO:         Deja estos cerros; parte a la sierra,

               casta Dïana, Palas española,     

               pues para el moro vilbastas sola.

BLANCA:           A mi padre Ricardo le presenta,

               pues por matarle yo, le daré gusto;

               que mientras su calor la siesta asienta,

               herida con la luz de sol augusto,            

               en esta sombra dormiré contenta

               al son de aquesta fuente.

SANDO:                                    Todo es justo

               cuanto pide tu boca soberana.

               Selva, guarda el sueño a vuestra Dïana.

 

Vanse los dos y queda doña BLANCA

 

 

BLANCA:           ¡Oh, santa soledad, esposa activa    

               del gusto, del descanso y del sosiego,

               a ti las llaves de mi pecho entrego

               porque [co]n libertad [en] tu corte viva!

                  Hanme dicho que Amor tus gustos priva,

               que acierta a ceñir las armas, aunque ciego,         

               que tira flechas de amoroso fuego,

               y que a quien más resiste, más cautiva.

                  Mientras tuviere ser, tú eres mi dueño.

               Sirva al Amor quien ama en hora buena;

               que no he de desobedecer a quien desdeño.

                  Con libertad en esta selva amena

               libre del fiero Amor gozaré el sueño;

               porque el amante, aun cuando duerme, pena.

 

Échase.  Salen don GONZALO, de camino, y

RICOTE, criado

 

 

RICOTE:           Al fin, señor, he venido

               en tu seguimiento al trote.                   

GONZALO:       Agora, amigo Ricote,

               tu lealtad he conocido.

                  Como enojado dejé

               a mi padre y a mi gente

               y me partí de repente,                

               de llamarte me olvidé.

                  Y aunque, cual ves, me partí

               solo y desapercibido,

               ninguna cosa he sentido

               sino caminar sin ti.                         

RICOTE:           Vivas mil años, señor,

               por merced tan señalada;

               que a fe que no vales nada

               sin mis enredos y humor,                     

                  y que me estimes el gusto,                

               pues cuando estás estrecho,

               mis trazas te dan provecho

               y mis disparates gusto.

                  Juntos nos hemos crïado

               desde niños, y me empeño       

               y te reconozco dueño,

               pues tu pan me ha sustentado.

                  No ha de haber quien nos divida

               sino la muerte, señor,

               porque el verdadero amor                     

               es un juro de por vida.

                  En fin, con abrazos ciegos

               tu regalo me encargó

               y al despedirme me dio

               una alforja de consejos:                     

                  que delante la honra lleves,

               que acrecientes tu valor,

               y aunque gruña el acreedor

               que siempre seas el que debes.

                  Y eso a mi cargo lo deja,                 

               que no ha de quedar ropero,

               mercader, sastre o platero

               que no tenga de ti queja.

GONZALO:          Ya en tus disparates das.

RICOTE:        Haré trampas de mil modos,            

               y cuando debas a todos,

               serás el que deberás.

                  Díjome, al fin, que a tu tierra

               no vuelvas más a sus ojos

               si no lleno de despojos                       

               y victorias de la guerra.

 

GONZALO:          No haré, Ricote; que aspiro

               a la honra que me asalta.

               Alta está la fama y alta

               mi suerte y ventura miro;     

                  mas, dejando esto, ¿no hablaste

               a mi doña Elvira al partirte?

RICOTE:        Aqueso quiero decirte:

               de tal suerte la enojaste

                  por no despedirte de ella, 

               que con notable rigor

               de tu mal fundado amor

               e inconstancia se querella.

                  Díjome, que a no ser vano

               tu amor, en esta ocasión         

               sufrieras la condición

               por su causa de tu hermano.

                  Mas, pues que así de su tierra

               te has desterrado, también

               al Argel de su desdén       

               doña Elvira te destierra,

                  que sirvas al rey Alfonso

               como valiente soldado,

               porque su amor te ha cantado

               como afinado un responso,     

                  y en fe de que ya tu trato

               le enfada y busca otro amor,

               para olvidarte mejor,

               te vuelve a dar tu retrato.

                  Vesle aquí.

