1884-atusa | audie-conso | consp-embar | embel-grani | granj-mante | manto-polit | pollo-salva | salve-xx | xxi-zumbi
            negrita = Texto principal
     Cap.   gris = Texto de comentario

1002 8| llegada de su marido pidió una audiencia en el escritorio a don Venancio 1003 22| tomando forma los dos bultos y aumentando los tamaños y apreciándose 1004 3| salía una buena tajada para aumentar la de su hija, al paso que, 1005 6| darían los cuarenta duros de aumento que pedía para el nuevo 1006 28| abismos entre una extensa aureola de arrebolados crespones. 1007 10| capitán. Con los aires de la ausencia cambian mucho los pensamientos 1008 10| propuesto que, para cuando se ausentara su marido, estuviera preso 1009 2| ella: la carta del hijo ausente, los vegueros de regalo, 1010 22| quechemarín. Parecía un bárbaro australiano, o un salvaje de la Polinesia.~ ~ 1011 23| él!... Y que me gustó el auto, ¿por qué se ha de negar?... 1012 6| debían al tesoro, o no se le autorizaba para meter mano a las reservas 1013 21| taberna, o a pedirle su autorizado parecer, siempre que se 1014 22| afortunada.~ ~ La callealtera avanza como un rayo, y llega a 1015 28| esbelta y frágil embarcación avanzaba en su derrotero, iba Andrés 1016 Sig| orilla después de haber avanzado o chocado en ella.~ ~RESALSERO. - 1017 22| una exclamación de asombro avanzar en oleadas desde la muchedumbre 1018 11| económico de palabras hasta la avaricia, en lugar de mandar apartarse 1019 27| todo, no te importa media avellana!... ¿eres procuradora de 1020 1| más que tres veces en el Avemaría; Cole dijo tal cual el Padrenuestro, 1021 Sig| piezas sueltas, pero muy bien avenidas, que tienen las lanchas.~ ~ 1022 4| matrimonio ejemplarmente avenido. Tío Mechelín era compañero 1023 11| desasnar raqueros bravíos y de avenir voluntades incongruentes, 1024 6| velloso de manos, y no muy aventajado de calzones; que le diga 1025 17| ha dado el demonio para aventajar al marinerazo más arlote!~ ~ 1026 28| compañeros de la lancha le aventajó en destreza para embarcar 1027 14| Mechelín y su mujer, dos «aventuraos de Dios» y muy agradecidos 1028 15| interesados en ellas, era aventurarse demasiado, porque, tras 1029 27| por acá dentro, si no me aventuro a desahogarme un poco contigo, 1030 25| que no tiene faltas de qué avergonzarse, ni siquiera señal de culpa 1031 28| importancia aquellos sucesos; y se avergonzó de sus ligerezas, de su 1032 20| veo de pellejo y con más averías en el casco. Ahora, que 1033 3| cocina; pero es un hecho averiguado que tenderse allí, taparse 1034 11| sentía, ni se cansaba en averiguarlo. Ni, después de todo, había 1035 4| ésta volvía tarde a casa, y averiguaron la vida que hacía fuera 1036 5| busca de ella para que se averigüe que no ha ido a San Martín, 1037 28| ventajas y sobre los riesgos. Averiguó también a cuántos y a quiénes 1038 4| Furias, furias del averno!... ¡Ufff!... ¡Fugite... 1039 29| propósitos y lo arraigado de sus aversiones, queme sus naves, es decir, 1040 7| mar de este puerto, y tan avezadas están a oírse llamar por 1041 25| remediar... ¡porque no está uno avezao a eso, y no es uno de peña 1042 16| chica, que si no... Ya estás aviado de lo principal... Sobre 1043 24| alaridos de las reñidoras y la avidez de los curiosos mientras 1044 13| estas lanchas no alcanza, avisa el práctico mayor, para 1045 26| querrá usté que le vayan a avisar a casa?~ ~ -¡De ningún modo! 1046 15| con mucha prudencia!, te avisaré cuando deba avisarte. Y 1047 15| te avisaré cuando deba avisarte. Y tú, entretanto, la lengua 1048 14| consiguiente, tomaría el aviso en cuenta, eso sí; pero 1049 14| heroica perseverancia, con ojo avizor y trabajando a la sordina.~ ~ 1050 7| ajeno éste a creer que su axioma tradicional de por mucho 1051 28| respirar de los hombres que ayudaban con su fatiga a las lonas 1052 20| sentada junto a su amiga y ayudándola con los ojos y hasta con 1053 7| llevaba), haciéndole el coro y ayudándole en la escena todos los demás...~ ~ 1054 4| marinera - ; pero ayúdate y te ayudaré... ¿Y qué es de ella, la 1055 11| bajamar con tía Sidora, para ayudarla en sus faenas. Fuera de 1056 29| por acá una vuelta para ayudarme en el empeño..., que es 1057 12| clase, ¿quién mejor, para ayudarvos en tales días que ese venturao 1058 4| replicó la marinera - ; pero ayúdate y te ayudaré... ¿Y qué es 1059 27| siquiera con una mala mirada, ayude a su propia hermana a salir 1060 14| acontecía en el caso de Andrés, ayúdenme ustedes a sentir. Andrés 1061 21| más!..., ¡más entodía!... ¡Ayyy!...~ ~ Sotileza dio entonces 1062 11| los pies, columbraba el azadón, o el escoplo..., o el tirapié 1063 28| el último y más imponente azar; porque el puerto estaba 1064 7| hijo siguiera la carrera azarosa de su padre.~ ~ Viendo Bitadura 1065 2| embovedada calle de los Azogues. Según la versión popular, 1066 27| tuina y con los ojos muy azorados.~ ~ -Ya lo sabrás -respondió 1067 24| llevaba escrito Andrés en su azoramiento nervioso, en su aire distraído, 1068 23| los puños cerrados, o se azota el trasero con las manos 1069 28| la furia del viento que azotaba su rostro con manojos de 1070 28| desatentada carrera, y se azotaban con sus blancas crines sacudidas 1071 20| aunque uno la tenga de azúcara!... Y por eso te di aquella 1072 2| el fondo del paisaje, los azulados picos de Matienzo y Arredondo, 1073 Sig| pescador en su oficio.~ ~ ~– B –~ ~ ~ ~BAGRA. - Listón 1074 14| padre Apolinar se le caía la baba viéndole y escuchándole; 1075 11| le lleva, engüelto en la baeta, a la cabecera de la cama. 1076 5| su parte, y mientras le bailaban los ojos de alegría, ofreció 1077 7| cata a los cuatro restantes bailándola como los mismos negros de 1078 17| día de San Juan, se negó a bailar con él, ¡con unos modos!... 1079 22| de tarde en cuando; los bailes campestres, tan afamados 1080 9| hogueras y peleles, y mucho bailoteo; tres días seguidos, con 1081 23| jolgorios en las aceras y bailoteos en medio del arroyo. Todo 1082 23| Muelle-Anaos y de las playas de Baja-mar; ya en sus ojos había ramos 1083 9| porque los anzuelos no bajaban de doscientos. A veces se 1084 25| golpes a su madre. Aquí ha bajao... no cuantas veces: 1085 3| Abaja», la fregona no bajara, o tardara en bajar...; ¡ 1086 5| cuándo voy?~ ~ -Ahora mismo bajará él para llevarte. Yo me 1087 4| como de zancas torpes que bajaran por ellos, saltándolos de 1088 10| único entretenimiento era bajarse a la lancha, siempre ociosa, 1089 15| sazón en una de las casitas bajas de la Alameda de Becedo; 1090 17| teatro, y lo mismo cuando bajéis la escalera de los palcos... 1091 4| ordinariamente muy buen humor. Era bajita y rechoncha; andaba siempre 1092 22| chimpancé, derribado por una bala desde la copa de un árbol 1093 16| de la resaca y al dulce balanceo de la barquía sobre los 1094 28| vida; y sólo cuando los balances y cabeceos de la lancha 1095 14| un esquife, aparejado de balandro, tan bello y sutil, que 1096 23| echa el tronco fuera de la balaustrada, y con las greñas sobre 1097 20| falta le hacía!~ ~ -Pasaba -balbuceó, temblando de cortedad - , 1098 23| desalentado, confuso y balbuciente, señal de lo descabellado 1099 4| escabeles, y el suelo de baldosas que sostenía todos estos 1100 15| quiero casar con ella.~ ~ -¡Baldragazas! Pues si das por sentado 1101 14| cabritilla y bastón de retorcida ballena, y miraba tierno a todas 1102 27| con el espíritu hecho una balsa de aceite, no pudo atrapar 1103 Pró| patriarcal reposo, bajo la balumba de otras ideas y otras costumbres 1104 7| ovalado, un barco que se bamboleaba sobre una mar contrahecha, 1105 13| brillantes de su pelo negro se le bamboleaban delante de los ojos, su 1106 12| el cual centelleaban, al bambolearse, los anchos anillos de oro 1107 15| todavía, Cleto?~ ~ Cleto bamboleó la cabeza, se levantó perezosamente 1108 15| fulminantes, restregones de pies, bamboleos de espaldas y cabeza y crujidos 1109 2| Muergo sobre los prados, o se bañaba algún chico entre las peñas 1110 24| Andrés sintió su cuerpo bañado en un sudor frío y mortal, 1111 29| de reojo al primer piso, bañándosele la faz de complacencia, 1112 3| careneros, y ocasión de bañarse impunemente y en cueros 1113 Sig| CARPANCHO, loc. - Especie de banasta: capacho.~ ~CARREJO, loc. - 1114 Sig| cabezas de los bancos.~ ~BANDAZO. - Tumbo o balance repentino 1115 27| estuvieran clavando un par de banderillas. Pero Luisa, sin hacer caso 1116 1| picaba el Zapaterillo, banderilleaba Rechina, y capeaba el Pitorro, 1117 13| órganos respectivos de los dos bandos beligerantes, andaban tirándose 1118 3| mesita de pino, una silla de bañizas, un escabel de cabretón 1119 12| las Naos por la casa de baños de Calderón, desde cuyos 1120 Pró| levita y el boudoir, y el banquero agiotista, y el político 1121 13| delante del atril, crujía la banqueta a cada rasgo de su pluma; 1122 11| colgantes de las altísimas banquetas; roerse las uñas de las 1123 16| comienzo a su particular banquete, al suave arrullo de la 1124 13| comedor y las figuras de la baraja; hasta que, viéndole su 1125 18| resultado ocioso!), se lo barajó Andrés en la mollera en 1126 22| cortinas tendidas sobre las barandas de los balcones, comenzaban 1127 23| ponen de codos sobre las barandillas mujeres que antes estaban 1128 Sig| BOTABOMBA, loc. - Droga muy barata que, desleída en agua, da 1129 8| Bitadura, que todo lo metía a barato, le salía al encuentro con 1130 6| el trabajo y los castigos bárbaros que se le imponían por la 1131 22| fuera. En el fondo, rostros barbudos. Después iban desapareciendo 1132 Sig| las costum. marítim. de Barcelona, dice que «asimismo se denomina ( 1133 5| tío Mechelín, cuya mujer barciaba la olla en aquel instante 1134 Sig| lancha de pescar.