Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
P. Jacques Thomas, CICM
Miss. ad gentes e inst. excl. misioneros

IntraText CT - Texto

  • 4. Cuarto período: después de 1985
    • 4.2. Puesta en marcha concreta
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

4.2. Puesta en marcha concreta

4.2.1. Lugares

Cada misionero deja su país para proclamar la salvación, (Const.art.2). Seguimos considerando el ad extra como parte integrante de una nueva cultura y es una realidad que nos compromete y nos prepara al encuentro con los que son distintos de nosotros. A través de ella nos ponemos al servicio de la dimensión universal de la misión. Comprometidos en un proceso de internacionalización, no queremos que haya categorías de miembros. Todos los miembros, cualquiera que sea su nacionalidad, pertenecen a la provincia donde están comprometidos.

Es indispensable evaluar regularmente el carácter misionero de las tareas que asumimos y plantearnos la pregunta de si no ha llegado el momento de dejar ciertos lugares o ciertas obras para emprender, en otro lugar, unas tareas más en línea con nuestro carisma ad gentes.

Esto puede ocasionar tensiones entre la visión misionera del Instituto y la demanda del Obispo cuando se trata de fijar prioridades. Cuando se busca revalorizar el carisma se escucha fácilmente el reproche de no respetar las prioridades de la diócesis. De aquí surge la pregunta: ¿Qué hay que continuar? ¿Qué hay que confiar a la Iglesia local? ¿Qué es preciso pasar a otros Institutos? ¿Es preciso empezar de nuevo en otro lugar? Parece ser que hay que redescubrir el carácter temporal de nuestra presencia.

4.2.2. Método

La misión privilegia el encuentro (diálogo, anuncio) y la solidaridad.

Como misioneros, estamos llamados a encontrarnos con personas de todas las religiones y convicciones y establecer con ellas un diálogo de vida. Este compromiso consiste, en primer lugar, en un buen conocimiento de la lengua y de la cultura del pueblo que nos acoge. Nos esforzamos también de integrarnos en el contexto que Dios nos da.

Este encuentro puede asumir distintas formas:

a. primera evangelización

La primera evangelización puede ser considerada como una forma específica del encuentro con los creyentes de otras religiones o las personas que no practican ninguna religión. Acontece en situaciones distintas: zonas geográficas donde el Evangelio no es conocido, regiones donde los bautizados no reciben el Evangelio, etc. Convencidos de que Dios actúa en las culturas de los pueblos y viviendo nosotros mismos una vida según el Evangelio anunciamos el mensaje a los que atraídos, por nuestro testimonio y movidos por el Espíritu, abren su corazón a la Buena Nueva, expresando, eventualmente, el deseo de unirse a la Iglesia. Compartimos con ellos el mensaje de Jesús que ha transformado nuestra vida y los invitamos a compartir con nosotros su propia experiencia de fe. Juntos nos convertimos a Dios y formamos unas comunidades dinámicas que viven y anuncian el Evangelio allí donde Dios los pone.

b. diálogo interreligioso

El diálogo forma parte de la misión, no solamente en el sentido general de que toda actividad misionera debe llevarse a cabo respetando personas y culturas, sino también en el sentido (restringido) de que el diálogo es una actividad misionera específica. Algunos, entre nosotros, se consagran al diálogo interreligioso en profundidad, en una toma de conciencia cada vez mayor del pluralismo religioso, también en el mundo occidental.

c. solidaridad universal

La presencia creciente de miembros del Tercer Mundo, nuestra presencia en las situaciones de frontera nos hace sentir casi en carne propia el drama de la pobreza y nos confronta con el reto de la solidaridad universal. Reconocemos con dolor que la brecha no deja de crecer entre la visión evangélica de una nueva humanidad fundada en la libertad, la fraternidad y la justicia, y el mundo en el que hay pobreza, opresión, ausencia de libertad, desigualdad, injusticia, violencia y odio. No es el resultado de un simple accidente, sino más bien el resultado de una situación creada por una minoría poderosa. Por esto tomamos parte en la lucha de los marginados para restaurar su dignidad como personas responsables, creadas a imagen de Dios y llamadas a participar plenamente en la construcción de un mundo mejor para todos.

4.2.3. Compromisos

Por la disminución o la reestructuración del personal, nuestros Institutos misioneros están comprometidos desde hace algunos años en un proceso de auto-evaluación: los misioneros, ¿estamos allí donde deberíamos estar para hacer aquello que deberíamos hacer? Los lugares de la misión se desplazan y los retos también.

a. a nivel de las provincias: el proyecto misionero, evaluaciones, convenciones.

Con los años ha ido creciendo la convicción de que nuestra presencia misionera debe sintonizar con las culturas y sociedades, y por tanto debe dejarse moldear por las realidades distintas y cambiantes de los países y regiones donde trabajamos. La realidad de Japón no es la de Zambia. No se trata, pues, de uniformar nuestros compromisos, pero al mismo tiempo es preciso velar para mantener viva la fidelidad al carisma misionero: nuestra disponibilidad no justifica el que hagamos cualquier cosa, no importa cómo, con tal de que la hagamos fuera de nuestro país. Se impone una evaluación regular y también una puesta al día.

Cada Provincia es invitada a elaborar un proyecto misionero. Este proyecto define claramente cómo concibe la misión hoy en el contexto específico de la región donde los hermanos viven y trabajan. Es orientado hacia el futuro y encierra los retos principales y las necesidades misioneras de los años venideros. Explica porqué y cómo la Provincia entiende responder a estos retos.

La redacción de convenciones y contratos, como previsto por Mutuae Relationes es el camino indicado para presentar y actualizar nuestro carisma. Pero ciertos Ordinarios no están convencidos de la necesidad de contratos. En general, es mucho más fácil llegar a contratos cuando se responde a un llamado preciso de un obispo para una nueva inserción que en las Iglesias locales donde se trabaja desde décadas.

b. a nivel de Instituto: las nuevas fundaciones

Recibimos muchas demandas, sobre todo de los obispos de Africa. Muy a menudo asumen la forma de una demanda de personal. Aquí los criterios deben ayudarnos a hacer una selección intentando fijar un orden de prioridad según el grado de urgencia misionera: no se trata sólo de remediar a falta de sacerdotes, sino también de que estemos llamados para tareas "misioneras", en situaciones de frontera: poblaciones donde no ha llegado el Evangelio, diálogo interreligioso, aportación a la inculturación allí donde la Iglesia no puede hacerlo aún, grupos indígenas o poblaciones marginadas, comunidades rotas por las guerras o el ateísmo comunista.




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License