 

 Dale el retrato

 

 

GONZALO:                       Amigo leal,   

               gusto en traerle me has dado;

               que es bien que vaya el traslado

               donde va el original.

                  Como lo dejé en mi tierra,

               aunque de vida incapaz,       

               sintió quedarse en la paz

               partiéndome yo a la guerra.

                  Y aun se debió de correr

               cuando vio que me ausentaba,

               y en el poder lo dejaba       

               de tan mudable mujer.

                  Que me olvide y la mano

               no es causa que me acobarde,

               que lo que habré de hacer tarde

               más vale hacerlo temprano.  

                  Venid, retrato sencillo,

               libre del amor doblado

               de una mujer; que aun pintado

               no quiero estar en Trujillo;

                  que si en las dulces marañas  

               del juvenil gusto y trato

               fuisteis de mi amor retrato,

               lo seréis de mis hazañas.

RICOTE:           Pues, ¿dónde hemos de parar?

GONZALO:       Ricote, en Burgos se apresta  

               el rey Alfonso gran fiesta

               porque se va a coronar

                  en ella su real persona,

               por sucesor de su hermano

               que en el cerco zamorano      

               perdió la vida y corona.

                  Allí, según la razón

               se juntarán brevemente

               los ricoshombres y gente

               de Castilla y de León.      

                  Al fin, la corte encierra

               como mapa el mundo largo

               [y allí pienso buscar cargo]    

               con que partirme a la guerra.

                  No por mi linaje y nombre, 

               que aunque él no merezca amor,

               el propio esfuerzo y valor

               es el que ennoblece a un hombre;

                  y tengo esto por tan llano

               que hasta hacer alguna hazaña    

               famosa, no sabrá España

               que me llamo Altamirano;

                  porque para que te asombre

               lo que me ves intentar,

               desde aquí me has de llamar 

               el Caballero Sin Nombre.

RICOTE:           Mientras no falta el dinero,

               no habrá, señor, que te iguale;

               que lo que el dinero vale

               eso vale un caballero;        

                  mas si la pobreza tosca

               a tu faltriquera llama,

               ni tendrá nombre ni fama

               porque no hay nombre sin mosca.

                  Haz tú como caballero         

               que no te falte el honor;

               que yo haré trampas, señor,

               como no falte el dinero.

                  Pero, escúchate, que he visto

               allí una persona echada.         

GONZALO:       Espera.

RICOTE:                 Tienta la espada.

               ¡Mujer es, por Jesucristo!

GONZALO:          ¡Qué hermoso rostro, Ricote!

RICOTE:        ¿No escuchan?  ¡Qué remilgado 

               que lo dice!  ¿Hate picado    

               del dios machín el virote?

GONZALO:          No .

RICOTE:                   Vestida viene de caza,

               y hame parecido bien;

               que por casarte Cupido

               te ha puesto aquesta añagaza.    

GONZALO:          No hay quien su poder resista.

               Venga y coja mis despojos.

RICOTE:        ¿Qué hiciera abiertos los ojos

               pues que te vence sin vista?

                  Pero quizá a estar despierta  

               no te hiciera suspender.

GONZALO:       ¿Por qué?

RICOTE:                    Porque puede ser

               esta niña vieja o tuerta.

 

Gritan dentro

 

 

VOZ 1:            ¡Guarda el oso que furioso

               le derriba al colmenar!       

VOZ 2:         ¡Silvio, acógete al pinar!

VOZ 1:         Baja al valle!]  ¡Guarda el oso!

 

 Sale el oso

 

 

RICOTE:           ¿Oso hay por aquí?  ¡Malo!

GONZALO:       ¿Qué temes?  ¿Qué hay que te asombre?

RICOTE:        ¡Una bestia que no es hombre! 

               ¿Quién no teme, don Gonzalo?

                  Hele aquí, por Dios, no aguardes.

GONZALO:       Saca la espada, lebrel.

 

 Echa mano

 

 

RICOTE:        [........................ -el].

               El huír no es de cobardes. 

 

Vase

            

 

GONZALO:          Huye, que yo basto y sobro

               para tan chica conquista;

               que tengo un sol a la vista

               con cuya luz valor cobro.

