106-bicoc | biena-defie | defor-fijos | filon-lolia | lomba-ponga | ponia-solta | solte-zumar
     Libro, Capítulo

1001 V, VII | borracheras, y ellos se tenían por bienaventurados; sacrificábanles muchas 1002 6, III | propinco. Cuenta cierta de bisiesto no se sabe que la tuviesen 1003 6, XI | como el de Siam, el de Bisnaga y otros, que juntan ciento 1004 6, XXI | Felipe Caritopa, que fué bisnieto o rebisnieto de este Inga, 1005 IV, XXXVII | muy finas, de que hacían bizarros plumajes y penachos, especialmente 1006 IV, XVII | así lo llevan en lugar de bizcocho para navegantes. Donde más 1007 IV, XLI | tostada; tienen las orejas blandas y caídas. Estas no andan 1008 IV, XXI | pequeños y más delicados y blandos, que en la Española llaman 1009 IV, XXXVII | pollos de éstas son de pluma blanquizca, como refieren de los cuervos, 1010 6, XXI | fundó la parroquia de San Blas. Estaba el cuerpo tan entero 1011 V, VIII | tenían sus particulares blasones y armas. Llevaban todas 1012 III, XV | que en Nueva España llaman bobos, que suben de la mar a los 1013 II, XIII | terrestre, y abrasado como un bochorno, son tanto fatigadas del 1014 1, XV(83) | Guido Boderianus in Epist. ad Philippum catholicum 1015 IV, VIII | minas de Potosí Bien dijo Boecio159 cuando se quejó del primer 1016 IV, VIII(159)| Boetius de Consolat.~ ~ 1017 III, XVI | flemoso y mal sano; otro bogas, más sano, aunque pequeño 1018 II, VI | muy seguro y muy fácil. Boja la dicha laguna cuasi ochenta 1019 III, XI | ni se halla quien haya bojado aquella tierra. El virrey 1020 V, XVII | hincadas en unos globos o bolas de paja, para que todos 1021 V, XIV | altar, y en la otra mano una bolsa llena de incienso, del cual 1022 IV, VI | que se hallaban como en bolsas y no en veta fija, y eran 1023 III, XIII | de ser entonces el tiempo bonancible, vienen las olas del mar 1024 V, XVI | otros de hábito negro, sin bonete ni cabello; y que de ordinario 1025 7, V | enseñó a los desventurados su bonito dios el modo de sacrificios 1026 7, XXIII | comenzó a hervir, creciendo a borbollones tanto, que todos los edificios 1027 7, XIX | untando con su sangre el borde del caño; otros, tañendo 1028 V, XXVIII | arroyo abajo, yendo con bordones tras ellas cinco leguas 1029 III, V | oeste, o poniente: aquilo y boreas el mismo que nornordeste, 1030 III, III | nublados y lluvias; y el bóreas, o norte de derramallas 1031 1, VI | son de Cuba, y Española, y Boriquen. De éstas, hasta dar en 1032 IV, XLII | azahar, de lengua de buey, de borrajas y de otras maneras, lo cual 1033 IV, XXX | la copa de él parecía un bosque entero, cuya sombra cubría 1034 1, XXIII | atrevidísimos, haylas muy botas y groseras de ingenio. De 1035 IV, XLII | cual dirán los médicos y boticarios. No tiene sabor alguno propio 1036 IV, XV | sombreros y trenas, más los botines y chapines de mujeres de 1037 IV, XII | dan fuego manso en ciertas bóvedas hechas a propósito, y en 1038 1, XI | dos Etiopías? ¿Qué de los Bracmanes? ¿Qué de la gran tierra 1039 III, XV | hace entrar bien profundo. Brama la ballena, y da golpes 1040 III, VIII | aguaceros, y viento que a veces bramaba horriblemente. Y toda esta 1041 1, III | batiendo las peñas, y como bramando en su combate; y finalmente, 1042 V, XXII | los tales animales, y aún bramar reciamente, y huir por un 1043 V, XIV | incensario en la mano lleno de brasa, la cual tomaba del brasero 1044 IV, XII | paja, no fundiéndose con brasas de leña fortísima. El azogue 1045 V, XXIX | sí dos sacerdotes con dos braseros o incensarios incensando 1046 III, XXVI | de tierra salir ella muy brava de sus playas y entrar la 1047 II, VII | lluvias y aguaceros del bravísimo ardor, pruébase por muchas 1048 1, XXIII | hay naciones de indios bravísimos y atrevidísimos, haylas 1049 V, IX | pecho; en ambos brazos, brazales de oro, en el ombligo, una 1050 III, XVII | les sirve como la pez y brea de España para aquel efecto. 1051 III, XVII | dicho, con que asimismo brean las jarcias. Y hay otra 1052 III, XVII | fuente o pozo de copey, para brear las jarcias y aparejos, 1053 1, VI | está la puerta del cielo de Bretaña como de Jerusalén.~ ~Pero 1054 1, II | del mundo son luengos y breves a sus tiempos y en otras 1055 IV, XXXI | pudriéndose la fruta, habían brotado de su simiente, y de la 1056 IV, XXI | del plátano, van siempre brotando pimpollos, y cuando uno 1057 IV, XVI | maíz, hasta que comienza a brotar, y después cociéndolo con 1058 IV, XXVII | y dar los pimpollos que brotaron luego rosas en abundancia, 1059 6, I | de ellos, como de gente bruta y bestial y sin entendimiento, 1060 II, VI | totora.~ ~Son estos uros tan brutales, que ellos mismos no se 1061 IV, XXXIX | imponen no parecen de animales brutos, sino de entendimiento humano. 1062 III, XXII | es para curar el mal de bubas. Todas estas islas y las 1063 1, XXI | montesas ligerísimas, en cuyos buches se hallan las piedras bezaares, 1064 7, III | y ya hacían sus chozas y buhíos, y tenían algún orden de 1065 7, XVI | siguiente acaeció oír dos búhos dando aullidos tristes el 1066 1, XI | alabado el sosiego y vida poco bulliciosa de los antiguos, dice así:~ ~ 1067 7, V | hallándose sola con su familia y burlada, pobló allí un pueblo, que 1068 V, XXV | el demonio burlador queda burlado.~ ~Por venir a este propósito 1069 V, XXV | glorificado, y el demonio burlador queda burlado.~ ~Por venir 1070 7, IV | despojados de sus ropas, y así burlados y desamparados de los compañeros, 1071 V, XXIX | con ellas las apedreaban, burlando y escarneciendo de ellas, 1072 1, I | mismo, no se acaba de reir y burlar de la opinión de los peripatéticos 1073 V, V | de semejantes bajezas y burlerías están llenas las memorias 1074 IV, X | afecto se pega al oro, y le busca, y se va él do quiera que 1075 7, XXVII | que por sus delitos le buscaba, entró mucho la tierra adentro 1076 IV, VIII | tanta riqueza, donde el buscalla y sacalla no cuesta poco 1077 IV, I | también más perfecto; y para buscalle, les dió la naturaleza movimiento; 1078 IV, VIII | lugar de los condenados buscamos las riquezas. Y después 1079 7, XXIII | se cayó en una acequia y buscándola no pareció más, sino fué 1080 III, XI | y tardó más de un mes en buscarle por diversas calas y caletas, 1081 7, XV | tierra. La ocasión no la buscaron los mejicanos, aunque, como 1082 6, XX | estaba enterrado con él, buscó Gonzalo Pizarro; y después 1083 IV, IV | para que él se estime y busque, poca necesidad hay de contar 1084 7, XXVIII | la cudicia y del mando, busquen y hallen nuevas gentes, 1085 1, X | de ocho grados, y aun no cabales, se tiene la una por muy 1086 IV, XVI | es escogida comida para cabalgaduras, y aun seca también sirve 1087 6, III | del Perú, porque contaban cabalmente su año de tantos días como 1088 III, IX | Collaguas, y en otra por los Cabanas; finalmente, por cuatro 1089 III, IX | ellos una como paredilla por cabecera de su cama; y así durmió, 1090 III, XXV | infinita, y que no puede caber allá en sus entrañas junta. 1091 V, XXIV | aquel lugar, hasta que no cabían más. A estos trozos de masa 1092 V, XXIX | aparato, muy humilde, triste y cabizbajo, y en llegando al puesto, 1093 IV, XXXIII | para admirar.~ ~El ganado cabrío también se da; y ultra de 1094 IV, XXXIII | de los otros provechos de cabritos, de lecho, etc., es uno 1095 IV, XXII | cacao. Hay beneficio de cacaotales donde se crían, como viñas 1096 IV, IX | uno muy rico que llaman cacilla, o tacana, de donde se saca 1097 V, XXX | bebida mezclada con otra de caco, y dábansela a beber, porque 1098 III, XXIV | hizo ciertos calderos y cadenas, con no qué ingenio, 1099 V, V | semejanzas y figuras de cosas caducas y corruptibles, como de 1100 6, VIII | cosa de ver a viejos ya caducos con una rueda hecha de pedrezuelas 1101 1, VII(47) | Aristótel. 1, de caelo, cap. 3.~ ~ 1102 IV, XLI | tienen las orejas blandas y caídas. Estas no andan a manadas, 1103 7, XIX | aseguró la ciudad, y todo lo caído, que era ruín edificio, 1104 1, III | cuelga del aire, que se caiga o trastorne, que no se trastornará, 1105 1, II | conversiones, y elevaciones, y caimientos, y cualesquiera otros aspectos 1106 V, XVIII | muy sencillo, ofreciendo Caín230 de los frutos de la tierra 1107 IV, XXVIII | traen de Alejandría o del Cairo, y que antiguamente hubo 1108 III, XXVI | con eso, padecen más esta calamidad. En el Perú ha sido cosa 1109 III, XI | en buscarle por diversas calas y caletas, y subiendo sobre 1110 V, XIII | comida la carne, traían la calavera y entregábanla a los ministros 1111 1, XV | Otros alegan a la paráfrasis caldaica, que lo siente así, y los 1112 6, V | latinos, y los hebreos y caldeos. Y por la mayor parte no 1113 III, XIV | A la manera que en una caldera hace ondas el agua, que 1114 III, XXIV | la cadena de hierro y el caldero cuando luego se deshacía 1115 III, XXIV | persuasión hizo ciertos calderos y cadenas, con no qué 1116 IV, XVII | raspa; humedécese con agua o caldo fácilmente, y para sopas 1117 6, VII | librerías y sus historias y calendarios; cosa mucho de ver. Porque 1118 III, XI | buscarle por diversas calas y caletas, y subiendo sobre cerros 1119 II, XI | partes en ella que son muy calidas y otras también muy frías, 1120 III, XVI | frigidísima, es el agua calidísima. Suelen nadar en ella cerca 1121 IV, XXII | alto; críase en tierras calidísimas y muy húmedas; da este árbol 1122 II, XI | sol, de la manera que se calientan las aguas de ríos. Finalmente, 1123 V, VII | hace sino con señores muy calificados, hay otra mucho más común 1124 IV, XXI | del otro emperador Cayo Calígula, que con once convidados 1125 V, XIII | largo, que las dividía una calle que estaba entre la cerca 1126 IV, VIII | metales, haciendo agujeros y callejones en lo profundo, por tan 1127 7, XXV | defender; y diciendo esto calló, porque se comenzaba a enternecer.