~ ~BARQUÍN - BARCÓN, loc. - Movimiento brusco 1135 7| del pincel de Salvá o de Bardeló; el papel aterciopelado 1136 13| negras, con tapa carmesí, barnizada), se dio a pintar cuanto 1137 10| apuntó el Nordeste, y el barómetro sube. Lleva el patache, 1138 Sig| una lancha de pescar.~ ~BARQUÍN - BARCÓN, loc. - Movimiento 1139 10| herramienta.~ ~ El patache es un barquito de treinta toneladas escasas, 1140 9| inocente en ese espantajo de Barrabás, pa tomarse tantos cuidados 1141 3| el mundo; ni vendió en el barracón del tío Oliveros un triste 1142 1| Sardinero y sin ferias ni barracones en la Alameda segunda; en 1143 12| en el portal, sacando la barredura a la mitad del arroyo, o 1144 18| va la vergüenza por esas barreduras!... ¡Puáa! ¡Pa ella, la 1145 20| desalentado -: eso es un barreno pa que me vaiga a pique.~ ~ - 1146 16| fogoso que encuentra una barrera en su camino. Como era de 1147 28| contra las inconmovibles barreras.~ ~ -¡Adelante, Virgen del 1148 15| mismo que había tratado de barrerla de aquel modo, ¡lucida era 1149 10| los de Bolado, después de barrerles el suelo un almacenero.~ ~ 1150 20| hablao, como tú; quiero barrerte el suelo por onde vaigas, 1151 10| encogolle el puente con barricas y tablones, no pasa mucho 1152 10| un fregado como para un barrido, y unía a la estampa distinguida 1153 5| come con sosiego; llena esa barriguca, que bien vacía debes de 1154 12| Aguantaba sereno medio barril de aguardiente; pero cuando 1155 Sig| en salmuera conservada en barriles.~ ~PEJÍN, PEJINO, PEJINA. - 1156 28| trago de agua de la del barrilito que iba a bordo, entretuvo 1157 17| escalera y hacían estremecer el barrote de hierro ajustado por dentro 1158 4| cofre de cuero peludo con barrotes de madera claveteada, y 1159 6| besugo».~ ~ Tío Mocejón, barruntando que aquel asunto iba con 1160 11| llamaba Luisa, era un endeble barrunto de una señorita fina: manos 1161 12| de serias cavilaciones y barruntos de un temporal deshecho 1162 5| escalera - . ¡Muy tumbada a la bartola, como si no la importara 1163 6| alegre y pintoresco, y la base del rumor incesante que 1164 10| título de éstos hubiera bastado para merecer toda la consideración 1165 25| Y si la nuestra mano no bastara para ese fin, otras habrá 1166 8| las cuatro reglas, una bastardilla mediana y el Catecismo. 1167 7| arrastraderas*, macizo y basto.~ ~ No era este personaje 1168 13| La órbita de Andrés~ ~ Bastó con que le buscaran con 1169 27| Por vida del ocho de bastos, Luisa!... ¡Déjame hablar, 1170 26| muchedumbres, y el polvo de las basuras, y el tormento de la conversación, 1171 17| apurado para él!...~ ~ Y así batallaba, hasta que, al cabo de las 1172 14| pasó el infeliz entre este batallar de sus cavilaciones! Todo 1173 2| foso del castillo, vio su batería llena de gente que le había 1174 7| echarse encima el fondo del baúl, máxime siendo día de fiestas 1175 17| Regatucos? Pues ese elegantón se bebe los vientos por ella, y 1176 12| entera de repente. Muergo era bebedor; pero con el miedo de perder 1177 4| por suyo», y se dio a la bebida y a la holganza, hasta que 1178 2| encaramaron en el pilón y bebieron agua, sin sed los más de 1179 17| elegante Angustias, afamada beldad por quien el hijo de don 1180 13| respectivos de los dos bandos beligerantes, andaban tirándose los trastos 1181 29| acelerado y convulso:~ ~ -¡Bendita sea la bondá de Dios, que 1182 1| de profundis!... ¡Ánimas benditas, qué pedazo de animal... 1183 17| amparándose de su sombra benéfica, sin recelar del juicio 1184 10| Muergo parecía influido benéficamente por la transformación de 1185 16| magistral destreza de Mechelín y beneplácito de todos.~ ~ Dijo Andrés 1186 22| está sobre el banco del Bergamín, tiene la azul a más de 1187 10| escasas, con aparejo de bergantín-goleta. Supónese que estos barcos 1188 11| Ascensión al Monte de San Bernardo, por una cuerda inclinada 1189 14| señores, los marinos de la Berrona, sin la menor señal externa 1190 10| patatas recién partidas, o la berza después de haberla picado 1191 28| cómplice alevoso, se los besaba, entre blandos arrullos, 1192 29| santiguó con ella, y volvió a besarla; la arrimó a su corazón, 1193 8| tapándole la boca con un beso, después de haberla dado 1194 16| agasajo con un estremecimiento bestial, dos zancadas al aire y 1195 16| remo con todos sus bríos bestiales, dio tal estropada*, cogiendo 1196 9| A veces se trababan cien besugos de un golpe. La merluza 1197 28| embocándole ya, y que las lanchas besugueras trataban de hacer lo mismo. 1198 13| anzuelos de sus cordeles besugueros, y allí se embobalicaba 1199 14| éste no tenía precio, ni el bienhechor le hubiera cobrado jamás, 1200 7| que había sido pinche de billar en su tierra, y así y todo, 1201 3| al famoso Cafetera* (cuya biografía en libros anda hace años), 1202 1| y de pie...~ ~ -Sí, y a birlar los puros a tu padre para 1203 26| tabernero había puesto sobre la bisunta mesa, mientras aspiraba 1204 7| Bitadura, y a todos los Bitaduras de entonces, les tenían 1205 Sig| alrededor de la cruz de las bitas.~ ~BOLINA. - La posición 1206 Sig| bahía.~ ~MOCEJÓN, loc. - Bivalvo de conchas casi negras, 1207 4| paredes estaban bastante bien blanqueadas, y en las de la sala había 1208 12| sus largas, serpeantes y blanquecinas guedejas, conduciendo en 1209 28| cual se alzaba un monigote blanquecino, que era el faro de Cabo 1210 29| sus manos alrededor de su blanquísimo y redondo cuello, por debajo 1211 12| casi al mismo tiempo, una blasfemia de Muergo, medio en falsete..., 1212 19| Abajo, sin importarle un bledo el daño que con sus brutales 1213 7| chal de Manila, mantilla de blonda, abanico de nácar y mitones 1214 27| fin, hombre, dejemos estas boberías... ¡Ay, Dios mío de mi alma!... 1215 13| retoño más menudo y darle el bocadillo más sabroso, a la vez que 1216 19| engaña a mí el ojo, o ese bocado tan fino no está para ti. ¡ 1217 16| sofocaba, y venían del Sur unas bocanadas de aire tibio que rizaban 1218 23| nerviosa - . ¡Lambionaza!... ¡bocico de chumpagüevos!~ ~ -¡A 1219 20| dieron con la puerta en los bocicos. ¡Mira tú qué falta de caridá! 1220 29| brindo a ser padrino de la boda, y quiero que tengas entendido 1221 1| traes de la mano? ¿En qué bodegón habéis comido juntos, y 1222 23| tenía todo junto, hecho un bodoque, atravesado en la garganta 1223 7| capitaneado dos guerras, y en la bofetada limpia era una reputación 1224 16| apuntar en aquel instante, bogaron hacia la boca del puerto.~ ~ 1225 24| dijo, y cómo fue rodando la bola de nieve, y creciendo, creciendo, 1226 10| Arcos de Dóriga o en los de Bolado, después de barrerles el 1227 7| Zanguina llegó a dar las tres bolas y el cangrejo a un cabo 1228 Sig| barco.~ ~MEDIO - MUNDO. - Bolsa de red sostenida por un 1229 7| a Andresillo: «pica esa bomba, motil», para que le escanciara 1230 12| de un natural candoroso y bonachón, desde que nació no había 1231 Sig| por ambos lados en tiempo bonancible.~ ~ALIGOTE, local. - Pescado 1232 29| convulso:~ ~ -¡Bendita sea la bondá de Dios, que tiene tanta 1233 3| próspera fortuna... ¡Dios de bondad!... En fin, casi tan terrible 1234 9| allí, correspondiendo a las bondades que tía Sidora había tenido 1235 12| jovialidad de tío Mechelín, en la bondadosa sencillez de tía Sidora, 1236 29| todo ello~ ~ No merece el bondadosísimo lector que me ha seguido 1237 14| Mechelín y su mujer, tan bondadosos, tan campechanos. Declararles 1238 15| transeúntes - . Pero sois bonitos de mar, y en cuanto salís 1239 22| al Astillero, ni trenes a Boo, ni tranvías urbanos, ni 1240 4| por la noche, con poco de boquibilis y no digo yo ella, una navío 1241 6| impaciencia de los lectores boquirrubios.~ ~ Se reunía el Cabildo 1242 2| Martín. Salía el agua a borbotones por el boquerón de la trasera 1243 2| del Nabo, con su casacón bordado de plata, resto glorioso 1244 7| dos o tres cuadritos de bordados de felpilla, obras de la 1245 17| y con la cabeza hecha un borlón de colgajos relucientes, 1246 3| tres días, o el pedazo de borona, según los tiempos y las 1247 26| marcha fatal e inalterable borra las grandes impresiones 1248 12| ni gobierno, reñidoras, borrachas y desalmadas; y no sabía 1249 Sig| lancha.~ ~CAFETERA, loc. - Borrachera.