Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
Darlo todo y no dar nada

JORNADA PRIMERA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA PRIMERA

Suenan por una parte cajas, y por otra instrumentos

músicos, y mientras dicen los primeros versos, sale

DIÓGENES, viejo venerable, vestido pobremente, con una

botija de barro en la mano

 

UNOS:       El grande Alejandro viva...   Dentro

MÚSICA:     Viva el gran Príncipe nuestro...

UNOS:       cuyos lauros...

MÚSICA:                         cuyos triunfos...

UNOS:       siempre invictos...

MÚSICA:                            siempre excelsos...

UNOS:       a voces van diciendo...

MÚSICA:     que a su imperio le viene el mundo

estrecho.

TODOS:      s todo el mundo es línea de su imperio.

ALEJANDRO:     Haga el ejército alto        Dentro         

            en estos campos amenos,

            a vista de Atenas, griega

            patria de ciencias e ingenios.

UNO:        Haga repetida salva               Dentro    

            la música, confundiendo

            en instrumentos sonoros

            militares instrumentos.

 

Toca la caja

 

 

UNOS:       Alto, y pase la palabra.

OTROS:      Alto, y prosigan los versos.

TODOS:      El grande Alejandro viva,

            viva el gran Príncipe nuestro.

DIÓGENES:  ¡Qué contrarias armonías,

            en no contrarios acentos,

            aquí de estruendos marciales,

            aquí de dulces estruendos,

            la esfera del aire ocupan,

            hasta penetrar el centro

            deste pobre albergue, donde

            yo, reino y rey de mí mesmo,

            habito sólo conmigo,

            conmigo solo contento!

            Mas ¿quién me mete en dudarlo,

            sea lo que fuere, puesto

            que no me puede añadir

            ni gusto ni sentimiento

            el saber con qué razón

            su media razón del eco

            suena en su cóncavo espacio

            una y otra vez diciendo:

 

Cantan DIÓGENES y TODOS

 

 

TODOS:      que a su imperio le viene el mundo estrecho,

            pues todo el mundo es línea de su imperio.

 

Sale CHICHÓN

 

 

CHICHÓN:    Por esta parte me dicen

            que una fuente hay, y aunque tengo

            trabada lid con el agua

            por haber mi casa hecho

            alïanza con el vino,

            la he de buscar con todo eso;

            que el cansancio con que entramos

            en Grecia marchando, muertos

            de sed y calor, bien puede

            honestar la tregua, siendo

            en Grecia agua mi socorro

            mientras no hallo vino greco.

            ¿Por dónde irá la bellaca?

            Pero aquí hay gente.  -- Buen viejo,

            decidme hacia dónde corre

            una fuente, que deseo,

            por más que corra, alcanzarla,

            bien que dudando y temiendo,

            cuando la busco rabiando,

            el que la he de hallar riendo.

DIÓGENES:   Venid conmigo, que yo

            allá voy, a cuyo efecto

            me halláis, ya lo veis, cargado

            deste rústico instrumento.

CHICHÓN:    "Moza de " ya

            dijo no qué proverbio;

            viejo de cántaro, no

            lo dijo hasta hoy; pues ¿qué es esto?

            ¿No hay quien venga en vuestra casa

            por agua sino vos?

DIÓGENES:                      Necio

            debéis de ser.

CHICHÓN:                    ¿Y de qué

            lo inferís?

DIÓGENES:               De que, si puedo

            servirme yo a mí, culpéis

            que otro no me sirva, puesto

            que sólo está bien servido

            el que se sirve a sí mesmo.

CHICHÓN:    ¿Mal fardado y sentencioso,

            pobretón y circunspecto?

            ¿Sois filósofo?

DIÓGENES:                    No

            más de que quisiera serlo.

CHICHÓN:    Pues, en tanto que llegamos,

            decid, ansí os guarde el cielo,

            ¿cómo, cuando estas campañas

            están con tantos diversos

            aplausos de paz y guerra

            cubiertas, vos, acudiendo

            a tan civil ejercicio,

            vais penetrando lo espeso

            destos montes, apartado

            de tanto heroico comercio,

            sin que la curiosidad

            os lleve siquiera a verlo?

DIÓGENES:   Pues ¿qué hay que ver?

CHICHÓN:                          ¿Qué hay que ver?

            Cuando no fuera el inmenso

            aparato, con que vuelve,

            coronado de trofeos,

            un ejército triunfante

            de toda Persia, trayendo

            prisioneras a las hijas

            de Darío, su supremo

            rey, que, puesto en fuga, él solo

            escapó su vida huyendo;

            cuando no fuera el aplauso

            con que le recibe el pueblo

            en estas montañas, donde

            ha de alojarse este invierno;

            ¿el ver no más a Alejandro

            no bastaba, a cuyo esfuerzo,

            como estas canciones dicen,

            viene todo el mundo estrecho,

 

Cantan CHICHÓN y la MÚSICA

 

 

            pues todo el mundo es línea de su imperio?

 

DIÓGENES:   Necio te llamé una vez,

            y ahora a llamártelo vuelvo.

            ¿Alejandro es más que un hombre,

            tan vanamente soberbio,

            que llora que hay sólo un mundo

            para verle a sus pies puesto?

            Pues ¿por qué me he de mover

            a verle, cuando mi afecto

            más fuera, si fuera un hombre

            tan sabio, prudente y cuerdo

            que llorara que no había

            otros muchos mundos nuevos,

            sólo para despreciarlos,

            más que para poseerlos?

            Pero esta filosofía

            no es para ti, a lo que infiero

            de tu traje y tus razones.

CHICHÓN:    ¿Por qué?

DIÓGENES:             Porque al culto atento

            de ese humano dios aplaudes

            su ambición, no conociendo

            que con cuanto puede, no

            puede enmendar un defecto

            con que, para desengaño

            de lo poco que es su imperio,

            le dio la naturaleza

            en los ojos.

CHICHÓN:               Yo confieso

            que, atravesados, es grande

            la fealdad que tiene en ellos,

            mayormente encarnizado

            y lagrimoso el izquierdo,

            sobre cuyo hombro derriba

            la cabeza quizá el peso

            del laurel; pero ¿qué importa

            ser horroroso su aspecto,

            si no le pasan al alma

            imperfecciones del cuerpo?

DIÓGENES:   Sí; mas debiera sin ellas

            pasar al conocimiento

            de que es todo su poder

            caduco y perecedero;

            pues con cuanto puede, no

            puede enmendarse a sí mesmo.

            Y dejando para otra

            ocasión el argumento

            (que no acaso este principio

            quizá a mejor fin asiento),

            aquésta es la fuente; toma,

            este vaso es cuanto puedo

            ofrecerte.

