Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
P. Marcello Zago, OMI
Problematicas y perspectivas comunes

IntraText CT - Texto

  • PROBLEMATICAS COMUNES A LA VIDA CONSAGRADA EN MISIÓN
    • 1.5. a nivel de la vida consagrada en misión
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

1.5. a nivel de la vida consagrada en misión

Se han dado cambios profundos en relación a la vida consagrada comprometida en la obra global de la misión, excepto para los Institutos de vida contemplativa. Es posible detectar, por lo menos, unas diez áreas problemáticas.

    Con el cese del mandato, los Institutos pasan de la responsabilidad total a la responsabilidad sectorial. Dejan de ser responsables del conjunto de los territorios y del apostolado. Sus compromisos tendrían que ser estipulados por convenios entre el Instituto y el obispo. El paso es a menudo difícil. En algunos lugares los misioneros se han sentido marginados. Según el mandato se distinguía entre vida religiosa y apostolado. En esta perspectiva, por vida religiosa se entendían las prácticas comunitarias sobre todo los ejercicios espirituales. Solamente estos actos dependían de los superiores religiosos. El apostolado exterior dependía sólo de los vicarios apostólicos. Con el Concilio se empieza a considerar la vida religiosa como un todo. Se pasa así de la separación entre vida religiosa y apostolado a su integración. Y esto en conformidad con la comprensión del carisma como elemento que integra las distintas dimensiones. El crecimiento del clero diocesano y la llegada de varios Institutos en la misma iglesia local han favorecido otras tendencias distintas. Los Institutos advierten la necesidad de asumir las actividades más en sintonía con sus propios carismas y se dan cuenta de que es necesario pasar de una vida religiosa sin diferencias en sus actividades a una vida religiosa más atenta a las aportaciones específicas del propio carisma y complementarias al carisma de los demás. La realización es, sin embargo, difícil también por la edad y las costumbres de los miembros religiosos. Para los Institutos exclusivamente misioneros el reto estriba en encontrar el momento oportuno para desplazarse a otro sitio. En las Iglesias locales la presencia de los Institutos religiosos asume varias facetas. Los que llegan eligen más fácilmente el tipo de apostolado, mientras que las comunidades ya responsables del territorio parecen tener que tapar los agujeros. Los Institutos, comprometidos en zonas geográficas diversas y por separado, se encuentran más fácilmente. La copresencia ha favorecido la colaboración. Se pasa así de la autonomía de cada Instituto a la colaboración intercongregacional. Se organizan conferencias nacionales de los superiores mayores y se fundan institutos de formación inicial y continua. Esto ayuda a las congregaciones locales o más pequeñas. Crecen el diálogo y la colaboración entre Congregaciones masculinas y femeninas, y con los organismos laicales. Cambia paulatinamente la composición de las comunidades de vida consagrada. Algunos institutos, cuya cuenca vocacional se limitaba a un país o solamente a países occidentales, se han visto muy afectados por la crisis vocacional. Para los Institutos internacionales el centro se ha desplazado de manera determinante hacia el sur, donde se encuentran en predominio las misiones ad gentes y donde mayores son las necesidades. Con la disminución de las vocaciones en Europa y el crecimiento de las vocaciones locales, se pasa de comunidades formadas por miembros en su mayoría extranjeros a comunidades de miembros locales. Se impone la refundación o la inculturación de provincias de vida consagrada, lo cual exige volver a organizar la vida comunitaria, la comunión de bienes, la formación inicial y continua, el apostolado sobre bases nuevas, que tomen en cuenta a los nuevos miembros locales. También el paso del liderazgo a los locales conlleva ajustes pastorales y personales. En lo que a los Institutos femeninos se refiere se asiste al crecimiento de las comunidades locales diocesanas, desprovistas de fondos y de estructuras de formación. Entre las comunidades internacionales emerge el deseo de una debida participación en la programación pastoral y en la vida de la Iglesia. En muchos países se advierte un malestar entre las religiosas, porque a menudo se las considera como fuerza de trabajo y en un nivel subalterno. No se las consulta en la planificación pastoral y no se respeta el carisma. Ha habido una crisis de identidad del consagrado misionero, favorecida por numerosos cambios socio-religiosos, por nuevos papeles no siempre claros, por los nuevos retos y por las nuevas ideas, por las estructuras y los métodos de las diócesis emergentes. Ciertos hechos han sacudido a los misioneros, que se han planteado interrogantes sobre la validez de los métodos pastorales. El retorno a formas de supersticiones y más aún los genocidios en Africa central han sacudido a muchos misioneros, que se han preguntado sobre la validez de la evangelización en tantas sociedades. Los obispos están preocupados por asegurar el servicio de las comunidades cristianas. A veces falta una programación, nacida de una visión objetiva y valiente de la situación. Los convenios entre diócesis e institutos son difíciles por las dimensiones pastorales y más aún por las económicas, y por falta de claridad.




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License