Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
El médico de su honra

ACTO SEGUNDO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO SEGUNDO

 

Salen JACINTA y don ENRIQUE como a escuras

 

 

JACINTA:       Llega con silencio.

ENRIQUE:                           Apenas

          los pies en la tierra puse.

JACINTA:  Ésta es el jardín, y aquí

          pues de la noche te encubre

          el manto, y pues don Gutierre

          está preso, no hay que dudes

          sino que conseguirás

          victorias de amor tan dulces.

ENRIQUE:  Si la libertad, Jacinta,

          que te prometí, presumes

          poco premio a bien tan grande,    

          pide más, y no te excuses

          por cortedadVida y alma

          es bien que por tuyas juzgues.

JACINTA:  Aquí mi señora siempre        

          viene, y tiene por costumbre

          pasar un poco la noche.

ENRIQUECalla, calla, no pronuncies

          otra razón, porque temo

          que los vientos nos escuchen.

JACINTA:  Ya, pues, porque tanta ausencia

          no me indicie, o no me culpe

          de este delito, no quiero

          faltar de allí.

 

 

Vase JACINTA

 

 

 

 

ENRIQUE:                 Amor, ayude

          mi intentoEstas verdes hojas   

          me escondan y disimulen;

          que no seré yo el primero

          que a vuestras espaldas hurte

          rayos al solActeón

          con Dïana me disculpe.       

 

 

Escóndese, y sale doña MENCÍA

y criadas

 

 

 

 

MENCÍA:   ¡Silvia, Jacinta, Teodora!

JACINTA:  ¿Qué mandas?

MENCÍA:                Que traigas luces;

          y venid todas conmigo

          a divertir pesadumbres

          de la ausencia de Gutierre,       

          donde el natural presume

          vencer hermosos países

          que el arte dibuja y pule.

          ¡Teodora!

TEODORA:              ¿Señora mía?

MENCÍA:   Divierte con voces dulces         

          esta tristeza.

TEODORA:                 Holgaréme

          que de letra y tono gustes.

 

 

Canta TEODORA y duérmese

doña MENCÍA

 

 

 

 

JACINTA:  No cantes más, que parece

          que ya el sueño al alma infunde

          sosiego y descanso; y pues         

          hallaron sus inquietudes

          en él sagrado, nosotras

          no la despertemos.

TEODORA:                      Huye

          con silencio la ocasión.

JACINTA:  (Yo lo haré, porque la busque              Aparte

          quien la deseó.  ¡Oh crïadas,

          y cuántas honras ilustres

          se han perdido por vosotras!

 

 

Vanse, y sale don ENRIQUE

 

 

 

 

ENRIQUESola se quedó.  No duden

          mis sentidos tanta dicha,         

          y ya que a esto me dispuse,

          pues la ventura me falta,

          tiempo y lugar me aseguren.

          ¡Hermosísima Mencía!

MENCÍA:   ¡Válgame Dios!

 

 

Despierta

 

 

 

 

ENRIQUE:                 No te asustes.

MENCÍA:   ¿Qué es esto?

ENRIQUE:                 Un atrevimiento,

          a quien es bien que disculpen

          tantos años de esperanza.

MENCÍA:   ¿Pues, señor, vos...

ENRIQUE:                    No te turbes.

MENCÍA:   ...de esta suerte...

ENRIQUE:                   No te alteres.

MENCÍA:   ...entrasteis...

ENRIQUE:                     No te disgustes.

MENCÍA:   ...en mi casa sin temer

          que así a una mujer destruye,

          y que así ofende un vasallo

          tan generoso e ilustre?

ENRIQUE:  Esto es tomar tu consejo.

          Tú me aconsejas que escuche

          disculpas de aquella dama,

          y vengo a que te disculpes

          conmigo de mis agravios.

MENCÍA:   Es verdad, la culpa tuve;

          pero si he de disculparme,

          tu alteza, señor, no dude

          que es en orden a mi honor.

ENRIQUE:  ¿Que ignoro, acaso, presumes

          el respeto que les debo

          a tu sangre y tus costumbres?

          El achaque de la caza

          que en estos campos dispuse,

          no fue fatigar la caza,      

          estorbando que saluden

          a la venida del día,

          sino a ti, garza, que subes

          tan remontada, que tocas

          por las campañas azules         

          de los palacios del sol

          los dorados balaústres.

MENCÍA:   Muy bien, señor, vuestra alteza

          a las garzas atribuye

          esta lucha; pues la garza         

          de tal instinto presume,

          que volando hasta los cielos,

          rayo de pluma sin lumbre,

          ave de fuego con alma,

          con instinto alada nube,     

          parda cometa sin fuego,

          quiere que su intento burlen

          azores reales; y aun dicen

          que cuando de todos huye,

          conoce el que ha de matarla;      

          y así, antes que con él luche,

          el temor hace que tiemble,

          se estremezca, y se espeluce.

          Así yo, viendo a tu alteza

          quedé muda, absorta estuve,     

          conocí el riesgo, y temblé;

          tuve miedo, y horror tuve;

          porque mi temor no ignore,

          porque me espanto no dude,

          que es quien me ha de dar la muerte.