CHICHÓN:              ¿Para qué?

DIÓGENES:   Para que bebas, cogiendo

            el agua con más descanso.

CHICHÓN:    Mano con que beber tengo.

 

Llega a un lado del tablado, donde habrá una

fuente, y bebe con la mano

 

 

            Mi señora doña Clara,

            cuyo corriente despejo

            entre esotras flores vierte,

            buscando la flor del berro,

            en forma de besamanos,

            como suelen desde lejos

            los que afectan cortesías,

            a usted saludo y protesto

            la nulidad de la fuerza

            que la sed me hace, advirtiendo

            que no sirva de ejemplar

            para otra vez.

DIÓGENES:                 ¿Qué es aquello?

            Con la mano al labio sirve

            el cristal.  Al fin, es cierto

            que no hay loco de quien algo

            no pueda aprender el cuerdo;

            pues si la naturaleza

            me dio más noble instrumento

            que el deste barro, de quien

            servirme pueda, no quiero

            ofenderla más, pues basta

            el agravio que la he hecho

            en no saberlo hasta ahora.

 

Quiebra el barro

 

 

CHICHÓN:    Yo he bebido.   Mas ¿qué es eso?

DIÓGENES:   Romper ese inútil barro.

CHICHÓN:    Pues ¿por qué?

DIÓGENES:                  Porque no tengo

            de tener nada que sea

            para la vida superfluo.

            Si puedo vivir sin él,

            ya que de tu sed lo aprendo,

            ¿para qué le quiero yo?

CHICHÓN:    ¿De suerte que de provecho

            no es lo que no es tan forzoso

            que no se viva sin ello?

DIÓGENES:   Claro está; pues para sola

            una vida que tenemos

            cuanto en ella está de más

            está en el juicio de menos;

            y ya que de ti enseñado

            hoy en una parte quedo,

            vélo tú en otra de mí,

            considerando, advirtiendo

            qué caso hará de Alejandro,

            ni de todos sus anhelos,

            sus aplausos, sus victorias,

            sus conquistas y trofeos,

            quien se embaraza con sólo

            un tosco vaso grosero,

            el día que llega a ver

            que no tenerle es lo mesmo

            que tenerle.  Y porque más

            se esmere el conocimiento

            desta verdad, di a Alejandro

            que Dïógenes, un viejo

            mísero y pobre que en estas

            soledades vive atento

            más a saber que a adquirir,

            no sólo va a verle, pero

            por no verle, al tiempo que

            con tanto heroico festejo,

            según esas voces dicen,

            viene atravesando al templo

            de Júpiter (donde yace

            el hadado nudo ciego

            de Gordio), huyendo su vista,

            va penetrando lo espeso

            destas rústicas montañas.

            Y añade que, si él es dueño

            del mundo, lo soy yo más;

            pues, en contrarios extremos,

            él lo es porque le estima

            y yo, porque le desprecio;

            por más que esas voces digan

            una y otra vez al viento . . .

 

Cantan DIÓGENES y TODOS

 

 

TODOS:      que a su imperio le viene el mundo estrecho,

            pues todo el mundo es línea de su imperio.

 

Vase DIÓGENES

 

 

CHICHÓN:    Extrañas borracherías

            son las de todos aquestos

            filósofos; pues por sólo

            haber dicho muy severo

            cuanto en la vida es más

            está en el juicio de menos,

            se andará toda la vida

            por aquesos vericuetos

            con su filosofía a cuestas,

            padre conscripto del yermo.

 

Ruido dentro

 

 

            Pero ¿qué ruido es aquél

            que hacen al umbral del templo

            Alejandro y un anciano

            sacerdote, a lo que veo,

            de un yugo asidos los dos?

 

Salen ALEJANDRO y un SACERDOTE, asidos de un yugo,

enredadas las coyundas, y Gente

 

 

SACERDOTE:  Advierte...

ALEJANDRO:              Yo nada advierto.

SACERDOTE:  El agüero teme.

ALEJANDRO:                   Aparta;

            que para mí no hay agüero.

SACERDORTE: Pues óyeme, y haz después

            tu gusto.

ALEJANDRO:            Di; ya te atiendo.

SACERDOTE:  Grecia, esta parte del Asia,

            sin rey se vio mucho tiempo,

            sujeta a las sediciones,

            parcialidades y encuentros

            de tiranos que querían,

            alegando los derechos

            de las armas, serlo a costa

            de robos, muertes e incendios;

            en cuyo común desorden,

            necesitado el consejo,

            más que corregido, vino

            a este inhabitado templo

            de Júpiter a pedirle

            en tantas ruinas remedio.

            él, o agradecido al voto

            o compadecido al ruego,

            en voz de su estatua dijo

            que entregasen el gobierno

            de Asia al que en un monte hallasen

            labrando el inculto seno

            de sus bárbaras entrañas,

            dos blancos novillos puestos

            en el yugo de su arado;

            por señas que en medio dellos

            un águila abatiría

            su más remontado vuelo.

            ¡Tan antiguo es en el mundo

            el dar el águila imperios!

            Sucedió así; pero apenas

            los que le buscaban, viendo

            el oráculo cumplido

            en Gordio, un galán mancebo,

            a sus plantas se arrojaron,

            las señas obedeciendo,

            cuando los novillos, que antes

            el yugo arrastraban tiernos,

            embravecidos lidiaron

            por arrojarle violentos

            de sus cervices; que un bruto

            aun se desdeña de serlo

            el día que llega a ver

            con majestad a su dueño;

            si ya no fue que al jurarle

            rey, el yugo sacudieron,

            como quien dice:  "Más le has

            menester para otros cuellos,

            pues ya los de un vulgo debes

            domar, antes que los nuestros."

            Rompidas, pues, las coyundas,

            dellas este nudo hicieron,

            tan sin principio en sus lazos,

            tan sin fin en sus extremos,

            que no fue posible que

            se les desatase.  Y siendo

            así, que a sacrificarlos

            entraron con él al templo,

            segundo oráculo en él

            dio el gran simulacro inmenso;

            pues en segunda voz dijo

            que el que deshiciese el ciego

            nudo, no sólo del Asia

            tendría el dilatado imperio,

            pero de la ignota parte,

            que impide el peloponeso

            monte descubrir, sería

            monarca también, rompiendo

            lo impenetrable de tanto

            altivo, tanto soberbio

            escollo armado de hiedra,

            como se le pone en medio.

