Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
P. Jesús López Gay, SJ
La vida cons. en la mis. ad gentes de hoy

IntraText CT - Texto

  • IV. La Vida Consagrada en la Iglesia
    • V. Consagrados por el Espíritu (VC 19,30)
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

V. Consagrados por el Espíritu (VC 19,30)

Esta nueva consagración es atribuida al Espíritu Santo, y la vida consagrada misma, bajo la acción del Espíritu Santo, origen de toda vocación y de todo carisma, se convierte en misión (VC 72).

Esta consagración se presenta como un itinerario bajo la fuerza del Espíritu: desde una llamada al encuentro personal con Cristo, la respuesta radical y "ad vitam" en pos de Cristo, para acabar en una apertura a la misión.

En su llamada está incluida por tanto la tarea de dedicarse totalmente a la misión (VC 72).

En el ejemplo de María encontramos la realización de este itinerario (VC 18, al final).

De esta relación profunda de los consagrados con el Espíritu nace la misionariedad. Es el Espíritu que "impulsa" (término repetido en RM 23, 25,26,33,87...) hacia la misión, cuando las comunidades bajo el impulso del Espíritu se abren a las misiones ad gentes, como la de Jerusalén, o la de Antioquía, para la cual el Espíritu envió a Bernabé y a Pablo en "misión" entre los paganos (Hc 13,1 y ss). Si una comunidad religiosa no está abierta a la misión, es señal de que no está bajo el influjo vital del Espíritu. En cada uno de los religiosos, así como en los Institutos y comunidades, el Espíritu revela el misterio de la misión universal (Ef 3,5-6), reza en el misionero (Rm 8,26; ss; Ap 22,17; Gal 4,6; y aquí sería posible estudiar el significado de "Paráclito", dialoga con los misioneros (Jn 16,13), los guía, etc. Si el fin de la misión es el de formar una Iglesia, ésta se forma como comunión gracias al Espíritu que es principio de comunión (UR 2; LG 13,17). Sin olvidar que la comunión fraterna atrae a tantos no cristianos hacia la Iglesia, "ut sint unum, ut mundus credat".

La vida religiosa, además, participa en la misión de Cristo con otro elemento particular y propio: la vida fraterna en comunidad para la misión. La vida religiosa será pues, tanto más apostólica, cuanto más ... fraterna sea la vida comunitaria (VC 72).

Muchos fracasos en la vida interior consagrada y en la vida misionera se deben a esta falta de vida fraterna.

Los consagrados tienden a la perfección de la caridad, y es el Espíritu que infunde esta caridad o amor y vida de Dios, en nuestros corazones (Rm 5,5, recordado en PC 1; LG 40), y gracias a esta caridad nuestra labor misionera es eficaz; recordemos la doctrina de San Pablo (1 Cor 13). El amor de Dios fue misionero, y las misiones del Hijo y del Espíritu proceden del amor del Padre (AG 1). A la luz de todo esto, podemos entender la función el papel de fecundidad misionera propio de la vida contemplativa, escondida (PC 7, VC 8, AG 40). "Ser el amor en la Iglesia", escribía la patrona de las misiones.

El Espíritu lleva a la proclamación de la palabra (DV 8, EN 75), sobre la cual hablaremos luego. Al mismo tiempo, la teología misionera del Espíritu presenta su obra en los no cristianos, en sus culturas y religiones (RM 28). Si el Espíritu nos empuja hacia los no cristianos, El mismo nos pedirá una actitud de aprecio y de respeto frente a aquellos en quienes actúa ya. Es éste uno de los fundamentos del diálogo interreligioso. Mediante el diálogo se aprenden muchas cosas de los demás. Las comunidades religiosas se encuentran en un estado de privilegio para poder avanzar en este diálogo. Hoy más que las ideologías ateas, se presenta con fuerza el diálogo con las religiones tradicionales renovadas y con los nuevos movimientos religiosos. Los religiosos son fautores del acuerdo mutuo entre las iglesias particulares frente a las que se encuentra este nuevo mundo. Los contemplativos, y no pocos consagrados, pueden llevar adelante con discernimiento un diálogo de "experiencia religiosa"; todos los consagrados están llamados a un diálogo de respeto y tolerancia frente a los demás en el ámbito de la religión (Asia), y de las estructuras étnicas y tribales (Africa). El diálogo de cooperación social permanece siempre abierto a los consagrados según su propio carisma.

El Espíritu fecunda la palabra de nuestro anuncio misionero, y fecunda los signos sacramentales. Nuestra palabra resuena en los sentidos, pero sólo el Espíritu "abre los corazones para que nazca la fe" (AG 13; EN 75). Y esto nos recuerda el hecho de la virginidad y fecundidad de María gracias al Espíritu Santo. María es "figura" de la Iglesia misionera (LG 63).

A partir del Vaticano II se subraya la fidelidad de los consagrados a su propio "carisma" particular, o a su propio talante, o estilo de vida de cada Instituto (LG 44; PC 2: "fisonomía propia, función propia"):

Ante todo se pide la fidelidad al carisma fundacional, y al consiguiente patrimonio espiritual de cada Instituto. (VC 36, -y esa fidelidad es presentada como don del Espíritu).

Los Obispos son los primeros responsables del mantenimiento de esta fidelidad (can. 680) y a los Institutos se les reconoce una "justa autonomía" respecto a la jerarquía.

"Aun cuando sea urgente la necesidad de un apostolado de acción, los miembros de ciertos institutos no pueden ser llamados para que presten colaboración en los distintos ministerios pastorales" (can.674)

Los carismas particulares no deben ser un obstáculo a la comunión entre los varios Institutos, y a la cooperación entre Institutos e Iglesias particulares (VC 48-51).




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License