ENRIQUE:  Ya llegué a hablarte, ya tuve

          ocasión; no he de perdella.

MENCÍA:   ¿Cómo esto los cielos sufren?

          Daré voces.

ENRIQUE:            A ti misma

          te infamas.

MENCÍA:             ¿Cómo no acuden

          a darme favor las fieras?

ENRIQUE:  Porque de enojarme huyen.

 

 

Dentro don GUTIERRE

 

 

 

 

GUTIERRE:      Ten ese estribo, Coquín,

          y llama a esa puerta.

MENCÍA:                         ¡Cielos!

          No mintieron mis recelos;         

          llegó de mi vida el fin.

               Don Gutierre es éste, ¡ay Dios!

ENRIQUE:  ¡Oh, qué infelice nací!

MENCÍA:   ¿Qué ha de ser, señor, de mí,

          si os halla conmigo a vos?

ENRIQUE:       ¿Pues qué he de hacer?

MENCÍA:                          Retiraros.

ENRIQUE:  ¿Yo me tengo de esconder?

MENCÍA:   El honor de una mujer

          a más que esto ha de obligaros.

               No podéis salir  -- ¡soy muerta! --  

          que como allá no sabían

          mis crïadas lo que hacían,

          abrieron luego la puerta.

               Aun salir no podéis ya.

ENRIQUE:  ¿Qué haré en tanta confusión?

MENCÍA:   Detrás de ese pabellón,

          que en mi misma cuadra está,

               os esconded.

ENRIQUE:                   No he sabido,

          hasta la ocasión presente,

          qué es temor.  ¡Oh, qué valiente   

          debe de ser un marido!

 

 

Escóndese

 

 

 

 

MENCÍA:        Sí inocente la mujer,

          no hay desdicha que no aguarde,

          ¡válgame Dios, qué cobarde

          culpada debe de ser!         

 

 

Salen don GUTIERRE y COQUÍN

 

 

 

 

GUTIERRE:      Mi bien, mi señora, los brazos

          darme una y mil veces puedes.

MENCÍA:   Con envidia de estas redes,

          que en tan amoroso lazos

          están inventando abrazos.

GUTIERRE: No dirás que no he venido

          a verte.

MENCÍA:             Fineza ha sido

          de amante firme y constante.

GUTIERRE: No dejo de ser amante

          yo, mi bien, por ser marido;      

               que por propia la hermosura

          no desmerece jamás

          las finezas; antes más

          las alienta y asegura;

          y así a su riesgo procura       

          los medios, las ocasiones.

MENCÍA;   En obligación me pones.

GUTIERRE: El alcaide que conmigo

          está, es mi deudo y amigo,

          y quitándome prisiones     

               al cuerpo, más las echó

          al alma, porque me ha dado   

          ocasión de haber llegado

          a tan grande dicha yo,

          como es a verte.

MENCÍA;                    ¿Quién vio     

          mayor gloria...

GUTIERRE:                ...que la mía?;

          aunque, si bien advertía,

          hizo muy poco por mí

          en dejarme que hasta aquí

          viniese; pues si vivía     

               yo sin alma en la prisión,

          por estar en ti, mi bien,

          darme libertad fue bien,

          para que en esta ocasión

          alma y vida con razón      

          otra vez se viese unida;

          porque estaba dividida,

          teniendo en prolija calma,

          en una prisión el alma,

          y en otra prisión la vida.

MENCÍA:        Dicen que dos instrumentos

          conformemente templados,

          por los ecos dilatados

          comunican los acentos.

          Tocan el uno, y los vientos       

          hiere el otro, sin que allí

          nadie le toque; y en mí

          esta experiencia se viera;

          pues si el golpe allá te hiriera,

          muriera yo desde aquí.

COQUÍN:        ¿Y no le darás, señora,

          tu mano por un momento

          a un preso de cumplimiento;

          pues llora, siente e ignora

          por qué siente, y por qué llora    

          y está su muerte esperando

          sin saber por qué, ni cuándo?

          Pero...

MENCÍA:              Coquín, ¿qué hay en fin?

COQUÍN:   Fin al principio en Coquín

          hay, que esto te estoy contando;  

               mucho el rey me quiere, pero

          si el rigor pasa adelante,

          mi amo será muerto andante,

          pues irá con escudero.

 

 

Habla doña MENCÍA

a don GUTIERRE

 

 

 

 

MENCÍA:   Poco regalarte espero;       

          porque como no aguardaba

          huésped, descuidada estaba.

          Cena os quiero apercibir.

GUTIERRE: Un esclava puede ir.

MENCÍA:   ¿Ya, señor, no va una esclava?       

               Yo lo soy, y lo he de ser,

          Jacinta, venme a ayudar.

          (En salud me he de curar.               Aparte

          Ved, honor, cómo ha de ser,

          porque me he de resolver     

          a una temeraria acción).

 

 

Vanse las dos

 

 

 

 

GUTIERRE: Tú, Coquín, a esta ocasión

          aquí te queda, y extremos

          olvida, y mira que habemos

          de volver a la prisión     

               antes del día; ya falta

          poco; aquí puedes quedarte.