            Con esta noble codicia

            muchos, de ser los primeros

            que abriesen el arduo paso

            para esotro mundo nuevo,

            el ciego nudo intentaron

            deshacer osados; pero

            no sólo de su ambición

            consiguieron el efecto,

            mas de su ambición quedaron

            castigados; pues es cierto

            que nadie lo intentó que,

            a pesar de su despecho,

            no quedase desde allí

            a mil desdichas expuesto,

            como en venganza de tanto

            sacrílego atrevimiento.

            Tradición es que ninguno

            vivió feliz, y que muertos

            con violencia fueron todos,

            ya a la ira del acero,

            ya a la ruina del acaso,

            o a la traición del veneno.

            Y así a tus plantas postrado,

            humildemente te ruego

            adviertas que...

ALEJANDRO:                   ¡Calla, calla!

            Que de escucharte me ofendo.

            Por el mismo caso que

            es tan repetido el riesgo,

            le he de despreciar.

 

Hace fuerza a desatar el nudo

 

 

                                 En vano,

            en vanoay de mí!) lo intento,

            si ya no es que haga la industria

            lo que la fuerza no ha hecho.  --

            ¿Dijo el oráculo más

            que el que deshaga este ciego

            nudo será vencedor

            de ignotas gentes?

SACERDOTE:                      Es cierto.

ALEJANDRO:  Pues yo lo seré, pues yo

            dejaré el nudo deshecho.

 

Saca la daga y rompe la coyunda

 

 

SACERDOTE:  ¿Qué haces?

ALEJANDRO:               Cortarle, pues tanto

            monta, para deshacerlo,

            cortar, como desatar.

CHICHÓN:    Yo también me hiciera eso.

            ¡Miren qué dificultad,

            que la hace cada día un maestro

            de niños, cuando el muchacho

            se da nudos!

SACERDOTE:               ¡Oh, el inmenso

            Júpiter quiera que sea

            desde hoy verdad el proverbio

            del "tanto monta"!

ALEJANDRO:                     hará;

            y para que llegue a verlo

            el mundo, apenas descanso

            cobrará, cobrará aliento

            mi ejército en Grecia, cuando

            romperé a ese corpulento

            gigante de piedra, que

            con su frente abolla el cielo,

            con su peso hunde la tierra,

            con su bulto estrecha al viento,

            el paso, hasta desmentir

            estos fatales agüeros

            que amenazaron a tantos;

            porque ¿para quién el cielo

            guarda un mundo, sino para

            Alejandro?

CHICHÓN:               Bueno es eso

            para un recado que yo

            te traigo.

ALEJANDRO:             ¿De quién?

CHICHÓN:                         De un viejo,

            dialéctico a todo trance,

            filósofo a todo ruedo,

            que por no verte, señor,

            como había, de ti huyendo,

            de echar por aquesos trigos,

            echó por aquesos cerros,

            diciendo a voces que es más

            monarca del mundo entero

            que tú.

ALEJANDRO:          ¿Cómo?

CHICHÓN:                     Como él

            hace del mundo desprecio,

            cuando tú ganas el mundo.

ALEJANDRO:  No dice mal, si eso es cierto.

            Pero dime, ¿por no verme

            fue por otra parte huyendo

            de mi vista?

CHICHÓN:                  Sí, señor.

ALEJANDRO:  Pues no ha de lograr su intento;

            que si él, por altivo, no

            quiere verme a mí, yo quiero

            verle a él, por desengañado.

            ¿Adónde es su albergue?

CHICHÓN:                            Pienso

            que a la falda dese monte.

ALEJANDRO:  Llévame allá; que deseo

            ver quién es dueño del mundo,

            él dejando o yo adquiriendo.

CHICHÓN:    Yo te guiaré, aunque otra vez

            encuentre con quien me ha muerto.

ALEJANDRO:  Pues ¿quién te ha muerto?

CHICHÓN:                              Una fuente

            que al paso a todos saliendo

            no sólo mata la sed,

            pero la sed y el sediento.

 

Sale EFESTIÓN con un pliego

 

 

EFESTIÓN:     Dame, gran señor, tus plantas.

ALEJANDRO:       Esperad, después iremos;

                 que antes es esto que todo. --

                 Efestión, ¿qué hay de nuevo?

EFESTIÓN:     Que ya Rojana, de Chipre

                 reina, heredera de Venus

                 tanto que igual la sucede

                 en la hermosura y el reino,

                 es tu esposa; en éste vienen

                 confirmados los conciertos.

ALEJANDRO:       Los brazos toma en albricias;

                 que, si la verdad confieso,

                 desde que vi su retrato,

                 de amor vivo y de amor muerto

                 quedé a su vista, sin que

                 de Marte el rigor violento

                 borrado de mi memoria

                 su memoria haya.  Mas esto

                 no hará novedad a quien

                 sepa que Amor, niño tierno,

                 en brazos creció de Marte

                 desde la cuna, teniendo

                 sus estragos por arrullos

                 y sus iras por gorjeos.

EFESTIÓN:     Con unas armas presumo

                 que quiere entrambos afectos

                 Amor confrontar.

ALEJANDRO:                       Di, ¿cómo?

EFESTIÓN:     Como si abrasó tu pecho

                 con un retrato, con otro

                 quiere en ella hacer lo mesmo,

                 que la envíe el tuyo sólo

                 me mandó.  Y yo, previniendo

                 no perder espacio alguno,

                 hice sacar en pequeño

                 a tres pintores, que en Grecia

                 concurren, en este tiempo

                 los más famosos, de una

                 estatua que está en un templo

                 de Júpiter, tres retratos;

                 y traigo a los tres con ellos,

                 porque tienen variedad

                 en ideas y bosquejos,

                 porque elijas tú el que ha de ir.

ALEJANDRO:       Mucho me holgaré de verlos.

EFESTIÓN:     Timantes, Zeuxis y Apeles

                 son los tres.

 

Salen TIMANTES, ZEUXIS y APELES

 

 

CHICHÓN:                 (¿Qué es lo que veo?  Aparte

                 ¿Aquí Apeles?  ¿Si osaré

                 hablarle?)

ALEJANDRO:                     Noticias tengo

                 de la elegancia con que

                 los tres sutiles y diestros

                 ejercéis el mejor arte,

                 más noble y de más ingenio.

TIMANTES:        Si los príncipes le honraran,

                 señor, como vos, bien creo

                 que se adelantaran más

                 sus artífices.

ZEUXIS:                          Y es cierto,

                 pues sus estudios tuvieran

                 vuestros honores por premio.

APELES:          Mayormente cuando fuera,

                 como ahora, su heroico empleo

                 vuestra persona; pues ella

                 hiciera su hombre eterno.