~ ~CALADA. - La acción y 1250 12| impunemente, en cuanto le veían borracho huían de él. Entonces era 1251 27| de las mujeronas y de los borrachos de toda la calle!... ¡Y 1252 21| memoria todo lo que había borrajeado durante tres meses cumplidos.~ ~ 1253 2| sus sabuesos de caza o su borreguito domesticado... Porque en 1254 28| Este soñado cuadro no se borró de su imaginación después 1255 7| los Mártires, verdadero bosque de arboladuras, o en el 1256 22| copa de un árbol de los bosques vírgenes del África. Resoplando 1257 16| mientras se incorporaba el otro bostezando y restregándose los ojos; 1258 28| aire que éste aspira en un bostezo. Pero ¿cabía imaginar un 1259 27| ventilado por entonces; bostezó don Venancio; recogió su 1260 7| escanciara el vino de una botella en la copa que le presentaba; 1261 16| libras de pan... ¿Cuántas botellas de vino pongo? ¿Tendréis 1262 4| lancha, a los pescadores o boteros de la costa de la bahía. 1263 15| hiciera entonces en ir a la botica.~ ~ -¡Así tuviera con qué, 1264 Pró| moderna; si la levita y el boudoir, y el banquero agiotista, 1265 10| horas muertas hecho una boya; o una serie de vientos 1266 13| que mueve una vela al ser braceada, y en los pies el efecto 1267 8| de espaldas a su mujer, braceando mucho y taconeando más - . ¡ 1268 2| y,de dos pernadas y un braceo, aparecer en la superficie 1269 28| confuso perfil del encogido bracero a quien arrojaba del pobre 1270 7| misa de once aquel día del bracete de su marido, con vestido 1271 11| manos, se me va a fondo la braga.~ ~ -¿Por qué no te pegan 1272 19| tamién...~ ~ Cuando Muergo bramaba así, clavados los desnudos 1273 28| despeñarse al otro lado en bramadora cascada. Desde allí, o mejor 1274 21| respondió el otro, como bramaría una fiera acurrucada en 1275 2| tumbaban sobre la hierba de la braña exterior, sin hablar más 1276 Sig| apoya el remo para hogar.~ ~BRANQUE. - Tajamar.~ ~BURDA. - Cuerda 1277 21| que rasca los pantoques* y branques* de las lanchas, hasta dejarlos 1278 3| gramo de sal, encima de las brasas; si no había sardinas o 1279 18| ella, que se imponía a la braveza de su carácter.~ ~ Andrés, 1280 11| tareas de desasnar raqueros bravíos y de avenir voluntades incongruentes, 1281 25| También! -respondió con bravura la interpelada.~ ~ -Pos 1282 4| Mientras él remataba la última braza de las noventa que pensaba 1283 8| primero, vaya todo este brazado de carne por el balcón abajo.~ ~ 1284 17| madrugado más que el sol y bregado tanto durante el día, se 1285 14| Cincuenta años largos de bregar en esos mares, con fríos 1286 1| con pluma de ave, un viejo breviario muy recosido, una carpetilla 1287 25| tanto; y don Pedro, tras brevísimas y secas palabras, entró 1288 23| veremos si te vale el amaño, bribonaza!...~ ~ Todo esto lo decía 1289 19| sobre cuyas greñas y ropa brillaban todavía las escamas de la 1290 28| rasgar la estirada, quieta y brillante superficie de la bahía. 1291 28| estampadas en un fondo anaranjado brillantísimo; sobre los Urrieles, o picos 1292 17| partes, aunque en ninguna brillen mucho.~ ~ Fuese, pues, de 1293 16| En la cara de Sotileza brilló entonces algo como relámpago 1294 10| para llegar más pronto, a brincos, como cabra entre malezas, 1295 16| prodigalidades que de vez en cuando brindaba a su genio retozón y alegre 1296 29| para que te resuelvas, me brindo a ser padrino de la boda, 1297 13| eso», pensó Andrés. Y se brindó generosamente a tener por 1298 28| favorable, Andrés, orzando brioso, gritó conmovido, poniendo 1299 1| y color de una salud de bronce: representaba doce años 1300 2| todos sus perifollos! Sus bronces parecían oro bruñido; traía 1301 1| feo que Muergo y no tan bronco de voz.~ ~ Este muchacho, 1302 19| el hervidero mismo donde brotaban a escondidas de la voluntad! 1303 21| suela algo convexa y muy bruñida, que acababa de estrenar.~ ~ 1304 18| estamos!~ ~ Silda se alzó bruscamente de la silla, y volvió a 1305 Sig| BARCÓN, loc. - Movimiento brusco y repetido de un costado 1306 19| continente esquivo, escuchaba las brutalidades de Muergo con la sonrisa 1307 24| salida, respondió seca y brutalmente.~ ~ -Lo que a ustedes les 1308 2| bronceado y reluciente que buceaba, como una tonina, meciéndose, 1309 22| Resoplando en el agua verdosa, buceando y revolviéndose en ella 1310 11| u preguntar lo que ella buenamente no puede saber... ¿De vestir?... ¡ 1311 4| mísera, frágil y pecadora! ¡Buff!... ¡Qué sinvergüenzas!... ¡ 1312 3| subdivisiones de pisos y buhardillas, llegaba a catorce las habitaciones 1313 27| en arrullos; encendió su bujía, se despidió con un fervientísimo « 1314 26| dos pasos de la Zanguina. Bullían los mareantes de Abajo en 1315 28| su ayuda, volaba entre el bullir de las olas. Pero éstas 1316 9| atestada de mesas con licores y buñuelos. La iglesia de Consolación, 1317 2| el cuerpo al caer, y sólo burbujitas y una ligera ondulación 1318 Sig| BRANQUE. - Tajamar.~ ~BURDA. - Cuerda con que se sujeta 1319 12| cabales le acribillaban a burlas impunemente, en cuanto le 1320 26| impertinentes, ni miradas burlonas; y en vez del hormigueo 1321 1| si salís de mis manos más burros de lo que vinisteis a ellas, 1322 4| de Dios? ¡Tenéis la paz y buscáis la guerra!~ ~ -¿Por qué 1323 28| de su padre, que andaba buscándole inútilmente de calle en 1324 20| hicieran por mí... ¡No las buscara hoy, paño, ya que he roto 1325 13| Andrés~ ~ Bastó con que le buscaran con arte las cosquillas 1326 14| sin trabajar!~ ~ -¡Vete a buscarla ahora!... ¡Carga con ella, 1327 17| contarse siempre sabiendo buscarle las cosquillas de sus flaquezas 1328 13| venga de ese modo, ni debe buscarlo él, ni debes forzarle tú 1329 10| Blondin. Entrar allí para buscarse la vida es tirar a matarse 1330 5| Polinar no ha de cansarse en buscarte otra. ¿Lo entiendes? Tu 1331 1| ofrecen y cuatro que yo busco, cata la casa llena de muchachos; 1332 14| Andrés haciéndose un mozo cabal, fornido y gallardo; diestro, 1333 28| en lo más alto de su lomo cabalgaba la lancha a toda fuerza 1334 6| del pretil, en cuyo lomo cabalgaban raqueros, o apoyaban ligeramente 1335 2| habían atrevido a explorar, cabalgando en un madero flotante. Cuco 1336 6| enviar a la cárcel al primer caballerete que hiciera méritos para 1337 14| café Suizo), como ahora hay caballos de regalo y coches de fantasía. 1338 10| abandonar el barco, que cabecea y tumba y danza, con las 1339 13| efecto engañoso del lento cabeceo del bergantín al deslizar 1340 28| sólo cuando los balances y cabeceos de la lancha le hicieron 1341 Sig| guarnición.~ ~ ~– C –~ ~ ~ ~CABEL. - Lo mismo que borda.~ ~ 1342 28| espaldas colosales para caber mejor, y a su paso retemblaban 1343 10| tras del temor que podía caberles, sin ser muy aprensivos, 1344 4| Mechelín con una expresiva cabezada, guiñando un ojo, dándose 1345 16| agitándose en derredor de su cabezota, al impulso del viento, 1346 22| por el pedazo de honra cabildera que en el empeño se jugaba: 1347 19| otro día. Después Cleto, cabizbajo y tristón, se iba a pasar 1348 1| pantorrillas roñosas y con cabras . El mayor de ellos tendría 1349 18| bellotas en la choza de los cabreros. De pronto asoma una mancha 1350 3| vista, porque entre bodega, cabretes, subdivisiones de pisos 1351 3| de bañizas, un escabel de cabretón y una estampita de San Pedro, 1352 2| espantosos, de ratas como cabritos y de ayes lastimeros, como 1353 3| cazuela vieja, o en una cacerolilla de hoja de lata, con arena 1354 2| cortaplumas con falta de media cacha y unos papelejos.~ ~ En 1355 11| inclinada sobre el primer cacharro que halló a sus alcances 1356 17| pedazo de pan, y de andar a cachetes en medio de la calle por 1357 13| bordo con el práctico. ¡Otro cachito de gloria, enteramente nueva, 1358 4| sostenía todos estos muebles y cachivaches. La cama, que se veía por 1359 4| para la compra de carnada* (cachón, magano*, etc.) para la 1360 7| desorejado de borceguíes, gastaba cachucha, tiraba a rubio, decía ¡ 1361 7| largaba los guantes y la cacimba sobreuna cómoda, y su mujer, 1362 28| mismo tiempo, apoderarse del cadáver con una de sus manos.~ ~ 1363 13| garrucha, y el cántico triste y cadencioso de los hombres que cobran* 1364 10| mano y con la otra en la cadera, llegó, sorteando lanchas 1365 2| mesmo del prao cuando te se caeron de la faldriquera endenantes!~ ~ 1366 24| de oír esto, Pedro, ¿no caes en la cuenta de lo demás? ¿ 1367 19| en el suelo, los brazos caídos, con los codos hacia afuera; 1368 23| Que las manchas que caigan en tu honra por culpa mía, 1369 10| de Blondín?~ ~ Y también caigo en la cuenta de que ni esta 1370 13| que tenía a su cargo, como cajero de la casa, armaba un estruendo 1371 2| un loro.~ ~ -Mejor eran cajetillas -expuso Sula.~ ~ -U jalea - 1372 26| del fondo de los primeros cajones de la fila. El bulto roncaba 1373 19| todos los caminos tan a cal y canto, y confundiéndose 1374 3| Silda; y en cuanto Andrés calaba la sereña, ya estaba ella 1375 27| Qué ofrecer ni qué calabaza, hombre! Con esa manera 1376 23| momento que paso en este calabozo sin salida, se me abrasa 1377 Sig| tirante con que se sujeta un calabrete, una cadena, etc., en una 1378 4| para que el aparejo, al ser calado*, se vaya a pique.