~ ~ 1128 6, XVI | casa y persona, como es calzar y vestir y hacer una casa 1129 6, XVIII | con la ceremonia dicha de calzarle la ojota, se contraía el 1130 6, XXVI | sino de barro, ni podían calzarse, ni vestir sino nequén, 1131 III, IX | paredilla por cabecera de su cama; y así durmió, dándole la 1132 V, XX | frontero de la puerta de la cámara del ídolo. Era tan puntiaguda 1133 7, VII | trueque de peces, ranas y camarones, y asimismo de patos, gallaretas, 1134 V, XXVIII | segundo mes, que se llama Camay, demás de los sacrificios 1135 IV, III | su comprar y vender fué cambiar y rescatar cosas por cosas; 1136 IV, XLI | muy largo, a semejanza de camello, y hanlo menester, porque, 1137 III, XVI | propia agua, y hechos sus camellones llenos de mil diferencias 1138 IV, XXXIII | que se sirven de ellos. Camellos algunos, aunque pocos, vi 1139 IV, XLI | la seguridad con que se camina en el Perú.~ ~La carga que 1140 III, IX | humanas.~ ~En tiempos pasados caminaban los españoles del Perú al 1141 1, XVII | caminado por él, ni topan caminante a quien preguntar el camino. 1142 1, XI | antiguamente era la más remota, por caminarse al contrario de ahora, digo 1143 III, XX | otra y dejan en medio una campaña grande o llanadas, que llaman 1144 IV, XXVII | que azucenas y a modo de campanillas, todas blancas, y dentro 1145 IV, XXX | infinita arboleda, y las de campiña, que llaman sabanas, infinita 1146 IV, XXI | gusto, y un olor como el de camuesas muy lindo. Duran cuasi todo 1147 III, XVII | llaman de el Inga hay un canal de agua, que sale hirviendo, 1148 III, XVIII | pasar, y bogando con un canalete pasa. En otras partes tienen 1149 III, XV | adentro, y bogando con unos canaletes de un lado y de otro se 1150 1, XI | ellas dice66 haberse llamado Canaria, por la multitud de canes 1151 6, XIX | armas y valentía, aunque los Cañaris, que fueron sus mortales 1152 III, XVIII | banda, y en ella un cestón o canasto, en el cual se mete el que 1153 IV, XIX | por medio y limpia, como canastos, en que ponen todo el aderezo 1154 6, XXVIII | nuestras, como de octavas y canciones, de romances, de redondillas, 1155 IV, XIII | el peso se hace a luz de candela, porque no aire que haga 1156 V, XIII | piedra, asentados con unos candeleros en las manos, y de ellos 1157 IV, XX | propia, como pimienta, clavo, canela, nuez, jengibre. Aunque 1158 1, XI | hombres pasado el trópico de Canero, como San Agustín y Lactancio 1159 1, XI | Canaria, por la multitud de canes o perros que en ella había. 1160 6, XXI | en cierta guerra. Estaba cano y no le faltaba cabello, 1161 IV, XII | en la cobertera, y por un cañón al modo de alambique, recíbese 1162 V, VI | costumbre, quedó este yerro canonizado por ley; y así por mandato 1163 1, V | vemos, que ellos llaman Canopo. Los que de nuevo navegan 1164 IV, XXVI | me ocurren parece cosa de cansancio discurrir por todas. Pues 1165 IV, XXIV | oíllo, y a mí también me va cansando; y así abreviaré con referir 1166 IV, XXIV | concepto leer esto, y aun les cansará el oíllo, y a mí también 1167 IV, IV(149)| Apoc. 3 et 21. Cant. 3, v. 10. Psalm. 67. Thren. 1168 1, XXII | otros cantares y romances, cantaba aquel de la Atlántida. Sea 1169 1, XXII | aquella famosa isla y tan cantada Atlántida, y de ella pasaron 1170 1, III | después de haber contemplado y cantado tan maravillosas obras de 1171 7, XVIII | miedo todo lo enseña presto: Cantaron y graznaron, y con todas 1172 III, XXIII | Macán, que es la isla de Cantón, no hay sino ochenta o cien 1173 1, III | profeta David, gran alabador y cantor de las obras de Dios, en 1174 V, VIII | de lamentables y llorosos cantos. Sacaban los sacerdotes 1175 6, XXVIII | unas como flautillas o cañutillos; otros, como atambores; 1176 IV, XXX | mismo cañas altísimas, cuyos cañutos hacen una botija o cántaro 1177 IV, XXX | preciada, como son ébanos, caobana, granadillo, cedro y otras 1178 7, X | era atar un canto de la capa del hombre con otro del 1179 IV, XLI | residían en el repartimiento de Capachica, junto a la laguna grande 1180 6, XV | y grandes, y llamábanlos Capacllamas. Los hatos concejiles o 1181 V, I | el hombre en esta vida es capaz de la vida divina y eterna. 1182 V, VIII | asimismo al sacerdote o capellán que tenía, porque todos 1183 IV, XII | en humo, y topando en el caperuzón de barro, allí se cuaja 1184 IV, XII | azúcar, que son como unos caperuzones, y cúbrenlas de carbón y 1185 V, XVI | popas de sus navíos, en unas capilletas, traer allí puesta una doncella 1186 IV, XXXIX | quieren imitar las aves. En Capira, pasando de Nombre de Dios 1187 IV, XVII | empapa mucho, y así hacen capirotadas de ello. En leche y en miel 1188 IV, XXXII | CapítuloXXXII~ ~ ~ ~De uvas viñas y olivas 1189 IV, XXXIII | CapítuloXXXIII~ ~ ~ ~De los ganados ovejuno 1190 III, V | cada parte la suya, cuyos caporales son: de una parte, nordeste, 1191 IV, XXIII | grandes, que tienen unos como capullos, los cuales se abren y dan 1192 7, VII | adorar, los cuales llamaron Capultetco, que quiere decir dios de 1193 IV, XXXII | Ica, en términos de Lima; Caracato, en términos de Chuquiabo. 1194 6, IX | enteras, que cada una figura o carácter significa una cosa, no tienen 1195 IV, XXIX | También la tacamahaca y la caraña, que son muy medicinales. 1196 6, VII | todopoderoso, pintan tres caras con sus coronas al modo 1197 V, XVI | ni otro infierno sino las cárceles que ellos dan a los delincuentes.~ ~ 1198 IV, XXIII | llaman en algunas partes cardón. Hay cardones o tunales 1199 IV, XXIII | algunas partes cardón. Hay cardones o tunales silvestres, y 1200 Prom | mismos indios, del cual carecieron los más que han escrito 1201 1, XVII | Pero porque tus obras no carezcan de sabiduría, por esto confían 1202 6, XIV | pasan hombres y bestias cargadas muy a placer.~ ~Pasando 1203 IV, XLI | sólo guiar los carneros y cargallos, y, cuando mucho, algún 1204 7, XIV | espaldas a los de Cuyoacán, y cargando sobre ellos les hizo retirar 1205 7, XXVII | hicieron así. Cosa maravillosa: Cargó luego tan copiosísima lluvia, 1206 IV, XX | hay uno bravo, que llaman caribe, que pica y muerde reciamente; 1207 IV, XLI | al paco y hacerle muchas caricias y regalalle, hasta que se 1208 6, XXI | maltratados y gastados. Don Felipe Caritopa, que fué bisnieto o rebisnieto 1209 1, XIX | quince días vino pasada la Carmania, a tomar a Hippuros, puerto 1210 V, XXII | para destruir tan maldita carnecería de hombres; y más cuando 1211 III, XV | buche un cuchillo grande carnicero, y un anzuelo grande de 1212 III, XXII | negros; pero éstos cuestan caros y no son buenos para cultivar 1213 III, V | las cuales en diversas carreras de mar y tierra tienen diversos 1214 V, XXIV | puesta su color en los carrillos, y los brazos desde los 1215 7, VII | sacerdotes, entrando por un carrizal espeso, toparon un golpe 1216 7, XI | de céspedes y estacas y carrizos, con que el agua llegó a 1217 1, V | excedan a la bocina y al carro. Bien es verdad que el crucero 1218 III, IX | sienten lo mismo andando en carros, o carrozas, según son las 1219 III, XVIII | caballos tiran un coche o carroza, y otros detrás van dando 1220 III, IX | mismo andando en carros, o carrozas, según son las diversas 1221 III, X | Plasencia, don Gutierre Carvajal, cuyo mástil dicen que está 1222 6, XVIII | marido difunto, y no se casaba dentro de un año: comúnmente 1223 6, XVIII | que los Ingas y señores se casaban legítimamente con sus hermanas, 1224 V, XXVII | sus ceremonias y ritos. Casábanse los mejicanos por mano de 1225 7, XII | Tezcuco, porque su rey estaba casado con una hermana de Izcoalt. 1226 6, XVIII | tierras propias, insignias, casamientos con mujeres del linaje del 1227 7, III | forasteras, que he dicho, casando sus hijos e hijas unos con 1228 IV, II | padre con una hija fea para casarla, que es darle mucha dote, 1229 7, X | su consejo que era bien casarle con hija del rey de Azcapuzalco, 1230 6, XVIII | hermanos de padre y madre, se casasen, y que la demás gente principal 1231 IV, XIX | piñones, ni apartamientos de cáscaras, sino todo es carne de comer, 1232 IV, XXXI | cuanto por acá se da de esto casero y de provecho, porque han 1233 V, XXIV | lo alto, y metido en una casilla de rosas que le tenían hecha, 1234 6, XVII | es legua y media, en dos casillas, donde estaban cuatro indios. 1235 6, XVIII | quebrantó esta costumbre y se casó con Mamaocllo, su hermana 1236 6, XXVII | a ser virtuosos y vivir castamente, a ser templados en el comer 1237 V, XXVIII | quemaban otros cien carneros castaños y se degollaban y quemaban 1238 1, XI | que, reducidos al metro castellano, dicen así:~ ~Tras luengos 1239 III, XXIII | poniente a oriente, los castellanos de oriente a poniente; cuando 1240 7, XXII | algo se excedía o faltaba, castigábalo sin remedio. Para saber 1241 6, XVIII | los homicidios y hurtos castigaban con muerte; y los adulterios 1242 V, XXV | encubren algún pecado, y castíganlo con darle en las espaldas 1243 7, XXIII | Dios, comenzó el Altísimo a castigarle, y en parte avisarle, con 1244 1, XIV | Cilicia, y entró en todos sus castillos, y se apoderó de todas sus 1245 IV, XI | gobernando el licenciado Castro el Perú, el año de sesenta 1246 1, XIX | se han venido a saber por casuales acontecimientos, que no 1247 V, XX | verlos salir con tan mala catadura, ponía grandísimo miedo 1248 IV, XXII | el estómago y contra el catarro. Sea lo que mandaren, que 1249 IV, XIV | pilares que hay en la iglesia catedral de Córdoba, desde el tiempo 1250 V, XIII | templos eran como iglesias catedrales, y los demás en su respecto 1251 1, VIII(48) | August. lib. Categoriarum cap. 10, in 1 tomo.