ALEJANDRO:       Veamos el vuestro, Timantes.

TIMANTES:        Huélgome que sea el primero,

                 porque, habiendo visto esotros,

                 no hiciérades déste aprecio.

 

Dale un retrato

 

 

ALEJANDRO:       Esto no es retrato mío.

TIMANTES:        ¿Cómo?

ALEJANDRO:               Como en él no veo

                 esta mancha que borrón

                 es de mi rostro, poniendo

                 en disimularla todo

                 su primor el pincel vuestro.

                 Lisonjero habéis andado

                 en no decírmela, siendo

                 casi traición que en mi cara

                 me mintáis.  Infame ejemplo

                 da ese retrato a que nadie

                 diga a su rey sus defectos.

                 Pues ¿cómo podrá enmendarlos

                 si nunca llegó a saberlos?

                 Tomad, tomad el retrato,

                 castigado el desacierto

                 de la lisonja, con que

                 perezca, por lisonjero.

 

Rómpele

 

 

TIMANTES:        Señor...

ALEJANDRO:                No más.   --Dadme, Zeuxis,

                 el vuestro vos.

ZEUXIS:                          (Por lo menos      Aparte

                 yo en él no le callo nada.)

 

Dale un retrato

 

 

ALEJANDRO:       Más parecido está el vuestro;

                 pero no menos culpado.

ZEUXIS:          ¿En qué, señor?

ALEJANDRO:                       En que viendo

                 estoy mi defecto en él

                 tan afectado que pienso

                 que en decírmele no más

                 todo el estudio habéis puesto;

                 con que igualmente ofendido

                 déste, que desotro, quedo;

                 pues lo que en uno es lisonja

                 es en otro atrevimiento.

                 Tampoco aqueste ejemplar

                 quede al mundo, de que necio

                 nadie le diga en su cara

                 a su rey sus sentimientos;

                 que, si especie de traición

                 el callarlos es, no es menos

                 especie de desacato

                 decírselos descubiertos.

                 Y así perezcan entrambos,

                 breves átomos del viento,

                 el uno por mentiroso

                 y el otro por verdadero.

 

Rómpele

 

 

                 Apeles, vuestro retrato

                 veamos.

APELES:                  Con temor le ofrezco.

 

Dale un retrato

 

 

ALEJANDRO:       ¿Por qué?  si al verle, me dais

                 a entender prudente y cuerdo

                 que sólo vos sabéis cómo

                 se ha de hablar a su rey, puesto

                 que a medio perfil está

                 parecido con extremo;

                 con que la falta ni dicha

                 ni callada queda, haciendo

                 que el medio rostro haga sombra

                 al perfil del otro medio.

                 Buen camino habéis hallado

                 de hablar y callar discreto;

                 pues, sin que el defecto vea,

                 estoy mirando el defecto,

                 cuando el dejarle debajo

                 me avisa de que le tengo,

                 con tal decoro que no

                 pueda, ofendido el respeto,

                 con lo libro del oírlo,

                 quitar lo útil de saberlo.

                 Este retrato ha de ir;

                 que, aunque haya de saber luego

                 Rojana esta imperfección,

                 por ahora por lo menos,

                 si viere que se la finjo,

                 no verá que se la miento.

                 Y para que quede al mundo

                 este político ejemplo

                 de que ha de buscarse modo

                 de hablar al rey con tal tiento

                 que ni disuene la voz

                 ni lisonjee el silencio,

                 nadie, sino Apeles, pueda

                 retratarme desde hoy, siendo

                 pintor de cámara mío.

APELES:          Humilde tus plantas beso.

 

A EFESTIÓN

 

 

ALEJANDRO:       Y tú a Zeuxis y a Timantes

                 haz que les den al momento

                 el precio de sus retratos;

                 que, porque yerre un ingenio

                 tal vez, no se han de pagar

                 los estudios con desprecios.

                 Y para que en mi servicio

                 entre con más lucimiento

                 Apeles, haz que le den

                 al punto medio talento

                 por este retrato.

 

A ALEJANDRO

 

 

EFESTIÓN:                            ¿Sabes

                 lo que monta?

ALEJANDRO:                     No, por cierto.

EFESTIÓN:     Veinte mil escudos son.

ALEJANDRO:       ¿No más?  Pues dale otro medio.

EFESTIÓN:     Mira que es precio excesivo

                 para Apeles.

ALEJANDRO:                    Calla, necio;

                 que si él es Apeles, yo

                 soy Alejandro y, midiendo

                 la distancia desde mí,

                 nada es excesivo precio.

APELES:          Otra vez beso tus plantas;

                 y a tantas honras me atrevo

                 a suplicarte que una

                 añadas.

ALEJANDRO:               Yo te la ofrezco.

                 ¿Qué es?

APELES:                    Licencia de volver

                 a mi casa el breve tiempo

                 que tarde en traer mi familia.

ALEJANDRO:       Ve, mas has de volver presto.  --

 

A CHICHÓN

    

 

                 Vos, soldado, mientras yo

                 abro en mi tienda este pliego,

                 aquí esperad; que hemos de ir

                 a aquella visita.

APELES:                            ¡Cielos,

                 gran dicha ha sido la mía!

TIMANTES:        Corrido voy.

ZEUXIS:                       Yo voy muerto.

EFESTIÓN:     Mientras a su tienda vuelve

                 el César, id repitiendo:

TODOS:           ¡El gran Alejandro viva!

                 ¡Viva el gran Príncipe nuestro!

 

Vanse todos menos APELES y CHICHÓN

 

 

CHICHÓN:                    Aunque hablarte había dudado,                  

                 no me sufre el corazón

                 no besar tus pies.

APELES:                             ¿Chichón?

                 seas muy bien hallado.

                    ¿Por qué no hablarme querías,

                 viéndome hoy aquí?

CHICHÓN:                      Porque,

                 como tu casa dejé,

                 pensé que de mí tendrías

                    queja.

APELES:                    Cuando esclavo fueras,

                 cuanto más crïado, no

                 tuviera esa queja yo;

                 pues si bien lo consideras,

                    hago a Júpiter testigo

                 que este brazo me cortara,

                 si este brazo imaginara

                 que no estaba bien conmigo.

CHICHÓN:                    No era estar contigo mal;

                 pensar que estaría, señor,

                 siendo soldado, mejor;

                 bien que de discurso tal

                    te han vengado mis sucesos;

                 pues fueron necios errores,

                 por no moler tus colores,

                 venirme a moler mis huesos.

                    Locamente me dejé

                 llevar de la vanidad,

                 pensando que era verdad

                 esto de la guerra, y que

                    a cuatro días sería

                 por lo menos general.