~ ~ Por 1379 7| nácar y mitones de seda calados. Él, con levita y pantalón 1380 1| dado, de pura lástima, unos calafates, y me dijo que había dormido 1381 Sig| Parrocha.~ ~MAGANO, loc. - Calamar.~ ~MANJÚA, loc. - Majal, 1382 4| levantándose de la silla y calándose el sombrero de teja - , 1383 8| producto el padre de Andrés Calandres. Que pasaba los años, y 1384 16| casa. Así es que, para no calarse ni perderse el vestido bueno, 1385 8| Vapores! Aventuras de loco; calaverada de gente levantisca que 1386 7| se tomaban a pecado las calaveradas temporeras, digámoslo así, 1387 11| la media azul; ella, la calceta blanca; ella, el remiendo 1388 13| que fueran, para hacer sus cálculos numéricos, en guarismos 1389 22| entre los reumáticos de las Caldas o de Viesgo, al fin de sus 1390 6| renegando hasta del sol que caldeaba la escena.~ ~ Aunque no 1391 26| aquellos muros, para él caldeados por la cólera de su familia.~ ~ 1392 12| por la casa de baños de Calderón, desde cuyos balcones, los 1393 1| carpetilla de badana negra, un calendario y una palmatoria de hoja 1394 14| estaban juntos sin que ella le calentara las orejas. Andrés solía 1395 7| de un piloto que murió de calenturas en la costa de África; mucho 1396 28| llegaba enfrente de la Caleta del Caballo. Pero en aquellos 1397 18| él leído torpezas de tal calibre, que no podían haber pasado 1398 29| hacer que tome cosa caliente... Y, vamos, olvidar el 1399 4| dejémosla correr; y la lengua, callada en la boca, que más temo 1400 10| del quinto piso andaban calladitas como unas santas, cansadas 1401 16| el bote.~ ~ Volvieron a callar el uno y la otra, hasta 1402 16| tío Mechelín.~ ~ Como si callaran. Muergo corría y corría, 1403 4| escalera; porque, apenas callaron allí las voces, aparecieron 1404 18| un decir... Empeño de no callarte ni siquiera un pensamiento, 1405 4| venía?... ¿Ónde está?~ ~ -Cállate la boca, hombre; que todo 1406 19| que habían de ganar los callealteros. Muergo se las tuvo tiesas 1407 16| cobrizo por los ásperos callejos y entre las matas de escajo, 1408 25| mediodía! Conociólo tía Sidora; calló y volvió a reinar el silencio 1409 17| qué manos... ¡hasta con callos en las palmas! ¡Póngase 1410 16| con sus piezazos negros y callosos. Cubría su torso hercúleo 1411 23| Según iba gritando Sotileza, calmábanse las riñas como por encanto; 1412 26| don Pedro Colindres, para calmar sus arrebatos y reducirle 1413 4| suceso de Silda. El dolor se calmó mucho a la madrugada, y 1414 10| hombre ya picando en viejo, calmoso y de triste mirar, de escritorio 1415 14| a los dictámenes de dos calumniadoras? ¡Jamás! Por consiguiente, 1416 26| de las cóleras del padre, calumniando las generosas intenciones 1417 19| curarte de ese vicio de calumniar a una muchacha honrada no 1418 17| cuando le descubrió las calumnias con que le perseguían las 1419 14| verdad lo que él rechazó como calumnioso, por oírlo de tales bocas? 1420 29| Sin que te sirva de calvario, saleruco de Dios!~ ~ A 1421 17| metido en harina; y bajó, calzándose los guantes y con la cabeza 1422 6| porque no hubo modo de calzarle los de cabritilla en sus 1423 26| las batallas del cerebro, cambia la faz de las cosas y enquicia 1424 10| los aires de la ausencia cambian mucho los pensamientos de 1425 21| Uva! -dijo Mechelín cambiando de pie para golpear el suelo.~ ~ 1426 26| Entretanto, las horas corrían, cambiaríanse los pareceres..., y el que 1427 4| Tía Sidora y su marido cambiaron entre sí una mirada de inteligencia; 1428 25| lecho.~ ~ -¿Quieres que te cambie el reparo, Miguel? -preguntóle 1429 11| comido cámbaros..., digo cambrelos... de esos de a cuarto.~ ~ 1430 12| cierto Runflas y un tal Cambrios, fatalmente destinados a 1431 Sig| la multitud de peces que caminan juntos como en tropa.~ ~ 1432 10| trabajaría en el escritorio y caminarla hasta el pináculo de su 1433 5| El que no tiene hilo de camisas es Muergo.~ ~ -Buena la 1434 9| remojo tengo lienzo para dos camisucas, que es lo que más falta 1435 5| retintines que estaban pidiendo camorra.~ ~ -¡Ahí va! -decía - . 1436 3| famoso, en que cada cual campaba por sus respetos, como si 1437 27| Comprendió que hasta para evitar campanadas más ruidosas era de necesidad 1438 16| en los laberintos de su campanario.~ ~ Al fin, volvió solo, 1439 13| cual acontece durante las campañas de mucha brega, como las 1440 4| visto, tan descuidada y campante, en casa del padre Apolinar, 1441 Pró| vivir tan guapamente y campar por sus respetos como el 1442 21| de aseo y bien vestido, campará mucho, porque es buen mozo 1443 14| mujer, tan bondadosos, tan campechanos. Declararles el motivo era 1444 22| tarde en cuando; los bailes campestres, tan afamados después acá, 1445 7| dándole sepultura en el «campón de las merluzas»; con lo 1446 2| el muro de la calzada de Cañadío y en la playa de la parte 1447 3| triste clavo ni una hebra de cáñamo; ni tomó en sus manos un 1448 8| con mi hijo?~ ~ -Pues, ¡canastos! -replicó el comerciante - , 1449 3| larga de lengua, y, además, cancaneada*. Era de oficio sardinera, 1450 Sig| Profundidad del agua.~ ~CANCANEADO, DA, loc. - La persona que 1451 4| mal, a media voz, algunas canciones de sus mocedades, y sabía 1452 7| reloj de sobremesa, los candelabros de plata, dorada; el retrato 1453 9| espera allí! -dijo Andrés con candorosa ingenuidad - . ¡Mucho palo!~ ~ 1454 27| salirte, hombre? -preguntóle candorosamente su hermana.~ ~ -Pues con 1455 7| dar las tres bolas y el cangrejo a un cabo de la guarnición, 1456 23| que toca a Andrés, ni un cañonazo le hubiera distraído del 1457 3| en la Dársena ni en los cañones del Muelle. Sólo la Maruca 1458 15| os ponga la venda. Esas canonjías me regalaréis. ¡Suerte de 1459 22| con Muergo y sin ellos, cansa muy pronto a los más pacientes 1460 10| calladitas como unas santas, cansadas de provocaciones y chichorreos 1461 29| señora!... Vamos, que no se cansan... Y yo, que lo veo, no 1462 7| prácticas, antes que él se cansara de navegar, o le recogiera 1463 5| casa, pae Polinar no ha de cansarse en buscarte otra. ¿Lo entiendes? 1464 Pró| estructura de la mía; no se canse en meterme por los ojos 1465 1| descortés y grosero, que me canta coplas indecentes en cuanto 1466 7| una servilleta retorcida, cantaba y representaba el Sama-la-culé... ( 1467 2| el conserje del Instituto Cántabro, que no perdía espectáculo 1468 7| las tempestades!~ ~ ¿Ha cantado jamás la poesía cosa más 1469 11| un ovillo, si tiritar y cantando, en el hueco de una puerta 1470 23| marido... Y si no se atreve a cantarlo, que lo cante la brujona 1471 23| atreve a cantarlo, que lo cante la brujona de la su vecina, 1472 Pró| materiales sacados de las canteras de mi huerto; y cómo me 1473 13| rechinar de la garrucha, y el cántico triste y cadencioso de los 1474 23| parar en la calle Alta. Cánticos en la taberna, diálogos 1475 7| no tanto doña Sinforiana Cantón, viuda desde muy joven, 1476 7| muchachos de lancha, que canturrian o vocean debajo del Paredón 1477 4| media vuelta y poniéndose a canturriar una seguidilla, como si 1478 10| además el cinco por ciento de capa o sobordo, o, lo que es 1479 Sig| loc. - Especie de banasta: capacho.~ ~CARREJO, loc. - Pasillo 1480 7| Y qué hace Nerín?... ¿Y Caparrota?... ¿Cómo está la Sietemuelas? ¿ 1481 1| banderilleaba Rechina, y capeaba el Pitorro, en la plaza 1482 23| latigazo doble; y así iba capeando el temporal tan guapamente.~ ~ 1483 Sig| cara marcada de viruelas.~ ~CAPEAR. - Disponer el aparejo de 1484 12| encima; pero se anticipaban a capearle*, dando la cara a otro viento 1485 12| generación de raqueros, capitaneada por cierto Runflas y un 1486 7| remando en un bote, había capitaneado dos guerras, y en la bofetada 1487 Sig| directamente la palabra lemanaje; y Capmani, en su Glos. al cod. de 1488 17| silencio a ciertas imposiciones caprichosas, y no sabía hasta qué extremos 1489 Sig| arenques.~ ~TANZA. - Hilo de capullo o de cerda.~ ~TAPA, loc. - 1490 28| lo alto, con el verdoso capuz del cerro que sostenían, 1491 10| pero sí todo lo malo de las carabelas de Colón y de la cuerda 1492 7| rinconeras y la consola de caoba, caracoles de la China, ramilletes 1493 13| gente conoció allí; cuántos caracteres estudió; cómo fue aprendiendo 1494 4| pocos años ha, como traje característico y tradicional, las gentes 1495 5| Él quería pitos y Sula caramelos; pero yo quise esta cinta 1496 7| delante de un espejo, soltó la carcajada.