COQUÍN:   Yo quisiera aconsejarte

          una industria, la más alta

          que el ingenio humano esmalta.    

          en ella tu vida está.

          ¡Oh, qué industria...

GUTIERRE:                    Dila ya.

COQUÍN:   ...para salir sin lisión,

          sano y bueno de prisión!

GUTIERRE: ¿Cuál es?

COQUÍN:               No volver allá.     

               ¿No estás bueno?  ¿No estás sano?

          Con no volver, claro ha sido

          que sano y bueno has salido.

GUTIERRE: ¡Vive Dios, necio villano,

          que te mate por mi mano!     

          ¿Pues tú me has de aconsejar

          tan vil acción, sin mirar

          la confïanza que aquí

          hizo el alcaide de mí?

COQUÍN:   Señor, yo llego a dudar         

                -- que soy más desconfïado --

          de la condición del rey;

          y así, el honor de esa ley

          no se entiende en el crïado;

          y hoy estoy determinado      

          a dejarte y no volver.

GUTIERRE: ¿Dejarme tú?

COQUÍN:                  ¿Qué he de hacer?

GUTIERRE: Y de ti, ¿qué han de decir?

COQUÍN:   ¿Y héme de dejar morir

          por sólo bien parecer?          

               Si el morir, señor, tuviera

          descarte o enmienda alguna,

          cosa que de dos la una

          un hombre hacerla pudiera,

          yo probara la primera        

          por servirte; mas ¿no ves

          que rifa la vida es?

          Entro en ella, vengo y tomo

          cartas, y piérdola.  ¿Cómo

          me desquitaré después?        

               Perdida se quedará,

          si la pierdo por tu engaño,

          hasta, hasta ciento y un año.

 

 

Sale doña MENCÍA sola, muy alborotada

 

 

 

 

MENCÍA:    Señor, tu favor me da.

GUTIERRE: ¡Válgame Dios!  ¿Qué será?       

          ¿Qué puede haber sucedido?

MENCÍA:   Un hombre...

GUTIERRE:           ¡Presto!

MENCÍA:                     ...escondido

          en mi aposento he topado,

          encubierto y rebozado.

          Favor, Gutierre, te pido.

GUTIERRE:      ¿Qué dices?  ¡Válgame el cielo!

          Ya es forzoso que me asombre.

          ¿Embozado en casa un hombre?

MENCÍA:   Yo le vi.

GUTIERRE;           Todo soy hielo.

          Toma esa luz.

COQUÍN:                ¿Yo?

GUTIERRE:                   El recelo       

          pierde, pues conmigo vas.

MENCÍA:   Villano, ¿cobarde estás?

          Saca tú la espada; yo

          iré.  La luz se cayó.

 

 

Al tomar la luz, la mata disimuladamente, y salen JACINTA y don ENRIQUE

siguiéndola

 

 

 

 

GUTIERRE: Esto me faltaba más;            

               pero a escuras entraré.

JACINTASíguete, señor, por mí;

          seguro vas por aquí,

          que toda la casa .

COQUÍN:   ¿Dónde iré yo?

GUTIERRE:                 Ya topé         

          el hombre.

 

 

Coge a COQUÍN

 

 

 

 

COQUÍN:             Señor, advierte...

GUTIERRE: ¡Vive Dios, que de esta suerte,

          hasta que sepa quién es,

          le he de tener!; que después

          le darán mis manos muerte.

COQUÍN:        Mira, que yo...

MENCÍA:                   (¡Qué rigorAparte

          Si es que con él ha topado,

          ¡ay de mí!)

GUTIERRE:               Luz han sacado.

 

 

Sale JACINTA con luz

 

 

 

 

          ¿Quién eres, hombre?

COQUÍN:                      Señor,

          yo soy.

GUTIERRE:        ¡Qué engaño!  ¡Qué error!

COQUÍN:   ¿Pues yo no te lo decía?

GUTIERRE: Que me hablabas presumía;

          pero no que eras el mismo

          que tenía.  ¡Oh, ciego abismo

          del alma y paciencia mía!       

 

 

Habla doña MENCÍA

aparte a JACINTA

 

 

 

 

MENCÍA:        ¿Salió ya, Jacinta?

JACINTA:                             Sí.

MENCÍA:   Como esto en tu ausencia pasa,

          mira bien toda la casa;

          que como saben que aquí

          no estás, se atreven ansí     

          ladrones.

GUTIERRE:              A verla voy.

          Suspiros al cielo doy,

          que mis sentimientos lleven,

          si es que a mi casa se atreven,

          por ver que en ella no estoy.

 

 

Vase don GUTIERRE

 

 

 

 

JACINTA:       Grande atrevimiento fue

          determinarte, señora,

          a tan grande acción agora.

MENCÍA:   En ella mi vida hallé.

JACINTA:  ¿Por qué lo hiciste?

MENCÍA:                          Porque      

          si yo no se lo dijera

          y Gutierre lo sintiera,

          la presunción era clara,

          pues no se desengañara

          de que yo cómplice era;         

               y no fue dificultad

          en ocasión tan crüel,

          haciendo del ladrón fiel,

          engañar con la verdad.