                 Hanme dicho el dado mal,

                 tanto que la suerte mía

                    de mochillero no pasa;

                 y así, ya que aquí has venido,

                 haz que aqueste pan perdido

                 se vuelva otra vez a casa.

                    Ya de Alejandro criado

                 eres, y un talento tienes

                 de hacienda, con que a ser vienes

                 el más rico de tu estado.

                    Fuerza es que has de recibir

                 quien te sirva; pues ¿a quién

                 como a mí, sabiendo bien

                 lo mal que te he de servir?

APELES:             ¿Y ésa es conveniencia?

CHICHÓN:                                   Pues,

                 ¿qué conveniencia mayor

                 que ver desde ahora, señor,

                 lo que has de pasar después?

                    ¿Sería mejor que entrara

                 a servirte un mogigato,

                 que a dos días de beato

                 el tercero te robara?

                    ¿Cuánto más bien te está que

                 yo entre, con conocimiento

                 que te quitaré el talento,

                 mas no te le robaré?

APELES:             ¿Aun todavía te estás,

                 Chichón, de aquel mismo humor?

CHICHÓN:      Humores locos, señor,

                 no convalecen jamás.

                    Pero dime, ¿en qué quedamos?

APELES:          En que yo nunca podré

                 negarte mi casa.

CHICHÓN:                          Pie

                 y mano te beso.

APELES:                           Vamos

                    a saber lo que es servir

CHICHÓN:      Si no lo sabes, sospecha

                 que es religión bien estrecha.

 

Dentro instrumentos

 

 

APELES:          ¿Cómo? Mas ¿qué es lo que a oír

                    llego?

CHICHÓN:                    Un templado instrumento.

APELES:          Y al compás suyo, parece

                 que sonora voz ofrece

                 nuevas cláusulas al viento

                    desde aquella quinta.

CHICHÓN:                                  Aquí,

                 si no miente el juicio mío,

                 prisioneras de Darío,

                 que están las hijas .

                    Y como consigo tienen

                 las beldades soberanas

                 de tantas damas persianas

                 como en su servicio vienen,

                    querrán aliviar su pena.

APELES:          No es novedad en su esquivo

                 hado cantar el cautivo

                 con el son de la cadena.

                    Oye; que la simpatía

                 trasarrastrarme procura

                 que tienen con la pintura

                 la música y la poesía.

 

Cantan dentro en lo alto a un lado

 

 

VOZ 1:              Sobre los muros de Roma,

                 de quien es espejo el Tíber,

                 prisionera de Aureliano,

                 Cenobia al aire repite:

TODAS:           ¡Ay de aquélla que vive

                 en campos extranjeros sola y triste!

 

Dentro

 

 

ESTATIRA:        ¡Ay de aquella que vive

                 en campos extranjeros sola y triste!

 

CHICHÓN:            No conforman tono y letra

                 mal a su estado, pues son

                 de Cenobia a la prisión.

APELES:          ¿Qué sentido no penetra

                    la música?

CHICHÓN:                        En la batalla

                 suele Alejandro mandar

                 a sus músicos cantar

                 para animarse.

APELES:                          Oye y calla.

 

Al otro lado en lo alto cantan

 

 

VOZ 2:              Aquella ilustre matrona

                 que no se rindió invencible

                 a tantas armadas huestes,

                 a sólo un dolor se rinde.

TODAS:           ¡Ay de aquélla que vive

                 en campos estranjeros sola y triste!

 

Dentro

 

 

SIROÉS:          ¡Ay de aquélla que vive

                 en campos estranjero sola y triste!

 

APELES:             Sus penas dan que sentir.

CHICHÓN:      Por eso debe de ser

                 Alejandro no las ver.

APELES:          Ni yo las quisiera oír.

 

VOZ 1:              Y como el llanto tal vez

                 templa lo que el mal aflige...

VOZ 2:           en lágrimas y suspiros

                 al aire y al agua dice...

LAS DOS:         ¡Ay de aquélla que vive...

TODAS:           ¡Ay de aquélla que vive...

LAS DOS Y TODAS: en campos extranjeros sola...

 

Dentro ruido de espadas, y dice dentro CAMPASPE

lastimada

 

 

CAMPASPE:                                     ¡Ay triste!

 

Dentro

 

 

SOLDADOS:           ¡Prendedla o muera!

APELES:                                 ¡Oye, espera!

                 ¿Qué es lo que llego a escuchar?

CHICHÓN:      Aquéste es otro cantar.

CAMPASPE:        ¡Ay de mí!

SOLDADOS:                   ¡Prendedla o muera!

APELES:             De unos soldados seguida,

                 de aquel monte, al parecer,

                 una montaraz mujer

                 baja, en su sangre teñida,

                    defendiéndose valiente

                 de todos.

 

Quiere ir adentro

 

 

CHICHÓN:                      ¿Adónde vas?

 

Detiénele

 

 

APELES:          ¿Cómo eso dudando estás?

                 A socorrerla...

CHICHÓN:                         ¡Detente!

APELES:             desos cobardes villanos.

CHICHÓN:         ¿De qué sabes que lo son?

APELES:          De que con infame acción

                 ponen en mujer las manos.

CHICHÓN:            Ya no podrás; que en un vuelo,

                 de sus armas acosada,

                 desde el monte despeñada

                 da a tus pies.

 

Sale CAMPASPE cayendo, vestida de cazadora rústica, con la

espada en la mano, ensangrentado el rostro

 

 

CAMPASPE:                         ¡Válgame el cielo!

APELES:             Hermosa deidad del monte,

                 que con despeñado ultraje,

                 a no desmentirlo el traje,

                 te tuviera por Faetonte,

                    pues te traes la luz tras ti

                 de toda esa azul esfera,

                 vive, porque ella no muera.

CAMPASPE:        ¡Ay, infelice de mí!

                    Si acaso, joven gallardo,

                 desdichas de mujer mueven

                 tu pecho y piedad le deben,

                 que me defiendas aguardo

                    desa gente, que hoy espera

                 prenderme o matarme.

APELES:                               En mí

                 tendrás quien te ampara aquí.

CHICHÓN:         En mí no.

 

Salen los Soldados que pudieren

 

 

SOLDADOS:                   ¡Prendedla o muera!

APELES:             ¿Qué es prenderla ni matarla,

                 habiendo llegado donde

                 mi valor, que corresponde

                 a su obligación, guardarla

                    sabrá, sin que de su muerte

                 ni de su prisión logréis

                 el intento que traéis?

SOLDADOS:        ¿De qué suerte?

APELES:                          De esta suerte. 

                     --Ponte, Chichón, a mi lado.