~ ~ -Con esto y un bastón - 1497 14| que ya estaba hecho un carcamal, vomitando por aquella bocaza 1498 1| escalera, que, angosta y carcomida, retemblaba y crujía, y 1499 1| empedernida casi, cubría las carcomidas tablas del suelo. Contenía 1500 20| concurridas de la población, y carcomido por la curiosidad más devoradora, 1501 10| escalones desclavados o carcomidos, ramales inesperados a derecha 1502 18| y copo dulce de algodón cardado con una bestia estúpida 1503 11| de su mujer, que se ponía cárdena de ira al oírlas, después 1504 4| manos; o bajar del piso con cardenales en la cara, y con el pañuelo 1505 11| piernas cruzadas de rayas cárdenas y sarpullidas de ronchones 1506 8| el comerciante los dedos, cárdenos y como pegados unos a otros; 1507 13| dibujo, por principios, con Cardona, que daba lecciones en su 1508 Sig| MANJÚA, loc. - Majal, cardumen: la multitud de peces que 1509 8| son hechas de esta manera, careciendo de materiales propios para 1510 28| ataban las lascas* sobre los careles, Andrés paseó una mirada 1511 3| salada y el tufillo de las carenas le seducían; y escogió aquel 1512 23| Pregúntela, madre, por qué la carenó el pellejo la otra noche 1513 16| de dejarla bien amarrada, cargaba con ello y se encaminaba 1514 7| para sostenerse mejor, cargadas de balcones, de redes y 1515 7| tarde un buen interés en los cargamentos que se le encomendaban. 1516 16| como un potro cerril, y cargándose sobre el remo con todos 1517 16| consintió en que Muergo cargara con él hasta dejarle en 1518 3| aventajaba, no tanto en cargarla, como en descargarla en 1519 2| escollo de las Tres hermanas, cargáronse en seguida sus mayores y 1520 16| la agarró de la cintura y cargó con ella, que se dejó llevar, 1521 21| sacudiendo entretanto muy cariñosamente el polvo de la gorra.~ ~ 1522 3| su modo, fuera sociable y cariñosote.~ ~ Y como Silda iba apegándose 1523 14| sabía el destino que daba el caritativo fraile las limosnas que 1524 13| Francisco (negras, con tapa carmesí, barnizada), se dio a pintar 1525 4| Muergo, pues, era sobrino carnal de tío Mechelín, en cuya 1526 12| que iba hablando a sus carnazas a medida que la huérfana 1527 4| Fugite... fugite!... ¡Carnemísera!... Tu palabra impía escandalizará 1528 1| breviario muy recosido, una carpetilla de badana negra, un calendario 1529 12| y Michero estaban en la Carraca, purgando la equivocación 1530 4| su casa con el relato) y carraspeando a menudo, atravesaba los 1531 8| y mordiéndole luego los carrillos, o tapándole la boca con 1532 2| muchas cosas por ella: la carta del hijo ausente, los vegueros 1533 6| barandilla del palco, el cartel de la función, para que 1534 27| sobre la cual continuaba la cartera atestada de dibujos y acuarelas:~ ~ - 1535 2| el Conde del Nabo, con su casacón bordado de plata, resto 1536 20| Luna.~ ~ -¿Y cuándo vos casáis? -le preguntó Sotileza.~ ~ - 1537 27| envolviera un propósito de casamiento con la tarasca callealtera. 1538 20| casar, ya nos hubiéramos casao rato hace, que él buenas 1539 19| leva no le alcanzaba, se casarían en seguida que se sacara. 1540 8| pedí cuando se me antojó casarme; cónsul del Tribunal de 1541 20| ventaja saldrías ganando al casarte con él de vuelta del servicio.~ ~ - 1542 4| otro modo, y optó por el cascote. Así estuvo trabajando hasta 1543 5| o pa gala del día que la caséis con un marqués de ca~ ~ ~ ~ ~ 1544 13| todas estas sesiones de arte casero asistía Luisa cuando no 1545 15| a la sazón en una de las casitas bajas de la Alameda de Becedo; 1546 23| Puntida pa labrar allí esas casonas que hay ahora; solamente 1547 7| extensión de la palabra.~ ~ Casóse con ella andando los días; 1548 12| nutrido moño de su pelo castaño con ondas tornasoladas de 1549 27| trascendencia para las harinas castellanas, las obras del ferrocarril 1550 9| el Cabildo que me había castigado mucho, y que si no me dejaban 1551 25| y hay quien piensa que castigando a las causantes se pone 1552 23| vos pregunta quien puede castigar estas infamias con la ley!~ ~ 1553 25| no habrá justicia que las castigue en el mundo antes que Dios 1554 2| en lugar del miserable castillejo, los mayores prodigios de 1555 28| y armar la unción en el castillete de proa. Más que lo que 1556 7| encájese el oprobio de la castora..., y écheseusted con ese 1557 16| propia mocedad, y pintó sus castos amores y sus alegres bodas; 1558 1| nadie. Anda en el bote del Castrejo, y me enseña a remar, y 1559 26| que le había inspirado su casual encuentro con Reñales, y 1560 10| Antoñito de Ribadeo era, casualmente, de las mejores en su clase: 1561 Pró| de hinchar perros de esta catadura.~ ~ ~ ~J. M. DE PEREDA. 1562 2| curiosos más de diversas cataduras, algunos con sus catalejos 1563 7| que sombra de patilla a la catalana; sus manos comenzaban a 1564 11| haber bajado de una sola cataplera desde la calle Alta al portal 1565 5| la fuerza material de una catapulta, la arrojó hasta lo más 1566 2| oscilaba en la batayola* el catavientos de pluma, que sólo se luce 1567 2| relamiéndose - . Una vez la caté... ¡Ju, ju, ju! Se lo dio 1568 8| de escribano?... ¿La de catedrático?...~ -¡Horror!... Nada de 1569 14| lugares cuando había clases y categorías, qué habían de parecerle 1570 2| ponderarse la impresión causada en el público por el suceso. 1571 23| mal efecto que le estaban causando las alabanzas a la galantería 1572 25| qué recreo sacarán de causar tantos males a criaturas 1573 25| familia lo debemos. Por no causarle una pesaúmbre, y por no 1574 23| llegó a fijarse en él, a causas bien diferentes de la verdadera; 1575 2| los puertos de Alisas y la Cavada, transparentándose en una 1576 12| buen mozo el día en que cayera en manos que cuidaran de 1577 2| pocos con sus sabuesos de caza o su borreguito domesticado... 1578 Sig| dentro de una habitación.~ ~CAZAR. - Tirar para sí de un cabo 1579 13| su cucharada en las dos cazuelas, y decía, por ejemplo, a 1580 1| y explica y machaca... y cébalos para que vuelvan al día 1581 17| voluntad no le obligaran a ceder. Pero de este modo, ya la 1582 14| tampoco cerraban boca ni se cedían el turno.~ ~ -¡Anda, bragazas! ... ¡ 1583 14| patrón de lancha le hubiera cedido gustoso el gobierno de ella 1584 28| solicitó la merced de que le cediera una cuerda para probar fortuna 1585 12| mereciera; pero la pasión no les cegaba hasta el punto de desconocer 1586 24| Hasta ese punto te han cegado los ojos!~ ~ -¡Yo no pisoteo 1587 20| que había cometido - . Me cegó la pena, y hablé sin pensarlo. 1588 28| bastante más de lo regular. Los celadores de las lanchas más internadas 1589 28| del Norte se extendía un celaje terso y plomizo, que entre 1590 23| Cuándo lo soñaste, infame? Me celaste la puerta como zorra traidora, 1591 29| Tolín, solicitada por éste y celebrada en lo más secreto y apartado 1592 2| Calahorra, San Emeterio y San Celedonio; antro cuya puerta de entrada, 1593 14| vio rasgarse la bóveda celeste y asomar por allí el Sol 1594 7| capitán que le manda con celo e inteligencia... Pero, 1595 7| consumado y un administrador celosísimo, abriósele ancha mano, comenzando 1596 28| otro, en aquel horrible cementerio. Y los vio, uno por uno, 1597 19| Ju, ju!... Esta noche no cenaré con vusotros. Pero me darás 1598 3| serían sus almuerzos y sus cenas.~ ~ Entretanto, tenía que 1599 28| toda la costa era una sola cenefa de mugidoras espumas que 1600 28| palo en su carlinga y se ceñía como una vara de mimbre, 1601 4| corbata a la marinera, ceñidor de seda negra y boina de 1602 7| guantes de seda de color de ceniza. Sudaba el hombre de calor 1603 25| visto en su boca, y qué centella de ira en sus ojos!~ ~ - 1604 2| alegre sus haces de luz, que centelleaba entre los pliegues de la 1605 12| sostenía, y sobre el cual centelleaban, al bambolearse, los anchos 1606 22| de los remos sino por el centellear del sol en los chorros de 1607 23| pechos endurecidos, con el centelleo de una sola mirada; ni la 1608 Pró| sereno cara a cara, por muy ceñuda que me la ponga.~ ~Cierto 1609 Pró| dicción pausada, aquel gesto ceñudo sin encono, aquel ambiente 1610 7| ab uno disce omnes.~ ~ De cepa marinera por todos sus cuatro 1611 8| esa vida tiene muy buenas cepas en producto el padre de 1612 7| y entre dos fruteros de cera, con sendos fanales, y debajo 1613 2| algún chico entre las peñas cercanas a la Cueva del tío Cirilo, 1614 13| a las horas de sesión, cercenaba Andrés el tiempo necesario 1615 14| con Sotileza, y hasta iba cercenando poco a poco sus visitas 1616 1| respingando como piaras de cerdos que huelen el cocino al 1617 28| manojos de una cabellera cerdosa.~ ~ -¡Muergo! -gritó Reñales, 1618 11| hacerse rogar mucho, no de ceremonia, sino porque verdaderamente 1619 7| en perfiles de cortesía y ceremoniales de sociedad: verdaderamente 1620 29| su serenidad para muchas ceremonias, desprendióse del tío Mechelín 1621 7| tenía la peana; sillería de cerezo, una alfombra delante del 1622 15| malamente por la luz de una cerilla que echó pae Polinar, subían 1623 3| sobre hombros y espaldas, cerniendo el corto y sucio refajo 1624 13| rótulo al pie, en letras como cerojas, que decía así:~ ~ ~ ~LO 1625 23| están en la bodega a puerta cerrá!... ¡y que esta casa, de 1626 12| puerta, y mucho más de írsela cerrando poco a poco.