Pautas de reflexión-evaluación sobre el tema "La missio
ad gentes en la vida de nuestros Institutos"
A la luz de las precisiones hechas arriba, si se comparten, se señalan a continuación
algunas problemáticas y se formulan algunos interrogantes.
El enfoque a la missio ad gentes de parte de la propia Orden
Puede
hablarse de una disponibilidad a trabajar en la missio ad gentes: grande,
mediana, modesta, suficiente. ¿Cuál de estos adjetivos cada uno de nosotros puede
aplicar a su propia Orden?
En la
vida más bien larga de nuestras Ordenes quizá hemos tenido enfoques
distintos hacia la missio ad gentes, o manera distintas de
entenderlas y de relacionarnos con ella? ¿Cuáles?
¿Qué impacto tiene hoy en la
Orden el compromiso en la missio ad gentes?
Missio ad gentes y carisma específico
La actividad de las misiones ad
gentes ¿qué impacto ha tenido en delinear el carisma específico de la
Orden, a lo largo de la historia?
¿Qué estilo misionero se saca
del carisma específico de nuestra propia Orden? ¿Se
aplica a todas las missiones ad gentes? ¿Qué
dificultades encuentra?
¿Qué
dificultades se encuentran en la relación con las Iglesias locales en los
territorios de las missiones ad gentes? ¿Se entiende y respeta el
carisma propio?
Allí donde la Orden ha sido
llamada a realizar la plantatio Ecclesiae, la identidad religiosa
¿ha sufrido?
En
nuestra Ordenes hay también muchos hermanos no presbíteros. ¿Qué espacio hay para ellos en
la missio ad gentes? ¿Encuentran la manera de explicar su
identidad? Las nuevas iglesias ¿tienden a considerarlos como religiosos
de una categoría inferior?
¿Cuáles actividades pastorales
o diaconales responden más al propio carisma missio ad gentes?
¿Hay posibilidades de asumirlas con facilidad o nos vemos obligados a
renunciar a ellas para asumir compromisos pastorales clásicos, sobre todo
la parroquia, y quizá menos aptos a nuestro carisma?
¿Cómo valorar la aportación de
las distintas culturas al carisma de la propia Orden? ¿Hasta qué punto es
posible aceptar interpretaciones/actuaciones distintas del carisma, en
nombre de las distintas culturas?
Missio ad gentes y vida comunitaria
La dimensión comunitaria es
particularmente importante en nuestras Ordenes. La missio ad gentes
¿la permite, la favorece o la perjudica?
La percepción del valor del
"vivir en fraternidad" puede variar de cultura a cultura.
¿Cuáles problemas se crean en las distintas misiones con relación a la
actuación de este valor? ¿Existe un pluralismo en la manera de entender
la fraternidad? ¿Es positivo o negativo?
Vita consecrata insiste en indicar en la vida
fraterna una forma de evangelización. Esto debería ser verdad sobre todo
para nuestras Ordenes. ¿Es factible esta forma de evangelización o es
ilusoria, demasiado idealista? ¿Existen experiencias interesantes al
respecto?
Una actividad particular que
puede caracterizar nuestra presencia en los territorios de la missio
ad gentes, unida a nuestro estilo fraterno, es el diálogo
interreligioso. ¿Hay posibilidades en este campo?
Missio ad gentes y formación
Es
importante la preparación de los que van a la missio ad gentes.
¿Qué iniciativas toman nuestras Ordenes al respecto? ¿Qué dificultades
encuentran?
Al
realizar la plantatio Ordinis en los territorios de la missio
ad gentes ¿cuáles son las dificultades principales?
Cuando el liderazgo en un
determinado territorio pasa de los misioneros a los nativos, ¿qué
problemas pueden surgir? ¿Cómo se encaran?
El hermano comprometido en la missio
ad gentes necesita períodos de "reciclaje" o de formación
permanente. ¿Se ofrecen? ¿Qué se ofrece? ¿Hay
experiencias interesantes de formación permanente para los misioneros?
|