 

Riñen

 

 

CHICHÓN:         ¿No basta que sea Chichón,

                 sino también coscorrón?

SOLDADO 1:       Muera quien libre y osado

                    ampara una delincuente.

APELES:          Huye, señora; que yo

                 te guardo el paso.

CAMPASPE:                            Eso no;

                 que, restándote valiente

                    tú por mí, no he de dejarte.

                 En este umbral te mejora.

 

Pónese a una puerta

 

 

CHICHÓN:         Marimacha es la señora.

SOLDADO 1:       Ni guardarla es ni guardarte.

APELES:             ¡Ay de mí!

 

Cae

 

 

CAMPASPE:                        ¿Qué estoy mirando?

APELES:          Matar a un tiempo y morir.

 

Dentro

 

 

MUJERES:         No salgas.

ESTATIRA:                    He de salir.

 

Pásase CHICHÓN contra CAMPASPE

 

 

CHICHÓN:         Pásome acá, que van dando.

SOLDADO 2:          ¿Ya qué defensa hay que aguardes?

                 Date, pues que no hay más plazos,

                 a prisión.

CAMPASPE:                    Hecha pedazos.

 

Salen ESTATIRA, SIROéS, CLORI, NISE y

SOLDADOS

 

 

ESTATIRA:        ¿Contra una mujer, cobardes?

SOLDADOS:           Advierte...

ESTATIRA:                         No digáis nada.

                 Ese joven retirad;

                 y si no ha muerto, cuidad

                 de su salud, albergada

                    en vuestra guardia.  --Y ahora

                 vosotros esta mujer

                 dejad, pues se llega a ver

                 en mi amparo.

SOLDADOS:                       Ya, señora,

                    tu respeto nos ha puesto

                 freno.

ESTATIRA:                Retiraos de aquí.

 

CAMPASPE

 

 

CAMPASPE:        ¿Qué es lo que pasa por mí?

 

Retírase.  Salen ALEJANDRO y EFESTIÓN

 

 

EFESTIÓN:        Aquí es el ruido.

ALEJANDRO:                         ¿Qué es esto?

SOLDADO 1:          Esto es...

ESTATIRA:                      No prosigáis, no,

                 villanos; que no ha de osar

                 nadie a hablar ni a respirar

                 adonde estuviere yo.

 

A ALEJANDRO

 

 

EFESTIÓN:           (Que son las infantas mira.)

ALEJANDRO:       (Ya hablarlas cosa es forzosa.)

                 ¿Qué es esto, Siroés hermosa?

                 ¿Qué es esto, bella Estatira?

                    Que ya mi valor aplica

                 la venganza a vuestros pies.

CHICHÓN:         ¿Estatira y Siroés?

                 ¿Son infantas de botica,

                    donde todo es jerigonza?

NISE:            Así una y otra se llama.

CHICHÓN:         Pues dadme désa una drama,

                 que ésta ella dará una onza.

ESTATIRA:           Esto es el poco decoro

                 que debe a tu Majestad

                 la sagrada inmunidad

                 de la guerra, pues no ignoro

                    que, si a mi hermana y a mí

                 prisioneras nos tratara

                 conforme a la ilustre y clara

                 real sangre nuestra, no así

                    sus soldados se atrevieran

                 a profanar desleales

                 el respeto a estos umbrales;

                 pero si ellos consideran

                    el despego con que no

                 quiso hablarnos, quiso vernos,

                 desde que llegó a tenernos

                 en su campo, hasta que dio

                    esta ocasión el acaso,

                 ¿qué mucho que a su ejemplar

                 el tumulto popular

                 no haga de nosotras caso?

                    Sin ver que el ser prisioneras

                 no es ser esclavas, pues una

                 cosa es mostrar la fortuna

                 en nosotras sus severas

                    iras, y otra no tener

                 en la ley de la prisión

                 el trato y la estimación

                 que no perdió nuestro ser

                    con la libertad, el día

                 que padre y patria perdió;

                 que, aunque a Júpiter juró

                 que libres no nos vería,

                    a cuyo efecto en rescate

                 nuestro tan grande tesoro

                 pidió en piedras, plata y oro,

                 que no es posible se trate

                    cumplir; no por eso había

                 yo de dejar de ser yo.

                 Y para que vea si dio

                 ejemplar a la osadía

                    de sus soldados, habiendo

                 oído en mi cuarto el rumor,

                 vi desde ese mirador

                 un infeliz defendiendo,

                    su esposa o su dama sea,

                 la vida de una mujer,

                 que lo mismo viene a ser

                 cuando en su amparo se emplea,

                    para cumplir con su fama;

                 pues consecuencia es forzosa

                 que no defienda a su esposa

                 quien no defiende a su dama.

                    Robársela pretendían,

                 sin duda; pues al llegar,

                 que la habían de llevar

                 en altas voces decían.

                    él, mirándose acosado,

                 para resguardo tomó

                 esta puerta, donde no

                 le valió el noble sagrado,

                    pues en ella y a mis pies,

                 aun defendiéndole yo,

                 herido o muerto cayó.

ALEJANDRO:       Una y otra queja es

                    muy digna de ti; y ahora,

                 respondiéndote, primero

                 que te desenoje, quiero

                 satisfacerte, señora,

                    a la primera que das

                 de no haberte visto; pues

                 piedad, no despego, es

                 huir tu vista; que si estás

                    de mis armas prisionera,

                 ¿para qué te había de ver?

                 Puesto que no había de ser

                 que la libertad te diera.

                    Ver yo presa una beldad,

                 para dejármela presa,

                 es cosa en que no interesa

                 crédito mi autoridad;

                    y más si llorara, siendo

                 así que vivo temblando

                 más a una mujer llorando

                 que a un ejército venciendo.

                    Si a Júpiter le ofrecí

                 no libraros, noble indicio

                 fue del mayor sacrificio

                 que hacer pude; y si pedí

                    perlas de tan gran valor,

                 fue de mi estimación muestra,

                 pues aun una esclava vuestra

                 valiera precio mayor;

                    y pues piadoso mi acción

                 ya en aquesta parte deja

                 hoy respondida la queja,

                 paso a la satisfacción.

 

A SOLDADOS

 

 

                     --¿Cómo, cobardes villanos,

                 hacéis de delitos tales

                 cómplices estos umbrales?

                 ¡Por los dioses soberanos,

                    que vuestras vidas...

SOLDADO:                                  Señor,

                 no, mal informado, des

                 crédito al enojo, pues

                 no es tan ciego nuestro error

                    como imaginas; que aquella

                 mujer que hasta aquí llegó

                 y aquel joven defendió,

                 no era por ser dueño della,

                    sino porque altivo y fuerte

                 se empeñó, habiendo intentado

                 prenderla, por haber dado

                 a Teágenes la muerte.