 

 

Sale don GUTIERRE, y debajo de

la capa ya una daga

 

 

 

 

GUTIERRE: ¿Qué ilusión, qué vanidad

          de esta suerte te burló?

          Toda la casa vi yo;

          pero en ella no topé

          sombra de que verdad fue

          lo que a ti te pareció.

               (Mas es engaño, ¡ay de mí!,           Aparte

          que esta daga que hallé, ­cielos!,

          con sospechas y recelos

          previene mi muerte en sí;

          mas no es esto para aquí).      

          Mi bien, mi esposa, Mencía;

          ya la noche en sombra fría

          su manto va recogiendo

          y cobardemente huyendo

          de la hermosa luz del día.      

               Mucho siento, claro está,

          el dejarte en esta parte,

          por dejarte, y por dejarte

          con este temor; mas ya

          es hora.

MENCÍA:              Los brazos da     

          a quien te adora.

GUTIERRE:                  El favor     

          estimo.

 

 

Al abrazarla don GUTIERRE,

Doña MENCÍA ve la daga

 

 

 

 

MENCÍA:               ¡Tente, señor!

          ¿Tú la daga para mí?

          En mi vida te ofendí.

          Detén la mano al rigor,         

               detén...

GUTIERRE:              ¿De qué estás turbada,

          mi bien, mi esposa, Mencía?

MENCÍA:   Al verte ansí, presumía

          que ya en mi sangre bañada,

          hoy moría desangrada.

GUTIERRE: Como a ver la casa entré,

          así esta daga saqué.

MENCÍA:   Toda soy una ilusión.

GUTIERRE: ¡Jesús, qué imaginación!

MENCÍA:   En mi vida te he ofendido.

GUTIERRE: ¡Qué necia disculpa ha sido!

          Pero suele una aprensión

               tales miedos prevenir.

MENCÍA:   Mis tristezas, mis enojos,

          en tu ausencia estos antojos      

          suelen, mi dueño, fingir.

GUTIERRE: Si yo pudiere venir,

          vendré a la noche y adiós.

MENCÍA:   Él vaya, mi bien, con vos.

          (¡Oh, qué asombros! ¡Oh, qué extremos!)

GUTIERRE: (¡Ay, honor!, mucho tenemos

          que hablar a solas los dos).

 

 

Vanse cada uno por su puertaSalen el REY y don DIEGO con rodela y

capa de color; y como representa, se muda de negro

 

 

 

REY:           Ten, don Diego, esa rodela.

DIEGO:    Tarde vienes a acostarte.

REY:      Toda la noche rondé        

          de aquesta ciudad las calles;

          que quiero saber ansí

          sucesos y novedades

          de Sevilla, que es lugar

          donde cada noche salen       

          cuentos nuevos; y deseo

          de esta manera informarme

          de todo, para saber

          lo que convenga.

DIEGO:                      Bien haces,

          que el rey debe ser un Argos

          en su reino, vigilante.

          El emblema de aquel cetro

          con dos ojos lo declare.

          Mas ¿qué vio tu majestad?

REY:      Vi recatados galanes,        

          damas desveladas vi,

          músicas, fiestas y bailes,

          muchos gritos, de quien

          eran siempre voces grandes

          la tablilla que decía:     

          "Aquí hay juego, caminante."

          Vi valientes infinitos;

          y no hay cosa que me canse

          tanto como ver valiente,

          y que por oficio pase        

          ser uno valiente aquí.

          Mas porque no se me alaben

          que no doy examen yo

          a oficio tan importante,

          a una tropa de valientes     

          probé solo en una calle.

DIEGO:    Mal hizo tu majestad.

REY:      Antes bien, pues con su sangre

          llevaron iluminada...

DIEGO:    ¿Qué?

REY:               La carta del examen.     

 

 

Sale COQUÍN

 

 

 

 

COQUÍN:   (No quise entrar en la torre            Aparte

          con mi amo, por quedarme

          a saber lo que se dice

          de su prisión.  Pero, ¡tate!

           -- que es un pero muy honrado      

          del celebrado linaje

          de los tates de Castilla --

          porque el rey está delante.

REY:      Coquín.

COQUÍN:           ¿Señor?

REY:                     ¿Cómo va?

COQUÍN:   Responderé a lo estudiante.

REY:      ¿Cómo?

COQUÍN:             De "corpore bene,"

          pero de "pecunis male."

REY:      Decid algo, pues sabéis,

          Coquín, que como me agrade,

          tenéis aquí cien escudos.

COQUÍN:   Fuera hacer tú aquesta tarde

          el papel de una comedia

          que se llamaba El rey ángel.

          Pero con todo eso traigo

          hoy un cuento que contarte,       

          que remata en epigrama.

REY:      Si es vuestra, será elegante.

          Vaya el cuento.

COQUÍN:                  Yo vi ayer

          de la cama levantarse

          un capón con bigotera.     

          ¿No te ríes de pensarle

          curándose sobre sano

          con tan vagamundo parche?

          A esto un epigrama hice:

          (No te pido, Pedro el grande,           Aparte

          casas ni viñas; que sólo

          risa pido en este guante.