                  Adórola por mi dueño        

               y así quiero castigar

               a quien pretende inquietar

               su hermoso descanso y sueño.

                  Solo, tu sueño defiendo,

               Dafne cazadora y casta,       

               que para mí sólo basta

               el verlo aunque esté durmiendo.

                  Durmiendo harás que se asombre

               el oso más temeroso;

               que mejor rendirá un oso         

               quien durmiendo rinde un hombre.

                  Ya la luz de tu belleza

               le hace huír y retirar;

               mas aunque huya, ha de quedar

               a tus plantas su cabeza.      

                  Tras él iré aunque sin mí;

               aunque de parte es mi muerte

               que temo que he de perderte

               en partiéndome de aquí.

                  Mas en este breve rato     

               que de tu vista me alejo

               despertaréis; que --¡ay!-- os dejo

               el alma en este retrato,.

                  Él te dirá quién yo soy;

               que pues el alma te he dado.  

               Yo sólo seré el pintado

               pues sin alma y vida voy.

 

 Vase [GONZALO tras el oso] y déjale el

retrato en las faldas, y despierta doña BLANCA

 

 

BLANCA:           Extrañamente he dormido

               y extraños sueños han sido

               cuidados a mi cuidado,        

               desvelos a mi sentido.

                  Soñaba que amor airado

               por burlarme de su fuego,

               salió verdad y el sosiego

               durmiendo me había robado   

                  y que, con una pintura

               sin dueño, en el corazón

               tomaba la posesión

               su llama y mi desventura.

                  Despertóme el alboroto       

               tocando el alma a rebato;

               mas, --¡ay!-- que éste es el retrato

               que el pecho y alma me ha roto.

                  ¿Cuyo, Amor rapaz, pequeño?

               No diré en esta ocasión        

               que los sueños sueños son

               porque este sueño no es sueño.

                  ¡Qué hermoso talle!  ¡Qué rostro!

               ¡Válgame Dios!  ¿Quién dejó

               para que muriese yo           

               en mi poder este rostro?

                  ¿Pintóte acaso mi sueño,

               agradable y dulce tabla?

               ¿Quién eres?  ¿Dónde vas?  Habla.

               ¿Cómo se llama tu dueño?      

                  ¿Dónde está el original

               de quien eres el traslado?

               Que quien aquí te ha dejado

               contigo se hallaba mal,

                  no sin causa, en un desierto.   

               ¿Quién te trajo o te dejó?

               Pero, ¿qué pregunto yo

               si en un instante me has muerto?

                  Temo en mirarle.  Recelo,

               adoro, quiero, ¡ay de mí!   

               ¿Quién fue el que te trujo aquí?

               ¿Llueve retratos el cielo?

                  Pero si con testimonio

               de que del cielo caíste,

               belleza de ángel trujiste   

               pero fuego del demonio.

                  Lástima, Amor, de mí ten.

               Dime a quién amo siquiera;

               pues soy la mujer primera

               que amó sin saber a quién.     

 

Salen RICARDO, viejo, MENDO y SANDO, cazadores

 

 

RICARDO:          Del rey Alfonso es hermana.

MENDO:         ¿Qué?  ¿No es hija suya?

RICARDO:                                 No.

               Don Fernando la engendró

               en una hermosa bretaña

                  y el rey, su hermano, me escribe     

               que se la lleve a la corte.

SANDO:         No habrá quien su gusto acorte

               si aquesas nuevas recibe.

                  Oye; que despierta está.

MENDO:         Y de suerte divertida         

               que no vio nuestra venida.

RICARDO:       El corazón le dirá,

                  para que el gusto reporte,

               que trocará ya de espacio,

               el verse allá en el palacio 

               y la caza por la corte.

SANDO:            No qué en la mano mira;

               que con la vista elevada

               está, señor, transportada.

RICARDO:       A esta parte te retira;       

                  que entre esta zarza escondido

               quiero ver qué novedad

               entristece su beldad

               y suspende su sentido.

 

 [Escóndense]

 

 

BLANCA:           ¿No estaba durmiendo yo    

               libre del Amor ingrato?