~ ~ 1252 1, XV(83) | Boderianus in Epist. ad Philippum catholicum Reg. in 5. tom. sac. Bibl. 1253 IV, XIV | descubierto del tamaño del catino o joya que tienen en Génova, 1254 V, IV | cerca de ella, que llaman Catuchillay, Urcuchillay, que fingen 1255 V, IV | tres nombres, Chuquilla, Catuilla e Intiillapa, fingiendo 1256 V, XVIII | importancia, o personas caudalosas, ofrecían carneros de la 1257 1, XXV | guerra o paz, eligen sus caudillos, como se les antoja; mas 1258 III, IX | oído decir esta mudanza que causaba, e iba preparado lo mejor 1259 V, XXIX | con tanta frescura, que causaban gran contento.~ ~Acabada 1260 III, II | virtud celeste movedora y causadora del viento.~ ~ ~ ~ 1261 II, X | templar el ardor, que se causará de los rayos del sol puro. 1262 II, II | porque la sequedad parece causarla el acercarse el sol, y la 1263 1, III | la divina Escritura, para causarnos gran admiración y no menor 1264 IV, XVII | escrúpulo de que el apetito causase exceso.~ ~Es necesario humedecer 1265 II, XIII | exhala la tierra, se junten y causen calor y congoja, lo cual 1266 7, XVI | notable; que, habiéndole cautivado un hermano suyo, pretendieron 1267 6, XXVI | era tanto matando, como cautivando; y de los cautivos, como 1268 V, XX | hombres muy diestros en cautivar. Lo mismo hacían todas las 1269 7, XVII | mucho más de su gente que cautivó de sus enemigos; con todo 1270 IV, VII | esta mina, la cual está ya cavada y profunda en el cerro por 1271 IV, V | donde se cuaja. El hierro cavando se saca de la tierra, y 1272 IV, VII | en que han dado, porque cavar peñas, y sacar agua, son 1273 7, XXIV | atemorizados, como si se cayera el cielo sobre ellos. Después 1274 6, XV | mismos indios, y aun de los cazaderos había la misma división 1275 V, IX | tuvo un hijo grandísimo cazador, que después tomaron por 1276 V, XXVI | allí ponían el cuidado en cazarla, como si en ello les fuese 1277 IV, XVII | hacen cierto guisado o cazuela, que llaman locro. En fin, 1278 IV, XXXIV | contar que estos tigres están cebados en indios, y que por eso 1279 IV, XXXVIII | este ganado. En partes se ceban con grano de maíz, y engordan 1280 IV, XVI | y es buena comida. Los cebones de maíz son muy gordos y 1281 V, XXX | del templo les tiraban con cebratanas, donde había en defensa 1282 6, XVI | otras unos como aros de cedazo, y así otras mil diferencias. 1283 7, XXVIII | pueden bien llevar, como las cédulas del buen Emperador, de gloriosa 1284 III, III | mal sano, el poniente, o céfiro es más apacible y sano. 1285 III, XVI | aunque los españoles han ido cegando con tierra todo el sitio 1286 7, VII | para su ídolo, dieron en cegar con planchas y cimientos 1287 V, XXXI | Finalmente, quien viere la ceguedad y tinieblas en que tantos 1288 V, V | los indios sus engaños y cegueras, admirablemente se convencen 1289 V, V | es tirarse las pestañas o cejas, y ofrecerlas al sol, o 1290 6, XXVI | y escudos, algunas como celadas o morriones, y grandísima 1291 7, IX | y quietud cuarenta años, celando siempre el bien y aumento 1292 V, XXIX | de agua. Comenzábase su celebración a nueve de mayo y acabábase 1293 1, XIII | el más fino, así como acá celebramos el oro de Valdivia, o el 1294 V, XX | entre sí, y se los comían, celebrando con ellos solemnidad; los 1295 1, XIII | finísimo. De aquí procedió el celebrarse tanto el oro de Ofir o de 1296 IV, V | por ser de las cosas más célebres y más notables que hay en 1297 1, XIX | trajeron a Quinto Metelo Célere, compañero en el consulado 1298 IV, XIV | adornan los muros de la celestial Jerusalén.~ ~ 1299 7, XXIV | sirviesen a aquellos dioses celestiales que habían venido a su tierra. 1300 1, XIV | mediodía hacia tierra de Cellón, y pasó al Eufrates, etc. 1301 6, XXVII | indios. Algunas personas celosas lo han comenzado, y el rey 1302 V, XXVII | matrimonio.~ ~Eran los mejicanos celosísimos en la integridad de sus 1303 V, VII | difuntos de las iglesias y cementerios, y los entierran en cerros, 1304 IV, XV | Antonio, de gastar en una cena más de cien mil ducados, 1305 7, XXVI | Cortés salirse una noche a cencerros atapados, y habiendo hecho 1306 V, IX | coleta de los cabellos le ceñía una cinta de oro bruñido, 1307 III, XVII | agua de lejía, la color cenicienta, y todo él vaheando un humo 1308 IV, IX | color como rojo: otro como ceniciento, y en efecto tiene diversos 1309 V, XX | con unas vendas de cuero ceñidas por medio de las cabezas; 1310 7, XXV | de los Chalcas, y traía ceñidos los pechos con ocho vueltas 1311 II, V | cuando el sol anda por el cenit de sus cabezas, entonces 1312 7, XXIII | echando gran multitud de centellas: dicen era su figura de 1313 III, XXV | eso hay volcanes que en centenares y aún millares de años se 1314 7, XXIII | Y de Josefo tomó Eusebio Cerasiense245 y otros la misma relación, 1315 V, XX | gente de guardia, que los cercaba. Salía luego un sacerdote 1316 V, IX | atambores llegados al puesto, cercaban toda la falda de aquella 1317 II, XI | mar, sino también en islas cercadas de mar acaece lo propio. 1318 7, XXVII | estuvieron los españoles cercados, y en tanto aprieto que 1319 III, XXIII | fingiésemos que pasasen adelante, cercando otra vez al mundo, y llevando 1320 V, XXX | toda la policía posible, cercándolo todo de arcos hechos de 1321 IV, XLI | mil, y tres mil y más, y cercar un gran espacio de monte, 1322 6, XXV | hermanos o parientes muy cercaros del rey.~ ~Llamaban a éstos 1323 7, XXVI | navajas llevó un indio a cercén todo el cuello de un caballo. 1324 6, XXV | Tlacatecatl, que quiere decir cercenador o cortador de hombres. El 1325 6, XXIII | hijo de Guaynacapa, les cercó en el Cuzco y les tuvo muy 1326 IV, XII | delgada como los comunes de cerdas; y ciernen estos cedazos, 1327 V, XVIII | Moysen le dió aquel largo ceremonial del Levítico, en que se 1328 1, XXIII | medrosos y descaídos, y muy ceremoniáticos, y agudos y mentirosos. 1329 IV, XXXI | partes del Perú. Guindas, ni cerezas, hasta ahora no han tenido 1330 IV, XIII | llevan lo que está molido a cerner. Están en la ribera del 1331 IV, XII | quintales entre noche y día. Cernida que está la harina del metal, 1332 6, II | cada día señalaban con un cero o redondo pequeño, multiplicando 1333 6, II | pequeño, multiplicando los ceros hasta trece y luego volvían 1334 6, II | cincuenta y dos años que se cerraba la rueda, usaban una ceremonia 1335 IV, XXXI | La conserva de naranjas cerradas que hacen en las islas es 1336 IV, XXX | bosques y montañas y arcabucos cerradísimos, que perpetuamente se han 1337 IV, XXX | hallarse entre matorrales tan cerrados, que le fué forzoso andar 1338 III, IX | seda tienen gran cuenta con cerrar las ventanas cuando corren 1339 7, XI | sustento, deseaban no les cerrasen el comercio, como habían 1340 7, XXVI | maravillosamente en un cerrillo, donde a tres leguas de 1341 III, XXVI | trastornó montes enteros, y cerró con ellos la corriente a 1342 1, XII | curiosos: con cuanta verdad y certeza, eso en otra parte se tratará.~ ~ ~ ~ 1343 V, XXIX | no por la eterna, porque certifican que no sabían que en la 1344 III, XI | altura del estrecho. Y para certificarse más echaron el bergantín, 1345 7, XXIII | Motezuma a deshora y le certificó que le habían dicho sus 1346 1, XVI | con increíble presteza y certinidad, pues de cosa tan grande 1347 7, XXVIII | diversas partes pasaron, certísimamente consta. Y los mismos ministros 1348 1, VI | sintieron, y con demostraciones certísimas se prueba; podríase pensar 1349 III, VI | de oriente a poniente, es certísimo, por las apariencias de 1350 6, II | los sacerdotes del templo cesaban de sacrificar. Los cuales 1351 III, XXV | se acortan, y aun algunas cesan del todo, según la virtud 1352 III, XXIII | Paytiti, y el Dorado, y los Césares, y dicen haber cosas maravillosas.~ ~ 1353 V, XII | escribe Plutarco: 222 Cur cessaverit Pithias fundere oracula. 1354 V, XXIX | procesión, cada una con una cestica de pan en la una mano, y 1355 7, II | un árbol, metidos en una cestilla de juncos, bien hartos de 1356 V, XVIII | quemaba, echaban ciertos cestillos de coca en el fuego (que 1357 III, XVIII | banda a banda, y en ella un cestón o canasto, en el cual se 1358 V, XIX | insignia del rey, como acá el cetro o corona, en la solemnidad 1359 IV, XIX | poco gusto, que son como chabacanas. Estas tienen dos o tres 1360 V, IV | estrellas, como la que llamaban Chacana, y Topatorca, y Mamana, 1361 IV, XXII | si arrancarían todas las chacaras de coca; en fin, han permanecido.~ ~ 1362 V, XX | sacrificado, llamaban a estos chachalmúa, que en nuestra lengua es 1363 V, XXVIII | El octavo mes se llama chachua Huarqui, en el cual se quemaban 1364 1, XXI | todas ellas son menos que chalupas; y de tales embarcaciones 1365 V, XIII | maíz, chicha, baquiano, chapetón y otros tales.