          Dad vuestra bendita risa

          a un gracioso vergonzante).

 

 

               "Floro, casa muy desierta         

          la tuya debe de ser,

          porque eso nos da a entender

          la cédula de la puerta.

          Donde no hay carta, ¿hay cubierta?,

          ¿Cáscara sin fruta?  No,        

          no pierdas tiempo, que yo

          esperando los provechos,

          he visto labrar barbechos,

          mas barbideshechos no".

 

 

REY:           ¡Qué frialdad!

COQUÍN:                     Pues adiós, dientes.    

 

 

Sale el infante don ENRIQUE

 

 

 

 

ENRIQUEDadme vuestra mano.

REY:                        Infante,

          ¿cómo estáis?

ENRIQUE:                  Tengo salud,

          contento de que se halle

          vuestra majestad con ella;

          y esto, señor, a una parte.     

          Don Arias...

REY:                     Don Arias es

          vuestra privanzaSacalde

          de la prisión, y haced vos,

          Enrique, esas amistades,

          y agradézcanos la vida.

ENRIQUE:  La tuya los cielos guarden;

          y heredero de ti mismo,

          apuestes eternidades

          con el tiempo.

 

 

Vase el REY

 

 

 

 

                          Iréis, don Diego,

          a la torre, y al alcaide     

          le diréis que traiga aquí

          los dos presos.

 

 

Vase don DIEGO

 

 

 

 

                           (¡Cielos, dadme        Aparte

          paciencia en tales desdichas,

          y prudencia en tales males).

          Coquín, ¿tú estabas aquí?

COQUÍN:   Y más me valiera en Flandes.

ENRIQUE:  ¿Cómo?

COQUÍN:             El rey es un prodigio

          de todos los animales.

ENRIQUE:  ¿Por qué?

COQUÍN:                La Naturaleza

          permite que el toro brame,        

          ruja el león, muja el buey,

          el asno rebuzne, el ave

          cante, el caballo relinche,

          ladre el perro, el gato maye,

          aulle el lobo, el lechón gruña,    

          y sólo permitió dalle

          risa al hombre, y Aristóteles

          risible animal le hace,

          por definición perfecta;

          y el rey, contra el orden y arte

          no quiere reírseDéme

          el cielo, para sacarle

          risa, todas las tenazas

          del buen gusto y del donaire.

 

 

Vase COQUÍN, y salen don GUTIERRE, don ARIAS y don DIEGO

 

 

 

 

DIEGO:         Ya, señor, están aquí       

          los presos.

GUTIERRE:           Danos tus plantas.

ARIAS:    Hoy al cielo nos levantas.

ENRIQUE:  El rey mi señor de mí

           -- porque humilde le pedí

          vuestras vidas este día --        

          estas amistades fía.

GUTIERRE: El honrar es dado a vos.

 

 

Coteja la daga que se halló con la espada del infante

 

 

 

 

          (¿Qué es esto que miro¡Ay Dios!)     Aparte

ENRIQUE:  Las manos os dad.

ARIAS:                     La mía

               es ésta.

GUTIERRE:                 Y éstos mis brazos,        

          cuyo nudo y lazo fuerte

          no desatará la muerte

          sin que los haga pedazos.

ARIAS:    Confirmen estos abrazos

          firme amistad desde aquí.

ENRIQUE:  Esto queda bien así.

          Entrambos sois caballeros

          en acudir los primeros

          a su obligación; y así

               está bien el ser amigos         

          uno y otro; y quien pensare

          que no queda bien, repare

          en que ha de reñir conmigo.

GUTIERRE: A cumplir, señor, me obligo

          las amistades que juro.      

          Obedeceros procuro,

          y pienso que me honraréis

          tanto, que de mí creeréis

          lo que de mí estás seguro.

               Sois fuerte enemigo vos,     

          y cuando lealtad no fuera,

          por temor no me atreviera

          a romperlas, ¡vive Dios!

          Vos y yo para otros dos

          me estuviera a mí muy bien.

          Mostrara entonces también  

          que cumplir lo que digo;

          mas con vos por enemigo,

          ¿quién ha de atreverse?  ¿Quién?

               Tanto enojaros temiera       

          el alma cuerda y prudente,

          que a miraros solamente

          tal vez aun no me atreviera;

          y si en ocasión me viera

          de probar vuestros aceros,        

          cuando yo sin conoceros

          a tal extremo llegara,

          que se muriera estimara

          la luz del sol por no veros.

ENRIQUE:       (De sus quejas y suspiros          Aparte

          grandes sospechas prevengo).

          Venid conmigo, que tengo

          muchas cosas que deciros,

          don Arias.

ARIAS;                Iré a serviros.

 

 

Vanse don ENRIQUE, don DIEGO y don ARIAS

 

 

 

 

GUTIERRE: Nada Enrique respondió;         

          sin duda se convenció

          de mi razón.  ¡Ay de mí!

          ¿Podré ya quejarme?  Sí;

          pero, consolarme, no.