~ ~ De modo 1627 19| palabras tan secas y tan duras, cerrándole, en fin, todos los caminos 1628 21| María, si esto es un monte cerrao! Espera que le arregle un 1629 23| del padre Apolinar no se cerrará por eso a nadie. ¡Pero cuidado 1630 23| gente, que no trataba de cerrarla el paso; y echándola ambas 1631 18| delito que podía llegar a cerrarle las puertas de aquella casa. ¿ 1632 18| llega tu intención hasta cerrarme la puerta para siempre en 1633 26| llegaría en el momento de ir a cerrarse sus puertas, y no antes, 1634 18| Carmen!... Yo no quiero cerrarte estas puertas para siempre, 1635 9| este verano... Conque yo me cerré a la banda..., y sin más 1636 28| con el verdoso capuz del cerro que sostenían, y hundiendo 1637 2| alcance de la mano, los cerros del Puntal recibiendo en 1638 4| También era algo caído de cerviz y encorvado de riñones; 1639 10| que se aguanta hasta que cesa el temporal... Y, entretanto, 1640 13| escritorio, ya la manía iba cesando: solamente pintaba algunas 1641 3| veces se la veía con un cestito al brazo, picoteando el 1642 28| fiambres que llevaban en sus cestos los pescadores, y un buen 1643 28| cuerda hacia el fondo del mar cetáceos colosales, y que le querían 1644 Sig| CUBIJO, loc. - Tapujo.~ ~ ~– CH –~ ~ ~ ~CHOPA. - En las 1645 1| las corridas en que mataba Chabiri, picaba el Zapaterillo, 1646 1| Zulema y Tumbanavíos; del Chacolí de la Atalaya y del cuartel 1647 5| Por qué no has subido, chafandina?~ ~ -Porque esperaba a Andrés, 1648 7| con vestido de gro negro, chal de Manila, mantilla de blonda, 1649 7| cadena de oro de su reloj; chalina de seda, de cuadros oscuros, 1650 10| como a espinas de bonito chamuscadas!... Llegó a creerse perdido 1651 16| sin cuidao me tienen estas chanfainas de badía... ¡Isa, Cole!~ ~ 1652 3| Abajo), era un marinero chaparrudo, rayano con los sesenta, 1653 3| arqueo del chicote, de la chapita y del clavo de cobre. Allí 1654 1| saltó Sula - , le dije, «¡Chapla, Muergo, tú que anadas bien, 1655 14| ceñida y sombrero de copa; y chapurreaban el inglés los chicos de 1656 6| Ñules!... Y miá tú, chaquetín de la bodega, si quiés decir 1657 7| categoría! Por de pronto, fuera chaquetones y botas de agua, y todo 1658 12| Arriba sólo le quedaba una charca para fondear sus embarcaciones, 1659 4| escuchara de cerca. Y él se lo charlaba y él se lo reía, y hasta 1660 3| estatura, más morena, más chata, tan recia de voz y tan 1661 9| menos y unos anzuelos de chicha y nabo! Tía Sidora, que 1662 10| cansadas de provocaciones y chichorreos inútiles desde el balcón 1663 7| indirectas a Bitadura, chicoleos a la capitana, fineza por 1664 11| obligación; pero algunos chicotazos y bofetones, aplicados de 1665 22| tuvo por algo así como un chimpancé, derribado por una bala 1666 7| de caoba, caracoles de la China, ramilletes de coral, monigotes 1667 17| molestaban mucho estas incesantes chinchorrerías de su madre; las cuales, 1668 11| desde la sobrepuerta de los chiqueros al tejado de enfrente. Andrés 1669 13| en la cesta y el hijo más chiquitín en el otro brazo; porque 1670 2| desacreditado por copleros chirles y por impresionistas cursis 1671 23| chumpagüevos!~ ~ -¡A ti, sí, chismosona!..., ¡cubijera!... ¡Y también 1672 28| superficie comenzaban a chisporrotear los primeros rayos del sol, 1673 19| mareante pensó que este chisporroteo era la señal de lo grande 1674 19| algún que otro relámpago que chisporroteó en sus ojos. El atribulado 1675 21| Muergo obedeció sin chistar.~ ~ -Baja ahora la cabeza.~ ~ 1676 Pró| palabra de esta novela: -«Choca esos cinco, porque eres 1677 26| de decirle para que no le chocara su pretensión de pasar así 1678 26| intenciones al tabernero. No le chocaron a éste cosa mayor, porque 1679 12| la arrastraba jamás a ser chocarrera ni provocativa, cuando se 1680 3| refajo al compás del vaivén chocarrero de sus caderas, pregonando 1681 14| que miente usté, porque chochea... y usté, porque nunca 1682 10| honrado matrimonio estaba chocho con ella. A mayor abundamiento, 1683 28| como densa humareda, por el choque de las olas; flotaban al 1684 16| magano trabado sin que el chorro de tinta negra que éste 1685 6| exclamó una voz.~ ~ -¡Chova... ñules! -bramó la aguardentosa 1686 18| puñado de bellotas en la choza de los cabreros. De pronto 1687 3| con cigarros y cualquier chuchería de la ciudad, especialmente 1688 Pró| indecentes galanteos del chulo del Imperial han de ser 1689 23| Lambionaza!... ¡bocico de chumpagüevos!~ ~ -¡A ti, sí, chismosona!..., ¡ 1690 23| Ésas, ésas!, ¡y por lo que chumpan!, ¡y lo que se les pega!.., ¡ 1691 6| míate el otro... piojucos... chumpaoleas! ¡Ñules!... Se ha de ver 1692 Sig| Tragar todo el humo de cada chupada al cigarro.~ ~TOLETE. - 1693 16| gusto ver a tu amigo Muergo chuparse los dedazos y relamerse 1694 19| ya hecho, si nusotros no ciamos*. Una onza se ha de regatear 1695 Sig| contra la dirección de él.~ ~CIAR. - Bogar al revés; es decir, 1696 27| fuerte y valeroso como un Cid? ¿No tiene, por tener de 1697 24| que pudieron verla los más ciegos y percibir los más sordos 1698 Pró| joven docto en todas las ciencias, pero, desdeñado de la fortuna; 1699 15| Paño! Pero si usté se cierra a la banda, ¿qué voy a hacer 1700 20| me las das, ¡paño!, si me cierras la puerta por los de mi 1701 1| húndase el pico de Cabarga y ciérrese la boca del puerto..., aquí 1702 3| tenerla engolosinada con cigarros y cualquier chuchería de 1703 28| Cuando la popa tocaba la cima de la montaña rugiente, 1704 2| Puntal recibiendo en sus cimientos arenosos los besos amargos 1705 6| que recogía con gusto un cincuentón desaliñado, diciendo, con 1706 10| uno de sus remos a popa, y cinglando con una sola mano y con 1707 16| con el brazo izquierdo le ciñó la cintura, mientras su 1708 29| una gorra azul, con las cintas colgando por atrás, y llevaba 1709 1| remendada, zapatillas de cintos negros y gorro de terciopelo 1710 7| o de un hecho, o de una circunstancia cualquiera, de la persona, 1711 20| devoradora, acudió a la cita del padre Apolinar.~ ~ Cleto, 1712 2| Cuco... ¡bah! ¿Por qué no citaba testigos cuando lo afirmaba? 1713 13| tripulación.~ ~ He vuelto a citar la Zanguina, la famosa taberna 1714 Pró| torrente de una nueva y extraña civilización; porque ciertos toques y 1715 3| población y de todo país civilizado. Insensiblemente fue retardando 1716 28| angustias de su madre que clamaba por él y le esperaba sin 1717 28| en tiempo, los pescadores clamaban fervorosos:~ ~ -¡Virgen 1718 20| y ni siquiera tanto! -clamó el pobre mozo, conociendo 1719 21| de San Martín de Abajo, y clamoreaba el sonoro esquilón, recreándose 1720 12| dominaban siempre las notas claras, como si esto fuera un alarde 1721 12| buenos modelos de la belleza clásica: la frente pecaba de angosta; 1722 21| aceptado por aclamación a claustro pleno en la taberna del 1723 1| Velarde y sin vidrieras en los claustros de la catedral; sin hoteles 1724 8| Días de correo a la semana, clavado en la pared con tachuelas 1725 25| Ésas son las que me han clavao un puñal aquí..., aquí, 1726 21| entonces así, como si quisiera clavarle al muro con sus palabras:~ ~ - 1727 22| Sotileza!... ¡pa que la clavesmesma con las tus manucas!~ ~ 1728 4| peludo con barrotes de madera claveteada, y hasta el cesto de los 1729 20| había oído de tales labios, clavó sus ojos en Cleto; con lo 1730 1| bendito! -exclamó el sencillo clérigo haciéndose cruces - , ¿conque 1731 8| los rigores de extraños climas, y, ¿por qué ocultarlo?, 1732 4| esa obligación, y por ella cobra, de levantarse como todos 1733 6| comprendidos en la leva, cobrarían puntualmente cada uno los 1734 3| los patrones de lancha, cobren o no por su mano las ventas 1735 2| pusieron aquellas nalgas cobrizas que echaban lumbres.~ ~ -¡ 1736 13| ventana del entresuelo. En los cobros y pagos que tenía a su cargo, 1737 8| dado la gana, y no gasto coche porque no le necesito, y 1738 14| hay caballos de regalo y coches de fantasía. Procuró suavizar 1739 3| mocos y lávate esa cara, cochino! -solía decirle; o -: ¿Por 1740 21| en todas las tertulias y cocinas de la calle, desde la noche 1741 13| igualmente de perfil, y a la cocinera y a la doncella y al tenedor 1742 1| de cerdos que huelen el cocino al salir de la pocilga, 1743 Sig| Capmani, en su Glos. al cod. de las costum. marítim. 1744 10| de Andrés era de las más codiciadas entre los chicos de su tiempo, 1745 19| un ancla siquiera en el codiciado puerto.~ ~ Y acertadísimo 1746 16| muchacha, con expresión codiciosa, hundiendo al mismo tiempo 1747 6| del Sobano y las miradas codiciosas de la gente como un mastín 1748 13| vez que ésta, dando con el codo a Andrés, le señalaba, con 1749 Sig| adornan las bordas y las cofas de los buques en ciertas 1750 4| escabeles de pino, y el cofre de cuero peludo con barrotes 1751 25| eso, hijuca; que por onde cogelas hay, según es cuenta -repuso 1752 10| la costa, en la costa le cogen los malos tiempos, y en 1753 18| En una así quería yo cogeros, a la mesma luz del sol, 1754 3| entró cosa que no pudiera cogerse a vista de todo el mundo; 1755 16| día, si no te quedas allá, coges un tabardillo que te lleva... 1756 2| admirado Sula - . ¡Y te los cogí yo mesmo del prao cuando 1757 16| bestiales, dio tal estropada*, cogiendo a Cole descuidado, que torció 1758 24| exclamaba la capitana cogiéndole la cabeza entre sus manos.