~ ~Había, 1366 IV, XXIII | magüey, de que los nuevos o chapetones (como en Indias los llaman) 1367 IV, XV | trenas, más los botines y chapines de mujeres de por ahí cuajados 1368 V, XVIII | y plumas de colores, y chaquira, que ellos llaman mollo, 1369 II, VI | fuentes, arroyos, pozos, charcos, lagunas, no se ha dicho 1370 6, XVII | furia, hasta dallo al otro chasqui, que siempre estaban apercibidos 1371 1, XI | Malaca, que llamaban Aurea Chersoneso? Y al cabo de Comorín, que 1372 7, IX | bledos, tomates, frísoles, chía, calabazas y otras muchas 1373 IV, XXVIII | provincia de Guatimala y de Chiapa y otras por allí es donde 1374 IV, XXXII | pesos arriba cada año. El de Chicama, junto a Trujillo, también 1375 IV, XXIV | Matos, y otras guayabillas chicas blancas. Es fruta para estómagos 1376 6, XV | ella había escogido: de los Chichas le servían con madera olorosa 1377 IV, XVI | grueso y sustancioso; otro, chico y sequillo, que llaman moroche; 1378 IV, XVIII | rábanos y nabos y canarias y chicorias y cebollas y ajos y algunas 1379 IV, XXV | Capítulo XXV~ ~ ~ ~Del chicozapote y de las anonas y de los 1380 6, XXII | de Atahualpa, Quizquiz y Chilicuchima, prendieron a Guáscar Inga 1381 V, XII | silvo temeroso, o con un chillido, que les ponía horror, y 1382 IV, XXIV | fama; dicen que huelen a chinches, y su sabor es muy grosero, 1383 6, XXIII | forma: A Mangocapa sucedió Chinchiroca; a éste, Capac Yupangui; 1384 7, VIII | cuantos había, hasta los muy chiquitos, a ver su rey, y llevándolos 1385 7, XXVIII | desvergonzados? ¿Pues los Chunchos, Chiriguanas, y Pilcozones y los demás 1386 7, XXVIII | nombre de Cristo, no osa chistar el demonio, y han cesado 1387 III, IX | escondiéndose en no qué chocilla, de donde salía a cortar 1388 V, IX | nombre que le daban los cholulanos a su dios, era a propósito, 1389 V, XXX | mercaderes que usaron los Cholutecas Aunque se ha dicho harto 1390 1, I(1) | Chrisostomus, Hom. 14. et. 27. in Epist. 1391 1, IV(36) | Christ. in 20, c.~ ~ 1392 IV, VII(158)| Genebrardus in Chronographia.~ ~ 1393 III, XVI | algún personaje que pasa por Chucuito o por Omasuyo, que son las 1394 6, XV | llevar su litera; de los Chumbibilcas, con bailadores, y así en 1395 IV, XXII | traerla en la boca y mascarla chupándola: no la tragan; dicen que 1396 IV, XXXII | aquel terreno esponjoso y chupar el agua de ríos que bajan 1397 V, IV | otra estrella, que llamaban Chuquichinchay, que es tigre, están los 1398 V, XXVIII | nombraban las tres estatuas del Chuquiilla, que es el dios que preside 1399 V, XXVIII | Acúerdome que, estando en Chuquisaca, me mostró un sacerdote 1400 V, XXVIII | se intitulaban Apointi, Churiinti y Inticuaoquí, que quiere 1401 1, XIII | Porque tal es el oro de Cibao que los nuestros traen de 1402 IV, XII | modo que queda lo duro y cibera de las almendras cuando 1403 II, XIV(119)| Vives, lib. 13, de Cicimate, cap. 21.~ ~ 1404 IV, XXXI | son naranjos y limas y cidras y fruta de este linaje. 1405 V, I | no cesa de hacerlo en las ciegas naciones del mundo, a quien 1406 IV, XII | formado, donde se muele y se cierne y se amasa y se leuda y 1407 1, XI | que ahora el paso nos cierra.~ ~La Thule tan afamada~ ~ 1408 IV, VIII | de alto más de un estado. Ciérranse con sus puertas, sácanse 1409 6, IV | Venus, de Júpiter, etc., son cifra, y no letras, porque por 1410 6, VIII | suele haber no pocas en los cimenterios de las iglesias, para este 1411 1, III | y así el mar y aguas que ciñen la tierra por la otra parte 1412 IV, XLII | las que llaman los indios cipris. Esotros géneros de animales 1413 1, XXIII | indios, si se vieran no estar circuncidados, no se tuvieran por judíos. 1414 V, XXVII | alguna manera remedaban la circuncisión de los judíos. Esta ceremonia 1415 6, VIII | diferentes, y eran ciertas circunstancias que requería el pecado para 1416 V, Pro | Clemente Alejandrino, Teodoreto Cirense y otros, sino también de 1417 1, XI | Clemente, que San Jerónimo cita; pero ninguna duda tengo 1418 6, VI | historias, sectas, leyes civiles y moralidad de proverbios 1419 IV, XXVII | acá, como son claveles y clavellinas y rosas y azucena y jazmines 1420 IV, XX | especería propia, como pimienta, clavo, canela, nuez, jengibre. 1421 IV, XXVII | que se hallan en ella los clavos y la columna y los azotes 1422 IV, XV | valor de las dos perlas de Cleopatra, que cuenta Plinio177 haber 1423 III, XXIV | que en nuestro tiempo un clérigo cudicioso se persuadió, 1424 1, XXII | que Neptuno se enamoró de Clito, y tuvo de ella cinco veces 1425 IV, XV | estatua de Venus. Y del otro Clodio, hijo del farsante, o trágico 1426 7, XVII | y él fuese su ejecutor y coadjutor, como lo había sido hasta 1427 V, XXVI | de una provincia llamada Coaíllo y de otro pueblo llamado 1428 V, XIII | eso se llamaba esta cerca Coatepantli, que quiere decir cerca 1429 7, V | un hermoso cerro llamado Coatepec y hicieron una laguna grande, 1430 7, XIV | diciéndoles que, de puro cobardes y mujeriles, habiéndoles 1431 IV, XII | vapores de la olla en la cobertera, y por un cañón al modo 1432 1, VI | acá tenemos cielo, y nos cobija como a los de Europa y Asia 1433 1, XVII | nacimiento mira al Sur, cobra virtud de mirar al contrario, 1434 6, XXV | contadores y tesoreros, que cobraban el tributo y rentas reales. 1435 7, XXI | y respeto que le habían cobrado.~ ~En Méjico se hicieron 1436 7, XVI | delante los mayordomos y cobradores con diversas insignias; 1437 V, V | fuerzas, y dicen que las cobran con esto, como se refiere 1438 V, XXVI | masa, perdían todo temor, cobrando un espíritu de crueldad, 1439 IV, VII | primeros años se hacían las cobranzas por romana (tanta era la 1440 III, XXVI | costumbre, luego se pusieron en cobro, saliéndose a las calles, 1441 6, XX | fundó el linaje o familia Coccopanaca. El cuerpo de éste, por 1442 III, XVIII | como caballos tiran un coche o carroza, y otros detrás 1443 III, XXIII | Pues tratar de la China y Cochinchina y Sian, y las demás provincias 1444 IV, XVIII | sirven para regalo, como el cochucho, que es una raicilla pequeña 1445 IV, XVIII | batatas y jíquima, y yuca y cochuchu y cazavi y totora y maní 1446 IV, XVI | granos mojados y después cocidos, refiere Plinio178 haberse 1447 IV, XVII | o vianda, y no por pan, cociéndose en leche, o con el graso 1448 II, VII | eso los que usan arte de cocina mandan que el fuego sea 1449 III, XV | Plinio y los antiguos llaman cocodrilos. Hállanse en las playas 1450 III, XIX | consumido gran parte, como el cocoliste en la Nueva España: pero, 1451 6, XVI | verdad, ellos son gente poco codiciosa, ni regalada, y así se contentan 1452 IV, XXII | en conservarse después de cogida. Métenla con mucho orden 1453 IV, XXIII | aquella hilaza o vello, que cogido hilan y tejen, y hacen ropa 1454 7, XXVI | recaudo en el Narváez, y cogídole para sí la mayor parte de 1455 7, IV | él tenía por bien que se cogiese, lo cogían, y si no, en 1456 V, XXX | arromadizados tosiendo; los cojos, cojeando, decían sus miserias y quejas, 1457 IV, XII | de los justos, 167 que: Colabit eos, et purgabit cuasi argentum . 1458 7, VIII | la división de barrios y colaciones con el concierto dicho, 1459 IV, XLI | lo mismo hace la lana en colchones, que algunos usan por salud, 1460 V, IX | esmeralda o turquesa. La coleta de los cabellos le ceñía 1461 6, XXVI | los cuales tenían unas coletas cortadas por encima de la 1462 6, XII | que de seda, la cual le colgaba en medio de la frente, y 1463 6, XXVI | un plumaje rico, del cual colgaban unos ramales hacia las espaldas, 1464 7, XX | narices por las ternillas, colgáronle de ellas una esmeralda riquísima; 1465 1, XXII | un vientre?, ¿y que de un collado sacó tres redondos de mar, 1466 III, IX | y en otra parte por los Collaguas, y en otra por los Cabanas; 1467 V, XXV | provincias, especialmente los Collas. Los confesores tenían obligación 1468 V, IV | adoraban a la que ellos llaman Collea, que llamamos nosotros las 1469 IV, XXXIV | debajo de la tierra, y no en colmenas al modo de Castilla; y los 1470 IV, XXXIV | y son hormigueros.~ ~De colmeneros poca experiencia hay, porque 1471 IV, XXXVIII | acometen, y tienen unos colmillos como navajas, con que dan 1472 IV, IV | macizo, y en sus templos colocaron diversas estatuas de oro 1473 V, XXVII | pesar, y en su lugar se colocó la santa Cruz, y el reino 1474 V, XVI | media oreja, excepto que al colodrillo dejaban crecer el cabello 1475 1, VIII(53) | Colos. 1.~ ~ 1476 IV, XXXIX | después, ondeándose todos, o columpiándose, el primero, ayudado de 1477 7, II | venados, liebres, conejos, comadrejas, topos, gatos monteses, 1478 7, XIII | manos, para que nos matéis y comáis nuestras carnes en tiestos 1479 7, VIII | y de toda esotra gente comarcana, a quien has de procurar 1480 II, XII | su vecindad refrescan las comarcas do caen. Vense en las cumbres 1481 7, XXVI | laguna; y después de muchos combates y más de sesenta peleas 1482 7, XV | campo con los de Méjico y se combatían y rendían al fin, que fué 1483 7, XVIII | desafiando al rey de Méjico para combatir de persona a persona, y 1484 7, XVIII | su palabra. Y saliendo a combatirse los dos señores de Méjico 1485 7, X | humildad y palabras muy comedidas, el rey de Azcapuzalco vino 1486 7, XVI | le enviaron recados muy comedidos y obligatorios. Él, viendo 1487 IV, XVII | humedecer el cazavi para comello, porque es áspero y raspa; 1488 6, XXVI | órdenes militares, como de comendadores, con diversas insignias. 1489 IV, XIX | agrillo dulce y jugoso: cómenlas haciendo tajadas de ellas, 1490 IV, XVI | de los indios es el maíz; cómenlo comúnmente cocido así en 1491 IV, XVII | para las minas de Potosí. Cómense también las papas así frescas 1492 V, XXIX | hay más necesidad de agua. Comenzábase su celebración a nueve de 1493 IV, VIII | labró en veintinueve años, comenzándose el año mil quinientos cincuenta 1494 6, II | días cumplidos, tornaban a comenzar la cuenta de su año, cuyo 1495 1, XXIII | último tiempo, y ahora cuando comenzaren a venir, tornará el Altísimo 1496 7, XXIII | lamentase, y Dios junto con esto comenzase a castigar a idólatras tan 1497 1, XXI | dejando la carne por allí, sin comerla. Los perros han en tanto 1498 IV, XVI | garbanzos tostados. Otro modo de comerlo más regalado es moliendo 1499 III, XV | cuando en Santo Domingo lo comí un viernes, casi tenía escrúpulo, 1500 V, XV | ídolo delante cada día, y comíanlo sus sacerdotes, como los 1501 IV, XXI | con diez y ocho compañeros comió dentro de un hueco de un 1502 IV, XXIX | Hernández, por especial comisión de su majestad, haciendo 1503 1, XV(84) | Leon, Augustinianus, in Commentar, super Abdiam.