 

 

               Ya estoy solo, ya bien puedo 

          hablar.  ¡Ay Dios!, quién supiera

          reducir sólo a un discurso,

          medir con sola una idea

          tantos géneros de agravios,

          tantos linajes de penas      

          como cobardes me asaltan,

          como atrevidos me cercan.

          Agora, agora, valor,

          salga repetido en quejas,

          salga en lágrimas envuelto      

          el corazón a las puertas

          del alma, que son los ojos;

          y en ocasión como ésta,

          bien podéis, ojos, llorar.

          No lo dejéis de vergüenza.      

          Agora, valor, agora

          es tiempo de que se vea

          que sabéis medir iguales

          el valor y la paciencia.

          Pero cese el sentimiento,         

          y a fuerza de honor, y a fuerza

          de valor, aun no me

          para quejarme licencia:

               "porque adula sus penas

          el que pide a la voz justicia de ellas"

               Pero vengamos al caso;

          quizá hallaremos respuesta.

          ¡Oh ruego a Dios que la haya!

          ¡Oh plegue a Dios que la tenga!

          Anoche llegué a mi casa,

          es verdad; pero las puertas  

          me abrieron luego, y mi esposa

          estaba segura y quieta.

          En cuanto a que me avisaron

          de que estaba un hombre en ella,

          tengo disculpa en que fue    

          la que me avisó ella mesma;

          en cuanto a que se mató

          la luz, ¿qué testigo prueba

          aquí que no pudo ser            

          un caso de contingencia?

          En cuanto a que hallé esta daga,

          hay crïados de quien pueda

          ser.  En cuanto, ¡ay dolor mío!,

          que con la espada convenga        

          del infante, puede ser

          otra espada como ella;

          que no es labor tan extraña

          que no hay mil que la parezcan.

          Y apurando más el caso,         

          confieso, ¡ay de mí!, que sea

          del infante, y más confieso

          que estaba allí, aunque no fuera

          posible dejar de verle;

          mas siéndolo, ¿no pudiera       

          no estar culpada Mencía?;

          que el oro es llave maestra

          que las guardas de crïadas

          por instantes nos falsea.

          ¡Oh cuánto me estimo haber      

          hallado esta sutileza!

          Y así acortemos discursos,

          pues todos juntos se cierran

          en que Mencía es quien es,

          y soy quien soy.  No hay quien pueda   

          borrar de tanto esplendor

          la hermosura y la pureza.

          Pero sí puede, mal digo;

          que al sol una nube negra,

          si no le mancha, le turba,        

          si no le eclipsa, le hiela.

               "¿Qué injusta ley condena

          que muera el inocente, que padezca?"

               A peligro estás, honor,

          no hay hora en vos que no sea

          crítica.  En vuestro sepulcro

          vivísPuesto que os alienta

          la mujer, en ella estáis

          pisando siempre la güesa.

          Y os he de curar, honor,     

          y pues al principio muestra

          este primero accidente

          tan grave peligro, sea

          la primera medicina

          cerrar al daño las puertas,     

          atajar al mal los pasos.

          Y así os receta y ordena

          el médico de su honra

          primeramente la dieta

          del silencio, que es guardar      

          la boca, tener paciencia.

          Luego dice que apliquéis

          a vuestra mujer finezas,

          agrados, gustos amores,

          lisonjas, que son las fuerzas

          defensibles, porque el mal   

          con el despego no crezca.

          Que sentimientos, disgustos,

          celos, agravios, sospechas

          con la mujer, y más propia,     

          aun más que sanan enferman.

          Esta noche iré a mi casa

          de secreto, entraré en ella,

          por ver qué malicia tiene

          el mal; y hasta apurar ésta,         

          disimularé, si puedo,

          esta desdicha, esta pena,

          este rigor, este agravio,

          este dolor, esta ofensa,

          este asombro, este delirio,       

          este cuidado, esta afrenta,

          estos celos...¿Celos dije?

          ¡Qué mal hiceVuelva, vuelva

          al pecho la voz; mas no,

          que si es ponzoña que engendra  

          mi pecho, si no me dio

          la muerte, ¡ay de mí!, al verterla,

          al volverla a mí podrá;

          que de la víbora cuentan

          que la mata su ponzoña     

          si fuera de sí la encuentra.

          ¿Celos dijoCelos dije;

          pues basta; que cuando llega

          un marido a saber que hay

          celos, faltará la ciencia;      

               "y es la cura postrera

          que el médico de honor hacer intenta".

 

 

Vase don GUTIERRE, y salen don ARIAS y doña LEONOR

 

 

ARIAS:          No penséis, bella Leonor,

          que el no haberos visto fue

          porque negar intenté            

          las deudas que a vuestro honor

               tengo; y acreedor a quien

          tanta deuda se previene,

          el deudor buscando viene,

          no a pagar, porque no es bien     

               que necio y loco presuma

          que pueda jamás llegar

          a satisfacer y dar

          cantidad que fue tan suma;

               pero en fin, ya que no pago

          que soy el deudor confieso;

          no os vuelvo el rostro, y con eso

          la obligación satisfago.

LEONOR:        Señor don Arias, yo he sido

          la que obligada de vos,      

          en las cuentas de los dos,

          más interés ha tenido.