               Pues, ¿quién, tirano retrato,

               en mis faldas te dejó?

                  Mas por quitarme la vida

               viniste, esto es cosa cierta, 

               y por temerme despierta

               me acometiste dormida.

                  Mas aunque presa en tus lazos

               hoy mi libertad rendiste,

               pues a matarme viniste        

               te tengo de hacer pedazos.

 

Toma una piedra

 

 

                  Con aquesta muda piedra

               hoy a deshacerte acudo,

               castigaréte por mudo

               que quien no habla no medra.  

                  Pues que en tu vista me abraso,

               el fuego es bien que así apague,

               ¡quien tal hace que tal pague!

 

 Quiere darle

 

 

               Mas --¡ay!-- que yo lo paso

                  y ese mi enojo y rigor     

               y el brazo y piedra retiro;

               que sacaré más si tiro:

               tú la herida y yo el dolor.

                  ¡Has de pagarme tributo!

               No es bien maltratarte así; 

               que si piedras siembro en ti,

               de piedras cogeré el fruto.

                  Ya el alma te ha retratado;

               que eres Campaspe de Apeles.

               Amor puso los pinceles,       

               el pecho la tabla ha dado.

                  Pues que de paz te recibo,

               haya paz; que es desconcierto

               romper un retrato muerto

               que ya está en el alma vivo.     

 

 Métele en el pecho.  [Salen los tres]

 

 

RICARDO:          Mala caza es ésta, Mendo.    

               No es de Dïana ese trato.

               ¡Doña Blanca con retrato

               y extremos de loca haciendo!

MENDO:            Aquí, Sando, hay algún dolo,    

               ésta es la Dafne crüel;

               mas por no verse laurel

               querrá ser dama de Apolo.

RICARDO:          Ahora bien, decirla quiero

               de su prosapia el valor       

               porque se resfríe su amor

               a los principios primero

                  que posesión venga a darle

               en el alma a donde ha entrado;

               porque el amor arriesgado     

               no hay fuerzas para arrancarle.

                  Hija, de las sombras echada

               entre las flores y yerba,

               cuando la medrosa cierva

               paciendo está descuidada,   

                  ¿de cuándo acá perezosa?

               Blanca, ¿la caza te cansa

               y a la sombra fresca y mansa

               duermes segura y ociosa?

                  Huye del sitio florido     

               pues tu ejercicio es mejor;

               que debajo de la flor

               está el áspid escondido.

                  Mas si te hubiese picado

               alguno, el pecho dormida,     

               cuya ponzoñosa herida

               te hubiese así transformado,

                  el pecho te he de mirar.

               Enseña; que la experiencia

               de ensalmos me ha dado ciencia     

               con que te pueda curar.

 

BLANCA:           Pues, ¿por descansar un rato

               está la caza ofendida?

RICARDO:       Sí, que ya he visto la herida,

               doña Blanca, y el retrato.  

 

Sácale el retrato del pecho

 

 

                  No en balde a dormir te trajo

               a la sombra, campo y flor,

               que es amigo de ocio Amor

               y enemigo del trabajo.

                  Un retrato te embaraza     

               el alma y la voluntad.

               ¿La caza no es castidad?

               Di, ¿por qué dejas la caza?

                  Mas, pues al Amor ingrato,

               hija, tan rendida estás,         

               Venus en Chipre serás

               y Adonis en el retrato.

                  Deja esa vana afición

               y si el amor te acongoja,

               ¡arroja el retrato, arroja!   

               Haz cuenta que es Acteón

                  y que castigas los yerros

               de su amor loco y protervo;

               porque convertido en ciervo

               le despedacen tus perros.     

                  ¿Qué es de su original

               de aquese retrato?  .

BLANCA:        No temas, señor, que aquí

               después que un sueño mortal

                  me tuvo afligida un rato,  

               lo hallé en mi regazo solo.

               No juzguéis que en mí haya dolo,

               ni que el dueño del retrato

                  le conozco ni he deshecho

               la deshonra que tú me has dado.  

RICARDO:       Retrato tan bien guardado

               que le escondas en el pecho,

                  [.................  -ego].

               ¡No, Blanca, no puede ser!