~ ~ 1504 III, II | digna consideración, diráse cómodamente, cuando se trate la diversidad 1505 1, XI | Chersoneso? Y al cabo de Comorín, que se decía Promontorium 1506 V, XXII | agora la disputa de cómo se compadezca esto con la naturaleza, 1507 7, XXV | esconder, ni mostrar cobardía. Compadézcome de los viejos, niños y niñas, 1508 7, XXII | ir él y los señores de su compaña por uno como parque hecho 1509 V, XXI | gentes, y ordenadas sus compañías y escuadrones, salían al 1510 7, XVIII | ganar. Y después de haberles compelido con las armas a rendirse, 1511 7, XXVII | es autor fidedigno: Que compeliéndoles los bárbaros a que les curasen 1512 6, XXIV | procuraron la muerte; mas por competencias y ambición no se halla haber 1513 V, XVIII | que es querer claramente competir con la ley antigua, y en 1514 IV, XXIX | cuajar y hacer pasta; de complexión cálida, de buen perfume 1515 III, IX | según son las diversas complexiones de estómago: como al contrario 1516 V, XVI | manuales, como era enramar y componer los templos con rosas y 1517 6, VII | antiguos, y muchos cantares que componían sus poetas, lo cual era 1518 IV, XXII | porque con cinco cacaos se compra una cosa, y con treinta 1519 III, V | brisas, que, en efecto, comprehenden todos los vientos orientales, 1520 IV, XIII | estados, y son siete, con sus compuertas; y cuando es menester usar 1521 V, XXIX | quitasoles y otras cosas. Compuesto de esta suerte, quitaban 1522 V, XXIX | muchas lágrimas con grande compunción y arrepentimiento, ofreciendo 1523 Ded | evangélica de aquellas Indias compuse en latín. Y todo ello deseo 1524 7, XXV | humilláronse ante él y allí le compusieron un altar de piedra y le 1525 V, XXIV | veneración; todos los que comulgaban quedaban obligados a dar 1526 V, XXIII | la fiesta y sacrificios, comulgándolos en esta forma: Las mamaconas 1527 V, XXIII | misma ceremonia; y demás de comulgar (si se sufre usar de este 1528 IV, VI | secretamente labraba la veta sin comunicarlo con nadie, hasta tanto que 1529 IV, XII | metal para que a todo él se comunique este rocío del azogue.~ ~ 1530 IV, IV | reinos sirvan a otros y comuniquen su riqueza y participen 1531 IV, XXIII | tierno, le cortan y queda una concavidad grande, donde sube la sustancia 1532 III, XXVI | engendran en las íntimas concavidades de la tierra parece que 1533 II, XII | sol en los lugares bajos y cóncavos, aunque esto es mucha causa, 1534 6, VIII | cuál piedra es: que fué concebido de Espíritu Santo, y cuál; 1535 1, XIV | Tarsis traerán presentes. Concedamos, pues, con San Jerónimo, 1536 7, XVIII | general que no había de concederles perdón, si no hiciesen primero 1537 6, XV | llamábanlos Capacllamas. Los hatos concejiles o de comunidad son pocos 1538 6, XIX | consejo de muchos, y son como concejos. Estos en tiempo de guerra 1539 IV, XXXVII | guerra; y con oro y plata concertaban estas obras de plumería 1540 1, XXV | hombres reyes, ni república concertada, sino que vivían por behetrías, 1541 III, XXVI | rompe, y da estallido, en concibiendo el aire, que está dentro 1542 II, V | de la tórrida zona no se conciertan entre sí de ese modo las 1543 7, XIII | descendientes.~ ~Hechos estos conciertos entre los plebeyos y los 1544 V, XXXI | que averiguaron, y aun los Concilios Provinciales han mandado 1545 V, XXX | todos estos personajes, y se concluía la fiesta; y esto acostumbraban 1546 V, XXIV | con gran cuidado y rigor. Concluidas las ceremonias, bailes y 1547 7, XI | tirar de él más. Y con esto concluyeron que el primero a quien convenía 1548 7, XII | dilatando más esta plática, concluyó el orador con mucho gusto 1549 IV, II(143)| August., lib. 1. de concord. Evang., c. 31.~ ~ 1550 6, VII | letras, por eso no podían concordar tan puntualmente en las 1551 1, VIII | pudiese navegar, y en esto concordaron generalmente. Por lo cual, 1552 7, XX | entender por la facilidad y concordia de tu elección y por el 1553 V, XXVII | muchas ceremonias parece que concurren con las nuestras pero es 1554 V, XXIX | la misma cada cuatro años concurría con la fiesta de la penitencia, 1555 7, XXVII | que fueron innumerables, concurriendo el Señor maravillosamente, 1556 7, XXI | de todos sus reinos, que concurrieron gentes extrañas y nunca 1557 IV, VI | contorno; en ella es el mayor concurso y contratación que hay en 1558 V, IX | Dios, el Espíritu Santo condena mucho más y abomina otro 1559 V, XI | honrado y el hombre más condenado. Y así vemos que, como el 1560 IV, VIII | allá en el lugar de los condenados buscamos las riquezas. Y 1561 II, VI | que conste cuán sin razón condenaron los antiguos a la región 1562 7, XXVII | con esto es bien que no se condenen tan absolutamente todas 1563 III, XXVI | engendran. Y también la humedad condensa la superficie de la tierra, 1564 III, XXI | de la sierra estorba el condensarse los vapores y hace que todos 1565 IV, XXXVII | contrario, los que llaman cóndores son de inmensa grandeza, 1566 IV, I | demás no más de en cuanto le conduce y ayuda a conseguir este 1567 IV, XXXVIII | ofrecer estos cuyes. Son como conejuelos, y tienen sus madrigueras 1568 V, XXIII | verdadero manjar de vida, y que confedera las almas y las une con 1569 7, XXV | demanda suya, y que se había confederado con los de Tlascala, sus 1570 V, XXIII | daban, para que estuviesen confederados y unidos con el Inga, y 1571 7, XXV | quién tenía la culpa, y confederarlos para que no se hiciesen 1572 Prom | de inquirir, discurrir y conferir con personas sabias y expertas; 1573 II, XII | he de responder verdad, confesaré que esta objeción y argumento 1574 6, VIII | requería el pecado para confesarle enteramente.~ ~Fuera de 1575 III, XI | de cierto parecer, así se confesaron y aparejaron para morir 1576 V, XXVI | abusos y maleficios en el confesonario hechos por los perlados 1577 V, XXV | pecado, y no tenía qué dar al confesor; y este oficio de confesar, 1578 V, XXV | instancia que confiese, él confía en no querer confesar sus 1579 1, XVII | carezcan de sabiduría, por esto confían los hombres sus vidas de 1580 7, XX | liberal contigo, puedes bien confiar que no te negará sus mayores 1581 V, III | así comúnmente sienten y confiesan un supremo señor y hacedor 1582 1, XIII | intención de la Escritura, confiriendo el capítulo XXII del cuarto 1583 6, VII | y de Tula y de Méjico, y confirió mucho con ellos, y le mostraron 1584 V, XXII | que este indio dijo, se confirma bien con lo que se lee en 1585 1, II | universo. Digo más, que para confirmar esta verdad de que los mismos 1586 7, III | bárbaros. Por donde vengo a confirmarme en mi parecer, que largamente 1587 IV, XVIII | dulce, que algunos suelen confitarla para más golosina; otras 1588 7, XXVII | Otras veces vieron en tales conflictos la imagen de nuestra Señora, 1589 6, XVI | predicadores no todas veces se conforman con el ejemplo que dan, 1590 1, I | tocado. Por donde viene a conformarse más con el parecer de Epicuro, 1591 V, XXVIII | Llamallama y de Guacon y otras, conformes a su ceremonia antigua, 1592 V, XVII | soberbia de Satanás, como para confundir y despertar algo nuestra 1593 7, XXIII | hallar, de que quedaron muy confusos y espantados.~ ~Por este 1594 III, III | Chile, y en la tierra de Congo, que está pasada la línea, 1595 7, XXIV | hacienda. De esto él se congojaba en demasía, y aconsejándole 1596 7, XXIII | tuvo grandes tristezas y congojas por muchos y varios anuncios, 1597 II, XIV | con fríos, ni estío que congoje con calores; donde con una 1598 III, XX | inhabitable de caliente y congojosa. Lo tercero, en toda aquella 1599 III, II | levante es comúnmente cálido y congojoso; en Murcia es el más sano 1600 1, VI | letras nos enseñan que estas congregaciones de aguas se llamaron mar, 1601 7, IX | noche (como él solía), los conhortó por uno de los suyos y dijo 1602 IV, XI | mismo metal que el azogue, conjeturó, que aquellas minas habían 1603 6, V | finalmente, los casos, conjunciones, artículos que tienen muchas 1604 III, VI | algunas noches estaba más conjunto a signos septentrionales. 1605 | conmigo 1606 IV, XLII | experiencia es el mejor maestro de conocellas.~ ~Una cosa es de admirar, 1607 IV, XXIX | ociosa en el mundo; mas el conocello el hombre y sabor usar de 1608 6, XXI | convenía buscarlos, que él los conocería; y así juntó de los montes 1609 V, III | que vosotros veneráis sin conocerle, ése es el que yo os predico. 1610 6, XIX | españoles, jamás quisieron conocerles ventaja; y hoy día, moviéndose 1611 7, XXIII | oyó una voz que le dijo: ¿Conoces a ese hombre, que está ahí 1612 III, II | lugares hacen efectos muy conocidamente contrarios. Así que es fuerza 1613 1, I | y filósofos vanos, que conociendo y alcanzando el ser y orden 1614 6, XI | acomodan más a sus vasallos, conociéndolos por iguales en naturaleza, 1615 1, XVI | cosa tan importante, si la conocieran. De donde se verá la causa, 1616 7, XXVIII | aún en nuestro tiempo los conocimos y tratamos en este grado.~ ~ 1617 IV, XIII | ensayador, 170 para que conozca y declare el valor espiritual 1618 IV, XXX | cedro y otras maderas que no conozco. También hay pinos grandes 1619 III, II | tiene el autor de todo, conque cuando quiere, con suma 1620 1, XXV | cuando hacían guerra y conquistaban diversas provincias, daban 1621 6, XX | Yupangui, que fué muy valeroso conquistador, y gran republicano, y inventor 1622 7, XVI | y así se hizo) que no se conquistase la provincia de Tlascala, 1623 V, XIV | De la unción con que se consagraban sacerdotes se dirá también 1624 7, VI | a su hija, que estaba ya consagrada diosa; y viniendo él con 1625 V, XXIX | ídolo, llegábanse a un lugar consagrado y diputado para el efecto, 1626 V, XXVI | de que usamos cuando nos consagran sacerdotes de Cristo. También 1627 V, IX | mandado de Vitzilipuztli, consagrándola de esta arte por su hermana, 1628 V, XXVI | modo con que se había de consagrar Aarón, y los otros sacerdotes; 1629 III, XXIII | Las Filipinas y islas consecuentes, según personas pláticas 1630 6, I | El otro fin que puede conseguirse con la noticia de las leyes 1631 IV, XI | de hoy las hay), que no consentían los romanos que se beneficiase 1632 7, XXI | quería, y que no había de consentir que anduviesen mezclados 1633 V, XXVII | bien por ella; y a la que conservaba su honestidad, hallándola 1634 6, VII | libros, con que a su modo conservaban las cosas de sus mayores.