               Confieso que me quitasteis

          un esposo a quien quería;

          mas quizá la suerte mía       

          por ventura mejorasteis;

               pues es mejor que sin vida,

          sin opinión, sin honor

          viva, que no sin amor,

          de un marido aborrecida.     

               Yo tuve la culpa, yo

          la pena siento, y así 

          sólo me quejo de mí

          y de mi estrella.

ARIAS:                       Esto no;

               quitarme, Leonor hermosa,         

          la culpa, es querer negar

          a mis deseos lugar;

          pues si mi pena amorosa

               os significo, ella diga

          en cifra sucinta y breve     

          que es vuestro amor quien me mueve,

          mi deseo quien me obliga

               a deciros que pues fui

          causa de penas tan tristes,

          si esposo por mí perdistes,     

          tengáis esposo por mí.

LEONOR:        Señor, don Arias, estimo,

          como es razón, la elección;

          y aunque con tanta razón

          dentro del alma la imprimo,       

               licencia me habéís de dar

          de responderos también

          que no puede estarme bien,

          no, señor, porque a ganar

               no llegaba yo infinito;      

          sino porque si vos fuisteis

          quien a Gutierre le disteis

          de un mal formado delito

               la ocasión, y agora viera

          que me casaba con vos,

          fácilmente entre los dos        

          de aquella sospecha hiciera

               evidencia; y disculpado,

          con demostración tan clara,

          con todo el mundo quedara

          de haberme a mí despreciado;         

               y yo estimo de manera

          el quejarme con razón,

          que no he de darlo ocasión

          a la disculpa primera;

               porque si en un lance tal    

          le culpa cuantos le ven,

          no han de pensar que hizo bien

          quien yo pienso que hizo mal.

ARIAS:         Frívola respuesta ha sido       

          la vuestra, bella Leonor;

          pues cuando de antiguo amor

          os hubiera convencido

               la experiencia, ella también

          disculpa en la enmienda os da.    

          ¿Cuántos peor os estará

          que tenga por cierto quien

               imaginó vuestro agravio,

          y no le constó después

          la satisfacción?

LEONOR:                  No es          

          amante prudente y sabio,

               don Arias, quien aconseja

          lo que en mi daño se ve;

          pues si agravio entonces fue,

          no por eso agora deja        

               de ser agravio también;

          y peor cuanto haber sido

          de imaginado a creído;

          y a vos no os estará bien

               tampoco.

ARIAS:                 Como yo

          la inocencia de ese pecho    

          en la ocasión, satisfecho

          siempre de vos estaré.

               En mi vida he conocido

          galán necio, escrupuloso,      

          y con extremo celoso,

          que en llegando a ser marido

               no le castiguen los cielos.

          Gutierre pudiera bien

          decirlo, Leonor; pues quien       

          levantó tantos desvelos

               de un hombre en la ajena casa,

          extremos pudiera hacer

          mayores, pues llega a ver

          lo que en la propia le pasa.

LEONOR:        Señor don Arias, no quiero

          escuchar lo que decís;

          que os engañáis, o mentís,

          don Gutierre es caballero

               que en todas las ocasiones,       

          con obrar, y con decir,

          sabrá, vive Dios, cumplir

          muy bien sus obligaciones;

               y es hombre cuya cuchilla

          o cuyo consejo sabio,        

          sabrá no sufrir su agravio

          ni a un infante de Castilla.

               Si pensáis vos que con eso

          mis enojos aduláis,

          muy mal, don Arias, pensáis;         

          y si la verdad confieso,

               mucho perdisteis conmigo;

          pues si fuerais noble vos,

          no habláredes, vive Dios,

          así de vuestro enemigo.         

               Y yo, aunque ofendida estoy,

          y aunque la muerte le diera

          con mis manos, si pudiera,

          no le murmurara hoy

               en el honor, desleal;

          sabed, don Arias, que quien  

          una vez le quiso bien,

          no se vengará en su mal.

 

 

Vase doña LEONOR

 

 

 

 

ARIAS:         No supe qué responder.

          Muy grande ha sido mi error,      

          pues en escuelas de honor

          arguyendo una mujer

               me convenceIré al infante,

          y humilde le rogaré

          que de estos cuidado          

          parte ya de aquí adelante

               a otro; y porque no lo yerre,

          ya que el día va a morir,

          me ha de matar, o no ha de ir

          en casa de don Gutierre.     

 

 

Vase don ARIASSale don GUTIERRE, como quien salta unas tapias

 

 

 

 

GUTIERRE:      En el mudo silencio

          de la noche, que adoro y reverencio,

          por sombra aborrecida,

          como sepulcro de la humana vida,

          de secreto he venido         

          hasta mi casa, sin haber querido

          avisar a Mencía

          de que ya libertad del rey tenía,

          para que descuidada

          estuviese, ¡ay de mí!, de esta jornada.

          Médico de mi honra

          me llamo, pues procuro mi deshonra

          curar; y así he venido

          a visitar mi enfermo, a hora que ha sido

          de ayer la misma, ¡cielos!,       

          y a ver si el accidente de mis celos

          a su tiempo repite,

          el dolor mis intentos facilite.