               ¿Cómo no te ha de encender  

               si traes en el pecho fuego?

                  Si en él tu fe no idolatra,

               arrójale en testimonio

               de aunque él sea Marco Antonio,

               tú no quieras ser Cleopatra.    

 

                  En la bella Ingalaterra,

               la Gran Bretaña primero

               cuyas antiguas hazañas

               viven a pesar del tiempo,

               tuvo tu abuelo infelice        

               patria, honra, hacienda, esfuerzo;

               mas faltóle la ventura

               sin la cual es todo viento.  

               Su antigua estirpe y linaje

               fue del ilustre Roberto,      

               capitán del [rey] Artús,

               rey de Bretaña supremo.

               El gran Jacobo de Escocia

               dio a Mengarda en casamiento,

               hermana suya tan bella        

               que fue Adonis y Venus.

               Rico, pues, tu abuelo ilustre

               con tal esposa y contento

               gozaba su alegre estado

               a quien duró poco tiempo.   

               Fue, pues, el caso que el rey

               de Ingalaterra, Guillermo,

               se enamoró de Mengarda,

               y buscando a su amor medios,

               servíala, ya con promesas,  

               ya con presentes, con ruegos,

               con amenazas, con cartas,

               con mensajes, con terceros;

               mas saliendo todo en vano

               y arreciando más el fuego,  

               hizo fácil su imposible

               que no hay imposible a un cetro.

               Fue así que envió a llamar,

               a media noche, fingiendo

               que para grandes negocios     

               le importaba su consejo.

               Vino descuidado y solo.

               Metióle en el aposento

               donde a la reina su esposa

               dejó segura, durmiendo.          

               Estaba oscura la sala

               por orden del rey, diciendo

               que importaba que guardase

               sin luz aquel aposento.

               [Quedó] ignorando que allí     

               la reina durmiese, y cierto

               que el rey allí le dejaba

               para algún caso de peso.

               Oyó a deshora que el rey,

               con alboroto y estruendo,     

               "Matad al traidor," decía,

               "que mancha mi honor y cetro."

               Aquel adúltero crüel

               cuyo hollar, con paso presto,

               a la luz, voces y grita       

               salió desnudo el acero.

               Y apenas los de la guarda

               de aquesta suerte le vieron

               cuando...

BLANCA:                  ¿Matáronle?

RICARDO:                             Al punto.

               Quedó allí pedazos hecho. 

               Prendió a la reina inocente

               el rey.

BLANCA:                ¡Lastimoso exceso!

RICARDO:       Y sin admitir descargos,

               lágrimas, conjuros, ruegos,

               él mismo le dio garrote          

               siendo cordel el cabello.

               De tan grande desventura

               murió al fin.

BLANCA:                      ¡Tirano fiero!

RICARDO:       Este golpe de Fortuna,

               aunque de tropel vinieron,    

               no pudieron derribar

               de Mengarda el casto pecho.

               Viendo que del rey lascivo

               los infames pensamientos

               tiraban a su deshonra,        

               menospreció el casamiento

               que Guillermo le ofrecía

               con la corona y el cetro.

               Huyendo se vino a España

               cual la viuda de Siqueo.       

               Vino tu abuela preñada

               de tu madre y parió luego

               que a España llegó un retrato

               de un ángel hermoso y bello.

               Dióle por nombre Garciunda  

               después que el bautismo excelso

               le dio la gracia excelente

               del primero sacramento.

               Fuése a los pies de Bermudo,

               el rey de León, pequeño        

               en estado aunque en valor

               tan grande que llegó al cielo.

               Contóle su historia triste

               y sus trabajos sintiendo,

               le hizo merced de estos valles     

               y señora de estos cerros.

               Quedó tu madre Garciunda

               en mi tutela y gobierno,

               y criéla aunque serrano,

               doña Blanca, como viejo.         

               Su ejercicio era la caza

               diversas veces midiendo

               los montes que el Betis ciñe

               con las flechas de los ciervos.

               Encontróla el rey perdida,  

               que habiendo un venado muerto,

               las perlas de su sudor

               depositaba en un lienzo.