~ ~ 1635 III, XIX | ella nacían y se criaban, conservábanse bien. Vivían de pesquerías 1636 7, XXVIII | era imposible habella, ni conservalla, si no hubiera monarquía. 1637 V, XV | las guacas y santuarios, conservando perpetua virginidad; parte 1638 V, VI | reyes y señores procuraban conservarlos, y permanecían enteros, 1639 IV, XXII | delicada, y mucho más en conservarse después de cogida. Métenla 1640 V, XXXI | caridad del Criador las conserve y acreciente en su conocimiento 1641 6, XII | ayudes en nuestras guerras, y conserves a nuestro señor el Inga 1642 7, VIII | mañana o esotro día. Y así considera, que no vienes a descansar, 1643 IV, XII | este artificio en Potosí, consideraba lo que dice la Escritura 1644 6, XXVII | Cuando estaban ya criados, consideraban mucho la inclinación que 1645 1, II | de propósito muchas veces considerada. Infiérese de todo lo dicho 1646 V, XXXI | Caballería; pero éstos, si lo consideran bien, hallarán ser muy diferente 1647 1, XXII | y son cosas tan de burla considerándose un poco, que más parecen 1648 V, I | quisiere bien ponderar, considere que al mismo Hijo de Dios 1649 II, VII | lejos, ni muy cerca, no las consienta.~ ~Pero queda todavía gana 1650 V, XXVIII | los indios, para que no se consientan por los curas y sacerdotes, 1651 6, XII | rectitud y justicia, no consintiendo que nadie fuese agraviado. 1652 V, XIX | hijo, de ninguna suerte lo consintió. De donde se ve la malicia 1653 II, XIII | deleitosa. Y que este negocio consista principalmente en la cualidad 1654 IV, X | no es duro, informado y consistente, como los demás, sino líquido 1655 7, XX | y regocijo posible a su consistorio. Venía él con tanta gravedad, 1656 7, VI | al presente de San Pablo, consolándoles su ídolo en los trabajos 1657 7, XVIII | mirar por él y, para más consolar al viejo, allí, delante 1658 7, XV | de los Suchimilcos, y por consolarles prometió hacerles bien, 1659 7, V | mandó que, de su parte, consolase al pueblo, haciéndoles de 1660 IV, VIII(159)| Boetius de Consolat.~ ~ 1661 6, XXVIII | que hacían entre sí buena consonancia. Hacían con ellos diversos 1662 IV, XXXI | dado bien duraznos, y sus consortes melocotones, y priscos, 1663 6, II | veintiséis de febrero, como constaba por el calendario suyo; 1664 III, XXVII | comunes elementos de que constan todas las regiones del mundo.~ ~ 1665 III, X | portugués, cuya osadía y constancia grande en inquirir este 1666 6, XXIV | tuvieron los mejicanos Aunque constará por la historia que del 1667 II, VI | esta digresión para que conste cuán sin razón condenaron 1668 V, XX | salían seis sacrificadores constituídos en aquella dignidad; los 1669 7, XIV | enviaron ropas de mujeres y les constriñeron a vestírsela, y volverse 1670 V, VI | mal logrado, hizo para su consuelo un retrato del difunto, 1671 7, XI | más gobernaba a modo de cónsul o dux, que de rey, aunque 1672 1, XIX | Célere, compañero en el consulado de Gayo Afranio (siendo 1673 7, XI | Roma de reyes declinó a cónsules y senado, hasta que después 1674 7, VI | poblar; y, después de haberlo consultado con los suyos, les señaló 1675 V, XII | El modo que tenían de consultar a sus dioses los ministros 1676 7, XVIII | hombros, para hallarse en las consultas y negocios que se ofrecían. 1677 7, XXIV | los paños y los sartales, consultó qué se haría. Y resolvióse 1678 IV, IX | lo son, tanto más azogue consumen de ordinario.~ ~Hoy día 1679 IV, XII | carneros de la tierra.~ ~Consúmese comúnmente en el beneficio 1680 7, XVI | que, como ya se ha visto, consumían gran suma de hombres en 1681 1, XIX | natura, fueron abrasados y consumidos con fuego que vino del cielo. 1682 1, X | insufrible, que, sin duda, se consumieran y abrasaran los hombres 1683 V, XIII | destruilles las almas, y consumilles los cuerpos; y con esto 1684 7, XXIII | nada bastó, hasta que se consumió todo: dicen, que parecía 1685 1, XVII | la aguja con el Norte, y contábalas por sus nombres, de que 1686 1, XI | carrera~ ~por muy cercana contada.~ ~Esto canta Séneca en 1687 6, VIII | en que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, 1688 6, XXVI | dignidades y cargos, y ser contados entre nobles. Daban notables 1689 6, XV | de las tierras, que fué contallo, y señalar pastos y términos 1690 V, XIX | motines, olvido de Dios, contaminar las almas, trocar el sexo 1691 6, XXIII | trescientos y tantos años, contándose once sucesores en aquel 1692 III, V | innumerables?, y tantas partidas se contarán, y otras tantas divisiones 1693 IV, XVIII | hay tantas, que no sabré contarlas. Las que agora me ocurren, 1694 IV, IV | tales, parecería fabuloso contarlo, y, en efecto, pasaron cosas 1695 V, II | idolatría, que pensar de contarlos por menudo es cosa infinita.~ ~ ~ ~ 1696 7, XVIII | de la otra vida, pudieran contarse por dichosos, pues de una 1697 7, XXIII | le fuese a despertar y le contase todo lo que había pasado, 1698 II, XIII | tuvimos frío, como arriba conté, cuando le navegamos la 1699 1, III | David, después de haber contemplado y cantado tan maravillosas 1700 6, II | rueda, que es como siglo, contenía cuatro semanas de años, 1701 6, XXVIII | eran muy artificiosos y contenían historia; otros eran llenos 1702 1, II | Porque, naturalmente, lo contenido no es más durable que su 1703 7, XXVIII | ganancia volvió? Volvió no poco contenta de haber escapado con la 1704 V, IX | demonio de la codicia.~ ~No se contentaban estos bárbaros de tener 1705 V, XVIII | en algunas naciones se ha contentado con enseñar que le sacrifique 1706 7, XX | devoción salida de su propio contentamiento, con muestra de grande humildad. 1707 6, XVI | codiciosa, ni regalada, y así se contentan con pasar bien moderadamente, 1708 7, XI | desvergüenza, pues no se contentando de que les permitiesen morar 1709 V, Pro | nueva diligencia; sólo me contentaré con poner esta historia 1710 III, IX | tierra de Indias. Por ahora contentarnos hemos con lo dicho de los 1711 II, XI | razón de ellas, no podrá contentarse con las generales que se 1712 V, XIX | hijo, diciéndole que se contentase con él, y que no quisiese 1713 V, XVIII | se llamaba cuzcovicza, o contevicza, o huallavicza, o sopavicza, 1714 V, XXI | los ejércitos; y toda su contienda y batalla era prenderse 1715 | contigo 1716 V, XVII | Guardaban tan estrechamente la continencia, que muchos de ellos, por 1717 1, XXI | Europa y Asia y África tienen continuación entre sí, o a lo menos se 1718 III, XXVI | la tierra, que se derribó continuadamente legua y media, como si fuera 1719 III, X | historias haberse dejado de continuar por la misma consideración 1720 IV, VII | poseyeron los romanos, y continuaron su labor hasta en tiempo 1721 1, XXIV | orbe, ayudando a esto la continuidad o vecindad de las tierras, 1722 1, XXIII | escrituras apócrifas) más contradice, que ayuda su intento. Porque 1723 6, I | mismas, pues en lo que no contradicen a la ley de Cristo y de 1724 II, III | Perú, sin que haya quien contradiga.~ ~En las regiones que miran 1725 7, XXI | casa y corte. ~ ~A esto le contradijo un anciano de gran autoridad, 1726 6, XVIII | por ilícito y prohibido contraer en primer grado; y esto 1727 V, XXVII | matrimonios había su modo de contraerlos, de que escribió un tratado 1728 IV, XLII | muy finas, y pequeñas y contrahechas; la prueba y experiencia 1729 V, XXV | monstruoso, como corcovado o contrahecho de su nacimiento. Si los 1730 6, XVIII | de calzarle la ojota, se contraía el matrimonio. Esta tenía 1731 6, XVIII | verdadera mujer, con quien contraían propiamente matrimonio, 1732 V, XXV | asentado el hombre, no tiene contrapeso ninguno en la otra, baja 1733 1, XIX | orbe de hombres, a quien la contrariedad del tiempo, y la fuerza 1734 III, IV | golfo de las Yeguas vario y contrastado de varios vientos. Pasadas 1735 1, XIX | desde la India para sus contrataciones, por la fuerza de los temporales, 1736 IV, XXIX | también en la que llaman contrayerba, y en otras diversas plantas, 1737 6, XV | tributo general que todos contribuían. Las minas de plata y oro ( 1738 V, IX | Tlascala y Cholula y partes convecinas de aquel reino. Y es cosa 1739 1, XVIII | navegaba en tres años, no convence, pues no afirman las sagradas 1740 V, V | cegueras, admirablemente se convencen y rinden a la verdad.~ ~ 1741 V, IV | maravillosos y eficaces para convencer el grande engaño de los 1742 IV, I | que llevamos, pareciere convenir. Y aunque hay otros muchos 1743 V, II | los infieles, y de todas converná decir algo.~ ~ 1744 7, IV | ha visto demonio que así conversase o con las gentes, como este 1745 1, II | todas las oposiciones, y conversiones, y elevaciones, y caimientos, 1746 III, XXIV | las faldas del volcán, se convertía en ceniza y cantería quemada. 