ALEJANDRO:          ¿Quién muerte a Teágenes dio?

SOLDADO:         La mujer que seguí fue.

ALEJANDRO:       ¿Muerta a Teágenes?  ¿Por qué?

 

Sale CAMPASPE

 

 

CAMPASPE:        Eso he de decirlo yo.

 

                    Invicto Alejandro, a cuyo                              

                 valor son materia fácil,

                 si a tu duración aspiras,

                 el bronce, el mármol y el jaspe;

                 pues a tu sagrado nombre

                 apellidan inmortales

                 esculpidas letras de oro

                 en láminas de diamante:

                 tú, que desde los primeros

                 años de tantas campales

                 lides saliste bien, como

                 brazo derecho de Marte,

                 siendo en la tierra tus huestes

                 y siendo en el mar tus naves

                 siempre vencedor de todos,

                 nunca vencido de nadie;

                 hijo del grande Filipo

                 (esto que te diga baste,

                 pues no hay que ser más que ser

                 hijo de Filipo el grande):

                 a tus plantas delincuente

                 hoy una mujer se vale,

                 más en la fe de tus iras

                 que no en la de tus piedades.

                 No, pues, generoso quiero

                 que me escuches, sino antes

                 severo; porque es mi culpa

                 tan heroicamente amable

                 que, a precio de que la sepas,

                 no rehuso que la mandes

                 castigar, como el padrón

                 diga en mi huesa:  "Aquí yace

                 quien osó morir valiente,

                 porque osó vivir constante."

                 Hija soy de Timoclea,

                 griega matrona, a quien hacen,

                 como a deidad destos montes,

                 sacrificios estos valles.

                 Difunto su ilustre esposo,

                 conmigo, en años infante,

                 a llorar su viudedad

                 se vino a estas soledades,

                 donde una hermosa alquería

                 que en la cerviz dese Atlante,

                 verde pedazo de cielo,

                 registra montes y mares,

                 fue su albergue y fue mi cuna,

                 sin que nunca a ver llegase

                 ni más políticas gentes

                 ni más pobladas ciudades

                 que estos riscos y estas breñas;

                 en cuyas austeridades

                 crecí, tan hijos del campo

                 mis afectos montaraces

                 que, pirata de la selva,

                 que, bandolera del aire,

                 [en dos elementos] reina                                 

                 de las fieras y las aves,

                 el nombre de Timoclea,

                 último don de mi madre,

                 no sin jactancia al oírle,

                 me trocó en el de Campaspe,

                 como quien dice, campestre

                 deidad de uno y otro margen.

                 Pero ¿qué mucho? si como

                 yo el venablo desembrace,

                 como yo la flecha vibre,

                 no hay en términos distantes

                 pluma que el abril matice

                 ni piel que el diciembre manche

                 que por feroz se redima

                 ni que por veloz se salve,

                 hasta que ala o testa en

                 boreal venatorio examen

                 a mis umbrales no sea

                 adorno de mis umbrales;

                 tanto, que el que peregrino

                 a ellos llega con pie errante,

                 al ver colgadas las armas

                 en su frontispicio sabe

                 que, como reina de montes,

                 tengo guarda de animales.

                 Parece que del fracaso

                 que hoy a tus plantas me trae

                 la digresión me retira;

                 pues no; que, para que pasen

                 mis desdichas a su extremo,

                 es fuerza prevenir antes

                 que caen sobre sujeto

                 tan fiero y tan intratable

                 como el mío, porque hay

                 delitos menos culpables

                 en unos sujetos que otros;

                 y para haber de juzgarse

                 conviene que el juez distinga

                 sobre qué sujeto caen,

                 porque tiene no qué

                 prerogativas aparte,

                 para ser tal vez altiva,

                 la que nunca ha sido fácil.

                 Y así, asentado que yo

                 siempre en ejercicios tales

                 ignoré de Flora y Venus

                 las dos profanas deidades,

                 tanto, que amor a mi oído,

                 si acaso le nombra alguien,

                 me suena como ruidoso,

                 pero no como süave,

                 voy a que, habiendo tu gente

                 alto hecho en ese admirable

                 país de Grecia, porque en él

                 de tantas marchas descanse,

                 una desmandada tropa

                 destos soldados, que infames

                 califican lo que es hurto

                 con nombre de que es pillaje,

                 como si mudara especie

                 la ruindad por mudar frase,

                 a mi alquería llegó

                 (vergüenza es que en esto hable,

                 mas mejor están desnudas

                 que vestidas las verdades),

                 donde vilmente enconados

                 en robar dos recentales,

                 se trabaron de cuestión

                 con los bárbaros gañanes

                 que mis labranzas cultivan

                 y que mis ganados pacen.

                 A este ruido, pues, llegamos,

                 casi a concurrir iguales,

                 yo, que del monte venía,

                 y uno de tus capitanes,

                 cuyo nombre no le supe,

                 hasta oír aquí nombrarle.

                 Saludámonos corteses,

                 y acudiendo a reportarles,

                 retiré mi gente yo

                 y él la suya, sin que pase

                 más adelante su duelo

                 que no pasar adelante.

                 ¿Quién creerá que nuestras guerras

                 naciesen de nuestras paces?

                 Hasta dejarme en mi quinta

                 me fue acompañando.  Nadie

                 en lo galante se fíe,

                 porque suele lo galante

                 afeitar a lo traidor

                 la tez, bien como sagaces

                 las astucias de las flores

                 las asechanzas del áspid.

                 Despidióse de mí; y cuando

                 tranquilas seguridades

                 de la paz de mis sentidos,

                 ociosamente agradables,

                 me adormecían, al son

                 de unos sonoros cristales

                 que en un jardín entonaban

                 en bien templados compases

                 la natural armonía

                 de las copas de los sauces,

                 sentí ruido y vi por una

                 pared de hiedra arrojarse

                 un hombre al jardín, rompiendo

                 la muda clausura al parque.

                 Turbóme no conocido

                 primero; pero al instante

                 que distinguí de más cerca

                 el rostro, persona y traje,

                 conocido me turbó,

                 por dar de ladrón señales,

                 que por las paredes entre

                 el que ya las puertas sabe.

                 "¿Qué es esto?" dije y no pude

                 proseguir, porque a la cárcel

                 de mis ya presos alientos

                 torció el corazón la llave.