               Dióle cuenta de su amor

               con los ojos lenguas hechos,  

               que son las puertas del alma

               y plumas del pensamiento.

               Supe que era el rey y supo

               lo que era amor, pero luego

               que su gentileza vio,         

               su libertad rindió al cuello.

               Los robles fueron testigos

               de sus amorosos yerros;

               aunque yerros por amores,

               y con un rey pesan menos.     

               Dióme aparte larga cuenta

               de su amoroso suceso,

               y encargóme su regalo

               mil mercedes prometiendo.

               Fuése.  Al fin llegó del parto 

               el tanto temido tiempo,

               y cuando saliste al mundo,

               salió de él tu madre al cielo.

               Murió de parto y dejóme

               de llanto y tristeza lleno    

               el cargo de tu crïanza,

               y de tu hacienda el gobierno.

               Avisé al rey de su muerte,

               al cual hallé tan enfermo

               que ya en el último trance  

               daba a sus hijos sus reinos.

               [A] Alfonso, rey de Aragón,

               apartándole en secreto,

               tu crïanza le encargó

               debajo de juramento;          

               mas no pudo el rey Alfonso

               cumplir con su mandamiento

               por estorbarlo don Sancho,

               rey de Castilla soberbio.

               Sucedió, pues, que a don Sancho  

               en el zamorano cerco

               dio muerte Vellido Dolfos,

               y no habiendo otro heredero

               volvióse Alfonso a Castilla.

               Y agora en Burgos ha hecho    

               que se junten cortes reales

               de todo su estado y reino.

               Acordóse que su padre

               le encomendó que tu aumento

               y tu honra procurase,         

               y envïándome este pliego

               me manda llevarte a Burgos   

               a donde sus caballeros

               y grandes se juntan todos

               y querrá con uno de ellos,  

               el más famoso, casarte;

               éste es, Blanca, tu suceso.

               Por madre vienes de reyes,

               tu padre fue rey supremo,

               mira pues si es justa cosa    

               que el valor que heredas de ellos

               te le manche ese retrato.

               Levanta los pensamientos

               hasta Burgos, doña Blanca,

               que allí te guardan los cielos   

               un esposo cuyos ojos

               hagan tu renombre eterno.

 

BLANCA:           Extraña historia me tenías guardada,

               Ricardo amigo, a quien por padre tuve,

               y extrañamente me has dejado alegre   

               aunque en parte me has dejado triste,

               con la tragedia que Fortuna hizo

               con mis abuelos y de mi muerta madre.

               ¿Al fin que soy del magno Fernando hija?

RICARDO:       Y del famoso Alfonso eres hermana. 

BLANCA:        (Adiós, árboles, selvas, bosques, ríos,  Aparte

               arroyos, prados, cerros, valles, montes;

               adiós, caza querida, que me fuerzan

               a que vuestra quietud y gusto trueque

               por el desasosiego de la corte;    

               adiós, retrato, que si aquí te dejo

               es por cumplir con tus perseguidores,

               y porque llevo el vivo acá en el alma.

               Del alta rama de este roble duro

               quiero colgarte no por la dureza   

               que en mí has hallado, pues de cera he sido,

               sino para que quedes por trofeo

               de mi primero amor y porque digas

               a su original y luz si la tienes

               que a Burgos parte quien con él se queda).

RICARDO:       ¿Qué haces, doña Blanca?

BLANCA:                                  Doy, Ricardo,

               satisfacción a tus paternas quejas,

               y a mi extendida libertad venganza,

               y a esta imagen ejemplar castigo.

RICARDO:                                         Eres

               Fénix en discreción como en belleza.       

               Vamos, y prevendremos el camino

               para Burgos que si serrana has sido

               ya de hoy más serás hija cortesana.

BLANCA:        Vamos.  Ay, bella imagen de mi vida,  Aparte

               siendo tu dueño el rey de mi esperanza,   

               en la corte de Amor me verá alegre,

               y aquesta soledad mi corte fuera

               si a tu vista pagara mi alma parte

               porque a donde está el rey está la corte.