1747 7, XXVIII | quiera que los nuevamente convertidos han tenido entera libertad 1748 1, XV | islas muy remotas, y que convertirán al Señor muchas y varias 1749 III, XXV | a sí materia vaporosa, y convertirla en agua, y esas son fuentes 1750 7, I | la noticia de sus cosas convida a que nos den crédito en 1751 7, XV | sujetar al rey de Méjico y convidalle con su ciudad, fué el rey 1752 IV, XXII | bebida preciada, y con que convidan a los señores que vienen 1753 IV, II | jamás hubo, para con esto convidar a los hombres a buscar aquellas 1754 7, XIV | alguna burla afrentosa. Y fué convidarles a una fiesta suya solemne, 1755 V, VII | esto bien sabido, porque no conviertan el uso santo en superstición 1756 III, XXIV | cesa del todo, y luego se convierte en una como nube negra. 1757 III, XXV | secas y cálidas, y esas convierten en fuego y en humo, y con 1758 7, VI | hiciesen daño alguno, y aun las convirtieron en mantenimiento, comiendo 1759 7, XXVI | enemigos, y a las voces se convocó y acudió todo el pueblo 1760 IV, XXIX | viene en grande cantidad; el copal y el suchicopal, que es 1761 IV, IV | menores de oro, jarros, y copas y tazas y frascos y cántaros 1762 IV, XIII | afinada; saca del horno las copellas, vuelve a pesar delicadísimamente 1763 V, VIII | mataban al maestresala, al copero, a los enanos y corcovados, 1764 7, XXVII | maravillosa: Cargó luego tan copiosísima lluvia, que los indios cobraron 1765 1, IX | es habitable y se habita copiosísimamente, cuanto quiera que los antiguos 1766 II, VI | cielo como del suelo, tiene copiosísimas aguas.~ ~ ~ ~ 1767 6, XXVIII | responder con el pie de la copla. Algunos de estos romances 1768 IV, XXVI | pequeño; otros hay que llaman coquillos, y es mejor fruta, y la 1769 IV, XXXVIII | cierran como quieren a modo de corazas. Son unos animalejos pequeños 1770 IV, X | hundirse, como si fuera palo o corcho en el agua. Plinio hace 1771 V, XXV | algún indio monstruoso, como corcovado o contrahecho de su nacimiento. 1772 V, VIII | al copero, a los enanos y corcovados, que de éstos se servían 1773 III, XV | llevar un indio solo con un cordel vencida y atada una ballena 1774 IV, XLI | a tiro, arrojarles unos cordelejos con ciertos plomos, que 1775 1, III | Job: 30 ¿Quién echó los cordeles para la fábrica de la tierra? 1776 V, IV | fingen ser una oveja con un cordero.~ ~Otros adoraban una estrella, 1777 IV, XXXIII | el calzado aderezan los cordovanes; mas no pienso que son tan 1778 7, XI | Entre tanto, disimulad con cordura, haciendo las exequias a 1779 1, XI | que se decía Promontorium Cori, ¿y la grande y célebre 1780 IV, XLII | madre, y las que llaman cornerinas, para el corazón, que, por 1781 V, XXVIII | importancia, como cuando se coronaba algún nuevo rey y cuando 1782 V, XXIV | dios Vitzilipuztli. Venían coronadas con guirnaldas de maíz tostado 1783 V, XXIV | unos paños de red galanos, coronados de la misma manera que las 1784 6, XXIV | rey de Tezcuco haber de coronar él por su mano al rey de 1785 7, XII | que había abierto en un corral de su palacio se saliese 1786 7, XXVIII | escripto, sujeto al sentido y corrección de la Santa Iglesia Católica 1787 6, VIII | a tomar residencia a un corregidor, salir los indios con sus 1788 6, XXV | otros subordinados, como corregidores, alcaldes mayores, tenientes, 1789 II, XIII | por sí sola a moderar y corregir tan bravos ardores del sol. 1790 6, XIII | caminos y provincias que les corresponden están a las cuatro esquinas 1791 III, XXIV | está vecina, se hace cierta correspondencia, por donde son tantos los 1792 III, XVIII | porque tienen poco espacio de corrida y no pueden juntar tantas 1793 III, XI | temporal recio, con el cual corrieron, y a prima noche vieron 1794 1, VI | poniente, y sería posible que corriese por la altura del sur hacia 1795 7, VIII | cabeza y señor que nos mande, corrija, guíe y enseñe en nuestro 1796 V, XXXI | estragar todo lo bueno y corrompello.~ ~Finalmente, quien viere 1797 IV, XXXVIII | suerte dentro de un día se corrompen.~ ~Otra casta de animalejos 1798 V, VI | enteros, sin oler mal, ni corromperse más de doscientos años. 1799 7, III | suena la voz del águila, que corrompidamente nuestro vulgo llama Quernavaca; 1800 II, XIV | propiedades. Si es aire corrupto, en tantico mata; si es 1801 IV, XXXIV | vocablos españoles, aunque corruptos, porque de donde les vino 1802 IV, XXII | Guatimala; y este año pasado un corsario inglés quemó en el puerto 1803 IV, XIX | secar, hacen de su corteza, cortada por medio y limpia, como 1804 7, XIV | hallaron ser los del cabello cortado en el exceso que he dicho. 1805 6, XXV | quiere decir cercenador o cortador de hombres. El tercer dictado 1806 III, IX | sentirlo, o se les caen cortados de los pies y manos dedos, 1807 V, XXVI | incienso y en la manera de cortarles el cabello y en atarles 1808 6, XIV | se puede pensar cómo se cortaron, trajeron y asentaron donde 1809 7, III | Tezcuco fueron tenidos por muy cortesanos y bien hablados, y su lengua 1810 7, XXV | y ambos se saludaron muy cortésmente, y don Fernando Cortés le 1811 1, IX | hasta la equinoccial, es cortísima. Esto es tan al revés de 1812 V, V | de leña recia y mucha, y cortóse un arbolazo disforme, que 1813 7, III | que quiere decir gente corva, porque en su tierra había 1814 7, VII | asimismo de patos, gallaretas, corvejones y otros diversos géneros 1815 IV, XXXIV | visto: todos son mochos como corzos. Todos estos animales que 1816 IV, XXIII | asir como alfileres, o para coser, y ésta es el aguja: sacan 1817 7, XI | sucesos; reprimid la pena cosiderando que, aunque vuestro rey 1818 IV, XXXVII | descansan: comen mosquitos y cosillas del aire. En el Perú hay 1819 IV, XIX | estas piñas, que no debió costar poco cuidado traerla de 1820 III, IX | mucho al general Jerónimo Costilla, antiguo poblador del Cuzco, 1821 IV, XXXIII | ropa de Castilla es muy costosa. Hay diversos obrajes en 1822 V, XXIX | humana, sin comparación, más costosas. De la fiesta principal 1823 V, XXXI | lo cual se conoce bien, cotejándola con las leyes de satanás, 1824 V, XXIII | en el décimo mes llamado Coyaraime, que era septiembre, en 1825 V, XXVIII | El décimo mes se llama Coyaraymi, en el cual se quemaban 1826 V, VIII | con bocas por todas las coyunturas, y muchos ojos de espejuelos, 1827 III, XII | alta y eterna sabiduría del Creador usa de esta natural curiosidad 1828 V, XXII | Respondió el indio: no creas, padre, que tomamos la ley 1829 II, X | porque en diciembre y enero crecerá el día como una hora aun 1830 V, XXVI | encrisnejadas; y con el largo tiempo crecíales tanto el cabello, que les 1831 IV, XXVII | algunas partes de puro vicio crecían mucho y dejaban de dar rosas. 1832 1, XI | que nieve.~ ~De esta tan crecida osadía de los hombres viene 1833 III, XIX | españoles y de indios muy crecidas, como es Potosí y Guancavelica, 1834 II, III | lluvias y nieves, y grandes crecientes de los ríos, es a saber, 1835 7, XXVI | la rabia de los mejicanos creciese, sin haber medio para sosegarlos, 1836 7, XI | aunque después, con el poder, creció también el mando de los 1837 6, VIII | Avemaría, y con otra el Credo, y saber cuál piedra es: 1838 7, IX | cuenta, o, cuando mucho, creerán que era encantamento del 1839 1, XX | tierras muy lejos. Pero esto creerlo de lobos y de zorras, y 1840 1, XIII | conjeturas ligeras, no obligan a creerse más de lo que a cada uno 1841 IV, XXXIX | referían apenas parecían creíbles. Como en envialle a la taberna 1842 IV, XII | menos que antes; queda toda crespa y esponjada, que es cosa 1843 6, XXI | universal. Y que para que creyesen que esto era verdad, que 1844 6, XV | pueblo, y así de lo que se criaba era una parte para su religión, 1845 IV, XLII | la piedra, la cual se va criando poco a poco una cáscara 1846 6, XXVII | entendiendo bien que en la crianza e institución de la niñez 1847 III, XXII | y así hay innumerables crías de caballos, vacas, ovejas 1848 6, XXVII | casas y seminarios, donde se criasen estos muchachos, sin duda 1849 V, XXVI | como trenzas, que parecían crines de caballo encrisnejadas; 1850 IV, XXV | Esta fruta decían algunos criollos (como allá llaman a los 1851 IV, VIII | pasaban los que llamaban crisios en sacar y beneficiar el 1852 III, XVIII | ellos no las usaban, sino de crisnejas y paja. Ya hay en algunos 1853 1, XIV | se entiende por la piedra crisólito o jacinto; otras alguna 1854 1, I(3) | Ídem Crisost. Homil. 6.et. 13. in Genes. 1855 V, IX | labio bajo un cañutillo cristalino de un geme de largo, y en 1856 V, XII(223)| Justin. in Apolog. pro cristian.~ ~ 1857 1, IX | vengo, cuando lo pienso cristianamente, a advertir muchas veces 1858 II, IX(114)| Platón in Timéo et in Critia.~ ~ 1859 IV, XII | con un lienzo de Holanda cruda el azogue sobre el metal, 1860 III, XV | visto a estas bestias pelear cruelísimamente a la orilla de la mar. El 1861 7, XV | montes y rendirse finalmente cruzadas las manos.~ ~Volvió el capitán 1862 V, XXIX | calaveras y huesos de muertos cruzados, llevaban colación al ídolo, 1863 7, XIV | cerro, soltando las armas y cruzando las manos, se rindieron 1864 1, XXI | ni de astrolabio, ni de cuadrante. Si estuvieran dieciocho 1865 1, XIV | escriben de Tarsis no pueden cuadrar a Tarso, ciudad de Cilicia. 1866 1, IV | que en todo y por todo cuadren a lo que se traen, como 1867 V, V | Criador y señor de todo.~ ~Cuadróles mucho la razón del capitán 1868 IV, XV | chapines de mujeres de por ahí cuajados todos de labores de perlas.~ ~ 1869 IV, XIV | parece, poco a poco se van cuajando y afinando, porque vi unas 1870 IV, XLII | tragar aquello el animal y cuajarse sobre ello la piedra, la 1871 7, XIX | castigar el desacato de los de Cuajutatlan, provincia muy rica y próspera, 1872 IV, X | le desnuda y despega de cualesquier otros metales o cuerpos 1873 | cuan 1874 IV, XIX | comer, especialmente en cuaresma, cocida o guisada. Hay de 1875 III, V | orientales, y sus allegados, y cuartas. Los que les sirven para 1876 IV, VII | peso vale trece reales y un cuartillo. Y esto sin la plata que 1877 IV, XII | como unos caperuzones, y cúbrenlas de carbón y danles fuego, 1878 7, XXV | un altar de piedra y le cubrieron de flores que por allí había. 