~ ~ - 1759 7| tiraba a rubio, decía ¡coila! cuando se enfadaba, y comía 1760 7| que es un capricho mío la coincidencia de que casi todos los personajes 1761 16| está! -respondió Andrés coincidiendo con Sotileza en un mismo 1762 28| Y fue que Reñales, por coincidir su movimiento con un recio 1763 22| credencial del triunfo, cuando la coja la lancha que primero vuelva 1764 20| en paz.~ ~ -¡Pero no me cojas tirria!~ ~ -Quítate delante, 1765 24| Pues entiende que yo te cojo por la palabra y que creo 1766 13| sociedades de crédito que se colaran en la Montaña detrás del 1767 22| agujeros o rendijas por donde colarse, la atolondrada familia 1768 6| barbaridad cualquiera, hacia un colateral que no había desplegado 1769 7| molestando un poco a sus colaterales; pero, al cabo, como un 1770 4| abultaba lo que cubría una colcha de percal, llena de troncos 1771 21| había sacudido la lana de su colchón unos días antes. Sotileza 1772 10| de oro las mantas y las colchonetas. Para entrar en el rancho 1773 13| como lo mejorcito de la colección, adornaban las paredes. 1774 16| los mechones de greña que colgaban frente abajo, fulguraban 1775 28| los bancos con los pies y colgados del remo con las manos.~ ~ 1776 6| teatro, desde aquel palco con colgaduras de terciopelo y oro, arrellanado 1777 17| cabeza hecha un borlón de colgajos relucientes, la señorita 1778 9| tía Sidora.~ ~ -Aquí se colgarán también los sus vestiducos - 1779 29| corazón, y por último, la colgó a su cuello; y entretanto, 1780 23| por esa bocaza de demonio, coliebra!..., ¡escandalosa!..., ¡ 1781 2| de bofetadas buenas a la colilla impalpable que tiró Andrés.~ ~ 1782 12| adónde, para no volver más a colmar con sus rebaños las barquías 1783 13| y saborear, en la misma colmena, las dulzuras de la inexplicable, 1784 8| en la misma postura que coloca un padrino a su ahijado 1785 4| tenía entre manos, su mujer colocaba, pues sabía hacerlo primorosamente, 1786 11| madre.~ ~ Mientras ésta colocada sobre la mesa tres platos, 1787 5| exclaustrado y la niña, y se colocaron en la bodega de tío Mechelín, 1788 11| obra que traía entre manos; colocó a Silda con la cabeza inclinada 1789 10| dos cajas de azúcar, ocho coloños de escobas, un catre viejo 1790 7| capitana con las mejillas muy coloradas y mordiéndose los labios 1791 24| cosecha, para darle más colorido de interés, con el sano 1792 28| con las manos.~ ~ Una ola colosal se lanzaba entonces al boquete, 1793 1| indecentes en cuanto me columbra de lejos?... ¡Cuerno con 1794 11| un poco sobre los pies, columbraba el azadón, o el escoplo..., 1795 15| en la calle Alta si las columbro en el balcón, y que en dos 1796 8| las dos!, ¡a las tres!», columpiándola al mismo tiempo, giró de 1797 8| fuerzas de su marido para columpiarle en sus brazos; pero la intención 1798 26| mar, el aire salino, el columpio de las ondas y el olvido 1799 4| solfearon deudos, amigos y comadres! «Mira que eso va contra 1800 4| atrevía a tenerse por buena comadrona.~ ~ Nunca había tenido hijos 1801 16| siempre medio Cabildo, que coman clavos o que se arreglen 1802 26| nos ha notificado por la Comandancia... No queda un mozo en los 1803 7| señora y las hijas de un comandante retirado, amigas de su mujer, 1804 8| más respetable de un socio comanditario... ¿Acaba usted de comprenderme, 1805 8| Venancio me ha expuesto, combatiendo mi propósito de hacer marino 1806 14| meditaciones, aunque resuelto a combatir heroicamente contra todo 1807 17| tiempo; se vería venir, podía combatirse desde lejos... ¡Lo otro, 1808 18| virtud como un asalto de comedia?~ ~ Silda respondió a esta 1809 4| resultara más al respetive de la comenencia... ¡Finuca y limpia es como 1810 23| dos furias, el lance se comentaba en la calle con aplauso 1811 8| una idea de estrafalario, comentada por cuatro desocupados), 1812 23| se agitaba en su derredor comentando a gritos el suceso de la 1813 2| suspendiendo la tarea, que había comenzado, de quitarse su media camisa 1814 26| el mismo Andrés por dónde comenzar la defensa de su pleito, 1815 25| amargores de conciencia que comenzara a sentir enfrente del candoroso 1816 22| el descenso de la marea comenzará pronto, y hay que contar 1817 14| otros en él, y de ese quiñón comeríamos en casa. ¡Pero ni eso, don 1818 6| Cabildo nusotros; que pa comerse la ujana, como si no juéramos 1819 14| que se le hiciera capaz de cometer un delito cuya hipótesis 1820 18| de pronto, la falta que cometí confieso que merecía esa 1821 24| la gran injusticia que se cometía con la honrada callealtera.~ ~ -¡ 1822 17| faltó a muchos deberes y cometió muchas inconveniencias a 1823 23| presente, como si hubiera cometío con nosotros un pecao mortal? ¡ 1824 7| afectadamente grave que resultaba cómica, lo poco que en serio se 1825 17| de llegar de su viaje y comience a cumplirnos la palabra 1826 9| casa, le dijo su madre, comiéndole a besos, que ya no sería 1827 10| allí toda su trapajería, comienza a desentumecerse y a inflarse, 1828 1| en la plaza Vieja, y hoy comienzan a humillar la cabeza al 1829 27| y solos allí los dos..., comienzas a hablarle, y después..., ¡ 1830 16| sombra deseaba Andrés que se comiera.~ ~ Viendo trepar a aquel 1831 29| Todo ello no vale dos cominos, padre Apolinar; pero aunque 1832 3| hizo así el primer día que comió en aquella casa, la llamó 1833 3| hace a la forma, no a la comodidad ni a la limpieza, que el 1834 6| mar, hasta encerrarle en compacto círculo. Mocejón y el otro 1835 3| marinero pudiente, y, además, compadre de Mules, por haber éste 1836 16| menos brutal; y porque no se compaginaban fácilmente su cruda esquivez 1837 24| sus frutos aquellas malas compañías! ¡Ya nos lo echaron a perder! ¡ 1838 3| bacalao o un arenque, por todo compaño, para el mendrugo de pan 1839 4| parecía aquella bodega, comparada con todas y cada una de 1840 21| vanidosos porque eran muchos, comparados con los de Arriba... En 1841 21| malo en cuanto se metía a comparar el oro bruñido de Sotileza 1842 12| había cosa más decente a que compararle.~ ~ Sotileza le había predicado 1843 2| única que podía, ya que no compararse, ponerse cerca siquiera 1844 23| Ahora!~ ~ Aquí, unos cuantos compases de silencio. Poca gente 1845 2| pasados los años, tema compasible de muchas y muy frecuentes 1846 25| como se sabe, blando y compasivo. No hay, pues, que extrañar 1847 24| y, en todo lo que fuera compatible con el que me debes, la 1848 14| no puede contarse, es una compendiadísima muestra de lo que se gritó 1849 29| gremio de pescadores, en compensación del monopolio de un oficio 1850 Pró| conceder yo la necesaria competencia para declarar con acierto 1851 21| repartir la ganga entre los competidores, y apenas se siente al amor 1852 6| méritos para ello, y de complacer o no a aquella muchedumbre 1853 7| demasiado a su mujer para no complacerla, sin regatear, en cosa tan 1854 26| El tabernero empezó a complacerle encendiendo una vela de 1855 27| haré todo lo posible por complacerte.~ ~ -Es que hay que hacer - 1856 28| aparejo de la lancha; y vio complacidísimo Andrés como la de Reñales 1857 29| dejémoslo aquí, lector pío y complaciente, que hora es ya de que lo 1858 13| Faltaban dos hombres para completar la tripulación de la lancha, 1859 Pró| doy representado, resultan completas, acabadas y vivas la figuras, ¿ 1860 10| común es que el patache no complete su carga en menos de dos 1861 26| pasaba!... ¡Qué infernal complicación de contrariedades para el 1862 Sig| brazos.~ ~ROPA DE AGUA. - Se compone de calzones, chaquetón y 1863 22| hombres, remos y lanchas componen, a los ojos deslumbrados 1864 3| las habitaciones de que se componía, o, si se quiere de otro 1865 4| las cosas que no tienen compostura... Ésa es mi suerte. No 1866 13| torcían sus aparejos, y compraban la parrocha, y levantaban 1867 5| Quién te la dio?~ ~ -La compramos con el cuarto que le echaste 1868 19| en la bodega.~ ~ -Salió a comprar tabaco -dijo la moza.~ ~ - 1869 13| desocupados; y como su padre le comprara una caja de pinturas de 1870 19| mía! ¡Bien sabría yo qué comprarte con ella! ¡Ju, ju! ¡Puño, 1871 7| aldea.~ ~ -¿Por qué no le compras? -le dijo su mujer.~ ~ Bitadura 1872 5| tienda de pasiegas, y la compré. Después me vine a esperarte 1873 23| voluntad.~ ~ El lector honrado comprenderá sin esfuerzo la situación 1874 8| comanditario... ¿Acaba usted de comprenderme, señor don Pedro?~ ~ -Sí, 1875 3| patrona sería!~ ~ Ya se irá comprendiendo que no le faltaban motivos 1876 15| demanda de una explicación más comprensible, añadió el exclaustrado:~ ~ - 1877 14| por lo perezoso que era de comprensión; pero en cuanto vio de qué 1878 13| quién es el guapo que se compromete a pintarlo en menos tiempo.~ ~ 1879 14| casa donde su presencia comprometía el honor de una doncella. 