                 Lo mismo debióay de mí!)

                 de sucederle y pasarle

                 a él, porque, aunque hablar quiso,

                 fue solo con el semblante;

                 de suerte que, por algún

                 espacio los dos iguales

                 hablamos como por señas,

                 él suspenso y yo cobarde,

                 hasta que, ya prorrumpida

                 en mal troncadas mitades

                 la voz, vino a decir una

                 para mí tan disonante

                 que él pensó que era lisonja

                 y yo pensé que era ultraje.

                 "Amor" fue, como quien pone,

                 cuando algún volumen hace,

                 la inscripción en el principio,

                 para que ninguno extrañe

                 la materia o la cuestión

                 que ha de tratar adelante.

                 No le di yo tanta espera,

                 porque al ir a pronunciarle,

                 veloz la espalda volví,

                 mas no tanto que en mi alcance

                 no le valiese la acción

                 lo que la voz no le vale.

                 La mano me echó y yo, viendo

                 oh, aquí el aliento me falte!)

                 que libertades no dichas

                 eran hechas libertades,

                 dictada no de quién,

                 de mi honor o mi coraje,

                 me hallé su espada en la mano,

                 sin saber quién se la saque

                 de la cinta; bien que ahora

                 lo , pues, para acordarme

                 que fue él, el corazón,

                 al ver que en dudar le agravie,

                 como quien dice "yo fui",

                 en mudos impulsos late.

                 él, haciendo licencioso,

                 con risueñas falsedades,

                 de mi amenaza desprecio,

                 de mi cólera donaire,

                 segunda vez a mi mano

                 la mano osó, pero en balde,

                 pues cuando pensó que eran

                 mujeriles ademanes,

                 la esmeralda de las flores

                 tiñó de su rojo esmalte.

                 Muerto soy!" dijo; y al eco

                 de sus repetidos ayes

                 los que de escolta tenía

                 a golpes la puerta abren.

                 Furiosos entran y, viendo

                 el desangrado cadáver,

                 conmigo embisten.  Yo, entonces,

                 por un postigo que cae

                 al monte, me puse en fuga;

                 ellos tras mí al monte salen.

                 Tal vez lidio y tal vez corro,

                 hasta que, sin que me amparen

                 valor ni fuga, cayendo

                 vine desde el monte al valle,

                 donde un generoso joven,

                 o de honrado o de arrogante,

                 puesto en mi defensa, impide

                 que me prendan o me maten,

                 tan a toda costa que

                 fue su vida mi rescate;

                 de suerte que, de dos vidas

                 deudora, a tus plantas reales,

                 de dos muertes delincuente,

                 me arrojo, para que pague,

                 no la muerte que yo hice,

                 sino la que esotros hacen;

                 pues más culpada en aquésta

                 que en esotra soy, si añades

                 al blasón de la primera

                 de la segunda el desastre.

 

De rodillas

 

 

                 Con que a tus plantas, señor,

                 poniendo a un tiempo delante

                 sobre la sangre de uno

                 de otro la espada y la sangre,

                 humilde te pido (así

                 del Peloponeso pases

                 las siempre intrincadas breñas,

                 cuyo nevado turbante

                 sobre sus penachos vea

                 tremolar tus estandartes,

                 bien como el gran César vio

                 teñir de púrpura el Ganges,

                 trascendiendo desde el Tigris

                 su lábaro hasta el Eufrates)

                 que acabes, señor, conmigo,

                 para que conmigo acaben

                 tantas ansias, tantas penas,

                 tantas iras, tantos males,

                 tantos estragos y tantos

                 escándalos y pesares

                 como amenazan mi vida

                 y como mi alma combaten.

ALEJANDRO:       Con llanto y valor a un tiempo

                 los dos extremos tomaste

                 a mi inclinación, mujer,

                 sin saber determinarme

                 si me obligues porque lloras

                 o porque matas me agrades.

                  --Prended a aquesos soldados.

 

Prenden a los SOLDADOS, y quieren llevar a CHICHÓN

 

 

CHICHÓN:         A mí no, que yo a esperarte

                 estaba para ir a aquella

                 visita.

ALEJANDRO:                Es verdad; dejadle

                 a ése solo.

CHICHÓN:                      Tus pies beso.

                 (El demonio que aquí aguarde      Aparte

                 ni diga que es su criado,

                 o muera Apeles o sane.)

ALEJANDRO:       Mira, Estatira, si fueron

                 o rigores o piedades

                 las que usé contigo, pues

                 lo hice por no obligarme

                 a sentir, si tú sintieses,

                 ni a llorar, si tú llorases.

                 Y pues con este ejemplar

                 respondo a las dos iguales,

 

A CAMPASPE

 

 

                 de parte de mi justicia,

                 si no te sigue otra parte,

                 perdonada estás, mujer;

                 y para de aquí adelante

                 o no mates, ya que llores,

                 o no llores, ya que mates.

                  --Ven, Efestïón.

EFESTIÓN:                          ¿Qué llevas?

                 Que dice mucho el semblante.

ALEJANDRO:       No ; pero mucho temo

                 llanto y valor de Campaspe.

 

Van ALEJANDRO y EFESTIÓN

 

 

ESTATIRA:        Aunque parezca que no

                 es cortesano hospedaje

                 el que una presa se atreva

                 a convidar con su cárcel,

                 si el horror de vuestra casa

                 o de aquestas soledades

                 el riesgo en tiempo de guerras

                 permiten, ya que llegasteis

                 aquí, que os quedéis conmigo

                 será para mí de grande

                 lisonja.

CAMPASPE:                    Vuestros pies beso.

                 Y pues que no puede nadie

                 pagar, si no es recibiendo,

                 el favor que se le hace,

                 le admito hasta que de aquestos

                 soldados asegurarme

                 pueda.

ESTATIRA:                 Con nada pudisteis

                 mejor el deseo pagarme.

                 Venid.   --¡Siroés!

SIROÉS:                              ¿Qué llevas?

                 Que dices mucho, aunque calles.

ESTATIRA:        No ; pero mucho temo,

                 imaginándole antes

                 tan fiero a Alejandro, ver

                 a Alejandro tan afable.

 

Vanse ESTATIRA y SIROéS

 

 

NISE:            Dicha ha sido para todas

                 tal huéspeda.

CLORI:                          De mi parte

                 yo me doy la norabuena.

CAMPASPE:        ¡El cielo a las dos os guarde!

                 (Oh, ¡qué de cosas, fortuna,       Aparte

                 llevo que comunicarte!

                 ¡Quiera Júpiter, no sea

                 a las futuras edades

                 la tragedia de aquel joven

                 asunto a la de Campaspe!)

 

FIN DE LA JORNADA PRIMERA


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License