1879 7, VII | hicieron de céspedes y tapias y cubriéronla de paja. Luego, habida su 1880 7, III | tener alguna policía, y cubrir sus carnes, y hacérseles 1881 IV, XXI | maravillosa grandeza, pues cubrirá una de ellas a un hombre, 1882 IV, XV | en algunas partes hacen cucharas de ellas, que llaman de 1883 III, IX | donde salía a cortar con un cuchillejo de la carne de un rocín 1884 7, XXVIII | soldados que con el calor de la cudicia y del mando, busquen y hallen 1885 III, XXIV | nuestro tiempo un clérigo cudicioso se persuadió, que era masa 1886 7, XXVII | mayor parte fueron hombres cudiciosos, ásperos, y muy ignorantes 1887 IV, XVII | mucho y muy buen sustento; cuécenlo, y en unas porcelanas o 1888 1, III | que esta tan gran máquina cuelga del aire, que se caiga o 1889 II, VI | no se tienen por hombres. Cuéntase de ellos que, preguntados 1890 IV, XXXVIII | éstas es tan preciado para cueras y otras cubiertas, por ser 1891 IV, XXI | Andes; como a Méjico, de Cuernavaca y otros valles. En Tierra 1892 III, XV | cabeza de una vaca con su cuerno entero, y aun no si ambos 1893 III, XXII | parte de negros; pero éstos cuestan caros y no son buenos para 1894 IV, XI | atinan a salir. Mas ni se cuidaban del azogue, que está naturalmente 1895 IV, XXXI | provecho, porque han sido cuidadosos los que han ido, en llevar 1896 1, V | más diestros pilotos no se cuidan del crucero, sino por el 1897 Prom | saber su lengua, o por no cuidar de saber sus antigüedades; 1898 IV, XXXV | gobiernan, sin que los hombres cuiden de ellas, si no es por vía 1899 7, XI | oh, mejicanos? Sosegaos y cuietad vuestros corazones; mirad 1900 7, III | Tezcuco, que son los de Culhua, que quiere decir gente 1901 7, VI | convidaron con engaño al rey de Culhuacún, padre de la moza, que viniese 1902 7, V | Atlacuyavaya, pueblo de los Culhuas, a los cuales hallaron de 1903 7, IX | agua, y allí se siembra y cultiva y crece y madura y se lleva 1904 IV, II | riqueza han sido las más cultivadas en la religión cristiana 1905 IV, XXII | sierra y temples fríos a cultivalla y beneficialla y traella. 1906 III, XXII | caros y no son buenos para cultivar la tierra. No llevan pan 1907 IV, XXII | Quiere mucho cuidado en cultivarse, porque es muy delicada, 1908 III, XV | largo tiempo. También se cumple aquí lo que de la misma 1909 7, XVIII | tomado. Por eso, que les cumplía cantar como ranas y graznar 1910 6, XV | mujer, y había visita si lo cumplían y castigo al negligente. 1911 V, XXXI | en Lima; y esto muy más cumplidamente de lo que aquí va tratado. 1912 6, II | sacrificar. Los cuales días cumplidos, tornaban a comenzar la 1913 IV, II | los que no le conocían, cumpliéndose la profecía de Isaías, 142 1914 7, XIII | y los nobles (los cuales cumplieron después de grado, o por 1915 7, XXVIII | la profecía de Isaías se cumplió, en dilatarse la Iglesia 1916 7, XII | palacio se saliese secreto.~ ~Cumpliólo así el mozo y, rodeando 1917 6, XIII | partes iguales, sino por cuotas, conforme a la cualidad 1918 V, XII | tiempo escribe Plutarco: 222 Cur cessaverit Pithias fundere 1919 7, XXII | de muerte con ellos. No curaba que fueran señores, ni aun 1920 IV, XXVIII | Aunque Monardes dice que curaban con él los indios de sus 1921 6, XXII | Guaynacapa, muy embalsamados y curados, envió a Lima Polo, y quitó 1922 6, VI | mucho, y hay muchos que curan. Escriben con pinceles: 1923 III, XX | los indios, y secándolas y curándolas hacen de ellas lo que llaman 1924 1, I | pues es notorio, que no se curaron tanto de las ciencias y 1925 7, XXVII | compeliéndoles los bárbaros a que les curasen de ciertas enfermedades, 1926 6, XXII | suyo, que se llamó Tito Cusi Gualpa, y después se llamó 1927 6, XVIII | y una hija llamada Coya Cusilimay; y al tiempo de su muerte 1928 IV, XXXVIII | animalejo muy común que llaman cuy, que los indios tienen por 1929 V, XVIII | Este sacrificio se llamaba cuzcovicza, o contevicza, o huallavicza, 1930 7, XXII | una vez se había servido, dábalo luego a sus criados, que 1931 V, XXI | rueda grande de piedra, y dábanle una espada y rodela en las 1932 V, XXIV | mayores, repartíanlos, y dábanlos a modo de comunión a todo 1933 IV, XXI | que los plátanos antiguos dábanse en Italia y en España, aunque 1934 V, XXX | mezclada con otra de caco, y dábansela a beber, porque decían que 1935 V, XXVII | grandes fiestas, dando muchas dádivas a ella y a sus padres, haciendo 1936 V, IV | Hacedor de ellas, pues el dador de hermosura es el que hizo 1937 7, XXVI | extraño valor, arrancando una daga, se llegó a Cortés y le 1938 II, XIV | eso por cosa cierta. Mas daguilla porque, si algún paraíso 1939 6, XVII | daba, a toda furia, hasta dallo al otro chasqui, que siempre 1940 V, XX | colores, vestidos con unas dalmáticas blancas labradas de negro. 1941 IV, XXXII | hacen tafetanes buenos; damascos, rasos y terciopelos no 1942 IV, XXXII | pero traído al Perú se daña. Uvas se gozan donde no 1943 7, XXIV | hombres, porque nada les dañaba de todos sus conjuros y 1944 7, XXIV | cortando primero las raíces dañadas. Y como dice el Apóstol249 1945 V, I | soberbia él es el rey. Sus dañados intentos y traición tan 1946 7, XXVI | había sido su intención de dañarles; mas que su porfía tan loca 1947 IV, XXII | fruta seca, guárdase sin dañarse largo tiempo, y traen navíos 1948 V, XXVIII | aire, el agua y el sol no dañasen a las chácaras; este parece 1949 6, XXVIII | recreación, les dejan que todavía dancen y bailen a su modo. Tañen 1950 1, III | que sustentan la tierra, dándonos a entender, como bien declara 1951 V, XV(224)| Dani. 14~ ~ 1952 IV, XII | y cúbrenlas de carbón y danles fuego, con el cual el azogue 1953 IV, XIX | todo lo demás es carne; dánse en tierras templadas, y 1954 6, XXVIII | del puro demonio. También danzaban unos hombres sobre los hombros 1955 6, XXVIII | derecho, puestos de pies danzan y hacen mil mudanzas; otros, 1956 7, XXVI | criatura. Peleaban con piedras, dardos arrojadizos, su modo de 1957 IV, V | naturaleza más escasa en darlo, es argumento de ser metal 1958 V, VII | tuerto, y que era mejor dársele con dos ojos, y pareciéndole 1959 IV, XXVI | digo, no propiamente, ni de dátiles, sino semejantes en ser 1960 1, XXIII | para el nuevo orbe, que le deba la Atlántida encantada y 1961 7, I | enseñan en gran parte cómo se deban tratar, y aun quitan mucho 1962 II, V | vocablos no hay para qué debatir, llámenlo como quisieren, 1963 7, XVII | cobarde; fué para coronarse a debelar una provincia que estaba 1964 IV, XXXIX | de vino (como yo se lo vi deber echándoselo su amo de alto), 1965 6, XXI | no le daban la obediencia debida, antes hacían veneración 1966 IV, IV | y de los otros, si usan debidamente de los bienes que tienen.~ ~ 1967 6, VIII | sino tantos tomines y queda debiendo tantos; y para todo esto 1968 7, XXVIII | y medios cristianos que debiera ser; mas la bondad de Dios 1969 IV, XXI | En lo que me parece que debieron de hallar semejanza entre 1970 7, XXVI | defensa de los míos; agora no debo más sino darle ésta, y que 1971 III, IV(128)| Juan de Barros en la Década 1, lib. 4, cap. 6.~ ~ 1972 1, XVII | lugar del que pretenden. Decíame a mí un piloto muy diestro, 1973 V, XXVI | tanta autoridad que bastaba decirles ellos cualquiera cosa, para 1974 7, XIX | las demás historias, y las declaraba al bibliotecario de Su Santidad, 1975 V, IX | significaciones, según los mejicanos declaraban. El nombre de Vitzilipuztli 1976 7, XX | vida del mismo Motezuma, declarándole por enemigo de la patria, 1977 7, IX | faltar, donde no que los declararía por enemigos y los asolaría.~ ~ 1978 V, XXII | enviasen su ley, y quien se la declarase, porque ellos pretendían 1979 III, V | diferencias que son las dos declinaciones mayores que hace, y el medio 1980 III, XIX | la suma subida se torna a declinar después, es poco, y queda 1981 7, XI | bárbaros, de reyes moderados declinaron a tiranos, siendo el un 1982 7, XI | salvo que Roma de reyes declinó a cónsules y senado, hasta 1983 1, XI | que el senado con riguroso decreto vedó la tal navegación, 1984 6, XII | difunto, lo cual todo se dedicaba para su adoratorio o guaca 1985 7, XVI | libro se hizo mención. En la dedicación del templo ofreció innumerables 1986 V, XXIX | ídolo de todo lo que estaba dedicado a él para su comida, la 1987 V, XIII | anchos estribos. Eran éstos dedicados a diversos dioses, pero 1988 7, VI | pusieron junto al ídolo, dedicándola por diosa y madre de su 1989 Ded | tanto tocan, a cuya Majestad dediqué otro libro, que de la predicación 1990 III, XV | ballena dice otro salmo: 134 Dedisti eum escam populis Aethiopum. 1991 1, XIII | Ofir este nuestro Perú, deduciendo el un nombre del otro, y 1992 7, VIII | diligencia y cuidado en defendelles y ayudarles cuanto él pudiese. 1993 7, III | Chichimecas, antes se pusieron a defenderles la tierra, y, como eran 1994 6, XXVI | parte de su negocio. Para defenderse usaban rodelas pequeñas 1995 7, XXIII | yo le puedo destruir y defenderte a ti, por eso haz lo que 1996 7, XXVI | nuestro Señor por milagro, defendiéndoles la Madre de misericordia 1997 7, VI | en ella.~ ~Los mejicanos, defendiéndose y arrojando ciertas varas 1998 7, XXVIII | caballos, y armas ofensivas y defensivas, podrán conquistar cualquier 1999 7, VIII | nuestro modo de vivir, y nos defienda y ampare de nuestros enemigos. 2000 II, XIII | España; con todo eso, se defienden de él con mucho menor reparo,


Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License