1880 23| venenosas en ocasión tan comprometida para ellas. Porque voluntad 1881 23| momento de la situación comprometidísima en que se hallaba, contempló 1882 9| Las cuerdas de bonito, compuestas de tres partes: la primera, 1883 Sig| El hilo de que están compuestos los cordones de los cables, 1884 2| Maruca de entonces, que comunicaba con la bahía por el alcantarillón 1885 12| ayudaba a contradecir el menor conato de dictamen que apuntara, 1886 4| frunciendo unas mangas para Conce... o «apañando una criatura» 1887 Pró| conocisteis vivas, he de conceder yo la necesaria competencia 1888 7| ancha mano, comenzando por concedérsele los abarrotes*, con lo cual, 1889 7| todo no acertó a decirlo), concediéronle la chica, que se llamaba 1890 6| etiqueta, y con su medalla de concejal sobre el pecho, y sus guantes 1891 25| que pesarles la obra en la concencia..., siquiera por el miedo... 1892 10| necesario e inevitable se conceptúa su desastroso fin!~ ~ Y 1893 15| no puede haber amaños ni conciertos!... Pero, vamos a ver, ¿ 1894 29| Punto arreglado y materia concluida. Pero hay otro que no puede 1895 12| mandato de tía Sidora, a concluir de pegar un paño a una saya 1896 26| ideas incongruentes y de conclusiones desesperantes, y se levantó 1897 17| función; espérate hasta que concluya, y acompáñalos a casa. Da 1898 10| tratara allí como quien era, concluyendo por advertirles, pues barruntaba 1899 24| alquitranado. Allí toda la concurrencia de tertulianos era de gentes 1900 13| quería de veras a Tolín, concurría con asiduidad a aquella 1901 13| casa moraban y a la casa concurrían, con el respectivo rótulo 1902 21| se vio por las noches más concurrida que de ordinario; pues como 1903 20| atravesar una parte de las más concurridas de la población, y carcomido 1904 6| Y le hubo, en efecto, concurridísimo. No faltaba un mareante 1905 24| arroja de sí: todo ello te condena... Y si te callas, ¿qué 1906 13| muy distante el capitán de condenarlas. Pero la capitana las tenía 1907 16| a que espontáneamente se condenó, porque fue persuadiéndose 1908 10| ablandarlo, todo ello a escote, y condimentado por el motil, cuyas manos 1909 25| entrar la calle entera a condolerse de su mal y a poner a las 1910 4| creyendo hacerla un favor. Se condolían mucho de ella, viéndola 1911 23| qué pesaúmbre!~ ~ Andrés, condolido de la situación de la desesperada 1912 4| caso. Fray Apolinar fue conducido, del modo susodicho, hasta 1913 12| y blanquecinas guedejas, conduciendo en sus entrañas de fuego 1914 4| un embozo del manteo y le condujeron a la bodega, cuya puerta 1915 14| una idea que tuviera la conexión más lejana con los propósitos 1916 24| acababa de tener una larga conferencia con su mujer. Andrés acudió 1917 5| no era peor; conmigo se confesaban. Pues tan buenas o mejores 1918 7| describírsela a un amigo, después de confesarle su proyecto, «bien corrida 1919 27| misma! Y seré capaz hasta de confesárselo a su madre y a su padre... 1920 29| Estuvo a pique de morir. Confesóse con el fraile: le viaticó 1921 18| extendiendo..., ¡y adiós luz y confianzas y regocijos! El amigo de 1922 19| pensó en Andrés, resuelto a confiarle el secreto de su corazón, 1923 14| indignación al enterarse de la confidencia de Cleto, y su propósito 1924 24| deberes en el escritorio. ¡Confiésanos la verdad, Andrés!~ ~ -Ya 1925 27| insoportable.~ ~ -¡Y lo confiesas con esa frescura, Luisa! - 1926 4| Sidora, mientras su marido confirmaba las palabras con expresivos 1927 14| apariencia de los hechos confirmara la justicia de la denuncia. 1928 16| barquía de tío Mechelín, y se conformaba con ver, desde lejos, embarcarse 1929 21| que te mire a la cara. ¿Te conformas?~ ~ -¡Sí, puño! -respondió 1930 13| que tampoco en eso vamos conformes. Lo que esté de Dios, a 1931 Pró| sólo con vuestro fallo me conformo.~ ~ Perdone, pues, la crítica 1932 16| amén de sentirse él bien confortado y bajo el saludable influjo 1933 4| Mira, hombre..., ¡y Dios me confunda si lo hago por bambolla!... ( 1934 22| flameando; y las dos estelas se confunden en una sola; y las puntas 1935 12| la hermosura de Sotileza, confundiendo la torpe percepción de los 1936 19| caminos tan a cal y canto, y confundiéndose de tal modo con la amenaza 1937 11| de sus pocos años, que la confusa noción de su jerarquía, 1938 23| las primeras y, para ella, confusas voces de Carpia dirigiéndose 1939 1| la abigarrada e insulsa confusión de las modernas costumbres.~ ~ ~ ~ 1940 14| mescolanzas descoloridas y de confusiones intraducibles.~ ~ Quedárase 1941 7| finamente al marro con sus congéneres, y antes se hubieran dejado 1942 21| En cambio, Cleto se congratulaba, a su modo, en aquel inusitado 1943 23| satisfechos a su lado, acabó sus congratulaciones y jaculatorias diciendo:~ ~ -¡ 1944 23| cosa! -exclamó Sotileza congratulándose de aquellos dos testimonios 1945 28| puerta; y, por último, las conjeturas, los consuelos, los amargos 1946 26| Hasta los elementos parecían conjurados en su daño! Y lo creía de 1947 24| instante ni noticia para conjurar el mal, cueste lo que cueste.~ ~ 1948 14| nutrían de él, y a su amparo conllevaba alegre todo el peso de sus 1949 18| ninguno; que parecía no conmoverse por nada, y que, sin embargo, 1950 18| la de sus propósitos se conmovía también. ¡Pícara fragilidad 1951 18| pálida, y entre fiera y conmovida; porque en todo aquello 1952 8| fundados sus deseos, y aun se conmovió un poquillo con sus sentidas 1953 16| lo más hondo de sí mismo; conmovióse todo; relinchó como un potro 1954 Pró| capaz de conocerlo? Y si lo conocéis y lo declaráis así, ¿qué 1955 Pró| sino vosotros, es capaz de conocerlo? Y si lo conocéis y lo declaráis 1956 18| tantos años que llevamos de conocernos, a que sospecharas de mis 1957 20| estoy hecho a poco; no conocí, en lo mejor de la vida, 1958 25| noblota faz abajo!...~ ~ Conocíalo Mechelín en el temblar de 1959 2| las Quebrantas!»Todos la conocíamos, y casi todos la esperábamos. 1960 18| mandaron...~ ~ -¡Que los conocías!... ¿De qué?~ ~ -De habértelos 1961 9| deteniéndose con todos los conocidos que hallaba al paso para 1962 18| más impresionable!...~ ~ Conociéndolo bien Sotileza, le dijo, 1963 7| pila, y muchos que no le conocieron hasta que le necesitaron 1964 19| de formalidad, ponerla en conocimiento de su tío.~ ~ Preguntó por 1965 4| vecindad de la calle, recetando conocimientos aquí, restañando heridas 1966 12| expresión de regocijo con que le conocimos. Repitiéronle el recado 1967 25| tantos desde el mediodía! Conociólo tía Sidora; calló y volvió 1968 Pró| sino a vosotros, que las conocisteis vivas, he de conceder yo 1969 4| Apolinar... pero los que no le conozcan... ¡Y en qué ocasión! Mira, 1970 12| de su pretendiente, para conquistarla la voluntad; pero se guardarían 1971 17| bigote.~ ~ Ya en la calle, la consabida ringlera de farolones de 1972 15| lo vivo las «rompientes» consabidas de sus «jirvores», y la 1973 2| acaso recordando el remojón consabido al ver la percha, que ya 1974 29| muy poco, después de haber consagrado en otra parte largas páginas 1975 10| necesidad unos cuantos párrafos consagrados a la especie patache, para 1976 23| otra parte; pero no pudo conseguirlo. Tío Mechelín, ayudado de 1977 16| amparo, porque no había consentido que tío Mechelín, viejo 1978 26| primero se echaba a la mar que consentir en que le llevaran al servicio... 1979 2| día no remoto; Caral, el conserje del Instituto Cántabro, 1980 Sig| loc. - Sardina en salmuera conservada en barriles.~ ~PEJÍN, PEJINO, 1981 22| por el este del peñasco, conservando la primera la misma ventaja 1982 15| yo, no dónde, que para conservar la salud mientras se hacen 1983 4| religiosos muy solemnes, las conservaron hasta pocos años ha, como 1984 10| mano a la harina, o a las conservas, o a los fideos del flete, 1985 13| y seca. Bastante más le consideraban y se divertía en la bodega 1986 13| generosamente a tener por un lado. Considerábanle allí mucho por ser hijo 1987 26| señores suyos? Además, bien considerada su actual situación, ni 1988 24| porque tú lo habrás considerado bien, ¿qué ideas te pasan 1989 12| monstruosidad de Muergo! ¡Había que considerarle bien a la edad de diecinueve 1990 10| del patache, le permitían considerarse en el portal de su casa, 1991 Pró| los libros de imaginación; considere, una vez siquiera, que cada 1992 23| el cuerpo desmayado. Pero consideró que una actitud así era 1993 16| fina. ¡Cuidado con que les consientas limpiarse las manazas con 1994 7| breve; pero, aunque no lo consiga, no se apure, pues esta 1995 Sig| gran Diccionario, y debe consignarse traducida aquí.~ ~«Lamanage. - 1996 17| teniéndote más a la vista, consigue lo que yo no he podido conseguir 1997 10| menor repugnancia, y lo consiguió bien pronto, porque la intimidad 1998 25| se espante de ello; que consiste en que, cuanto más me repiten 1999 6| los achaques del tesoro consistían en la falta de un hombre 2000 10| amigo, sino como un futuro consocio en la casa de comercio, 2001 7| sobre las rinconeras y la consola de caoba, caracoles de la 2002 9| buñuelos. La iglesia de Consolación, abierta de día y de noche; 2003 25| propias, sólo dejaba de consolar a Sotileza para acudir con 2004 21| modo el desaire; pero se consoló pensando en que ese día


Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License