 

Vanse y sale con GONZALO con la cabeza del oso

 

 

GONZALO:          Aunque corté la cabeza   

               de este animal atrevido,

               una hora ha que ando perdido

               por esta inculta maleza.

               Salud de aquella belleza,

               corte de mi pensamiento,      

               era el sol de mi contento

               que durmiendo me alumbró.

               ¿qué mucho si el sol faltó

               que como ciego ando a tiento?

                  Pero, ¿cúya es esta sombra?   

               ¿No sirvió a mi bien de cama?

               Su pabellón fue esta rama

               y esta yerba fue su alfombra.

               Pues quien mi esperanza asombra

               ¿adónde fue?  ¿Quién me ha hurtado        

               el tesoro que había hallado?

               ¿Durmiendo no quedó aquí?

               Mas yo he sido el que dormí

               y el tesoro fue el soñado.

                  Árboles, que de mi esperanza, 

               mi bien durmiendo quedó.

               ¿Dónde está quién os le hurtó?

               ¿Qué es de vuestra confïanza?

               Partióse; mas la venganza...

               ¡Qué os despedaza y despoja!  

               Con justa razón se enoja;

               pues bien pudiérades ser

               Argos hoy de una mujer

               poniendo un ojo [en] cada hoja.

                  Pues la perdisteis de vista,    

               a desnudaros acudo,

 

Derriba con la espada las ramas

 

 

               que quien me dejó desnudo

               no es bien que de hojas se vista.

               No hay roble que me resista

               cuando de vengarme trato;     

               pero --¡cielos!--  ¿Mi retrato

               no es éste?  ¿Quién le colgó

               de este roble?  ¿En qué pecó

               para darle tan mal trato?

                  Venid acá, mi traslado,  

               ¿por qué delito o malicia

               os ahorca la justicia?

               ¿En qué hurto os han hallado?

               Pero de haberos dejado

               aquí, juzgó el juez ingrato,   

               sin duda por desacato,

               pues a tal rigor le obliga

               quien la estatua me castiga

               ahorcándome el retrato.

                  Harto caro os ha costado   

               mi amorosa pretensión;

               pues estáis como Absalón

               de los cabellos colgado.

               Nació para el desdichado

               la horca, dice el refrán.   

               Como a tal, colgado os han.

               Privar como Amán quisisteis,

               la ambición de Abnor tuvisteis,

               y el castigo como Amán.

 

Descuelga el retrato y guárdalo en el pecho.

Sale RICOTE con la espada desnuda, dando voces

 

 

RICOTE:           ¡Muera el oso, aparte, muera!   

               ¡Afuera, que estoy furioso!

GONZALO:       ¡Borracho!  ¿Qué fiera u oso?

RICOTE:        El que te acometió era.

                  [Yo quiero matarle agora].

               ¡Muera! Y vámonos, que es tarde. 

GONZALO:       Pues, baste huyendo, cobarde.

               Yo, ha que le maté una hora.

                  ¿Y agora sales con eso?

RICOTE:        ¿Murió ya?

GONZALO:                     Ya le maté.

RICOTE:        La cólera me dejé              

               en Trujillo.

GONZALO:                    Y aun el seso.

RICOTE:           Por esa ocasión huí

               hasta volverla a cobrar.

               Cobréla y vengo a matar

               agora el oso.  Mas, ,          

                  ¿qué es de la ninfa dormida?

GONZALO:       ¡Ay, Ricote amigo, huyó!

RICOTE:        ¿Y no sabes dónde?

GONZALO:                            No,

               aunque la sig[o.  Descuida].

RICOTE:           Este monte está encantado.    

               Vamos a Burgos, señor.

               Id a ver.  Deja el amor;

               que eres en él desdichado.

                  Las armas dan calidad;

               mas el amor honra poco.       

               ¡Alto, a la guerra!

GONZALO:                            Eres loco,

               y así dices la verdad.

                  Vamos, que astuto te llamo,

               pues del amoroso golfo

               me sacas cual otro Astolfo;   

               mas, ¿cómo saldré si amo

                  sin poder saber quién es?

               ¿Quién durmiendo me ha vencido?

RICOTE:        En aqueste monte ha sido

               el conde Martín Velés.         

 

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License