          Las tapias de la huerta

          salté, porque no quise por la puerta

          entrar.  ¡Ay Dios, qué introducido engaño

          es en el mundo no querer su daño

          examinar un hombre,

          sin que el recelo ni el temor le asombre!

          Dice mal quien lo dice;      

          que no es posible, no, que un infelice

          no llore sus desvelos.

          Mintió quien dijo que calló con celos,

          o confiéseme aquí que no los siente.

          Mas ¡sentir y callar!.  Otra vez miente.

          Éste es el sitio donde

          suele de noche estar; aun no responde

          el eco entre estos ramos.

          Vamos pasito, honor, que ya llegamos;

          que en estas ocasiones       

          tienen los celos pasos de ladrones.

 

 

Descubre una cortina donde está

durmiendo doña MENCÍA

 

 

 

 

          ¡Ay, hermosa Mencía,

          qué mal tratas mi amor, y la fe mía!

          Volverme otra vez quiero.

          Bueno he hallado mi honor, hacer no quiero

          por agora otra cura,

          pues la salud en él está segura.

          Pero ¿ni una crïada

          la acompaña?  ¿Si acaso retirada

          aguarda...?  ¡Oh pensamiento

          injusto!  ¡Oh vil temor!  ¡Oh infame aliento!

          Ya con esta sospecha

          no he de volverme; y pues que no aprovecha

          tan grave desengaño,

          apuremos de todo en todo el daño.    

          Mato la luz, y llego

          sin luz y sin razón, dos veces ciego;

          pues bien encubrir puedo

          el metal de la voz, hablando quedo.

          ¡Mencia!

 

 

Despiértala

 

 

 

 

MENCÍA:        ¡Ay Dios!  ¿Qué es esto?

GUTIERRE:                       No des voces.

MENCÍA:   ¿Quién es?

GUTIERRE:            Yo soy, mi bien.  ¿No me conoces?

MENCÍA:   Sí, señor; que no fuera

          otro tan atrevido...

GUTIERRE: (Ella me ha conocido).                       Aparte

MENCÍA:   ...que así hasta aquí viniera.         

          ¿Quién hasta aquí llegara

          que no fuérades vos, que no dejara

          en mis manos la vida,

          con valor y con honra defendida?

GUTIERRE: (¡Qué dulce desengaño!                     Aparte

          ¡Bien haya, Amor, el que apuró su daño!)

          Mencía, no te espantes de haber visto

          tal extremo.

MENCÍA:                ¡Qué mal, temor, resisto

          el sentimiento!

GUTIERRE;                  Mucha razón tiene

          tu valor.

MENCÍA:               ¿Qué disculpa me previene...

GUTIERRE: Ninguna.

MENCÍA:            ...de venir así tu alteza?

GUTIERRE: (¡Tu alteza!  No es conmigo, ¡ay Dios!  ¿Qué escucho?

          Con nuevas dudas lucho.

          ¡Qué pesar! ¡Qué desdicha! ¡Qué tristeza!)

MENCÍA:   ¿Segunda vez pretende ver mi muerte?   

          ¿Piensa que cada día...

GUTIERRE:                   (¡Oh trance fuerte!)

MENCÍA:   ...puede esconderse...

GUTIERRE:                      (¡Cielos!)

MENCÍA:   ...y matando la luz...

GUTIERRE:                   (¡Matadme, celos!)

MENCÍA:   ...salir a riesgo mío

          delante de Gutierre?

GUTIERRE:                    (Desconfío   

          de mí, pues que dilato

          morir, y con mi aliento no la mato.

          El venir no ha extrañado

          el infante, ni de él se ha recatado,

          sino sólo ha sentido

          que en ocasión se ponga, ¡estoy perdido!,

          de que otra vez se esconda.

          ¡Mi venganza a mi agravio corresponda!

MENCÍA:   Señor, vuélvase luego.

GUTIERRE; ¡Ay, Dios!  Todo soy rabia, y todo fuego.

MENCÍA:   Tu alteza así otra vez no llegue a verse.

GUTIERRE: ¿Que por eso no más ha de volverse?

MENCÍA:   Mirad que es hora que Gutierre venga.

GUTIERRE: (¿Habrá en el mundo quien paciencia tenga?

          Sí, si prudente alcanza         

          oportuna ocasión a su venganza).

          No vendrá; yo le dejo entretenido;

          y guárdame un amigo

          las espaldas el tiempo que conmigo

          estáis.  Él no vendrá, yo estoy seguro.

 

 

Sale JACINTA

 

 

 

 

JACINTATemorosa procuro

          ver quién hablaba aquí.

MENCÍA:                      Gente he sentido.

GUTIERRE: ¿Qué haré?

MENCÍA:             ¿Qué?  Retirarte,

          no a mi aposento, sino a otra parte.

 

 

Vase don GUTIERRE detrás del paño

 

 

 

 

          ¡Hola!

JACINTA:           ¿Señora?

MENCÍA:                  El aire que corría    

          entre estos ramos mientras yo dormía,

          la luz ha muerto; luego

          traed luces.

 

 

Vase JACINTA

 

 

 

 

GUTIERRE:           (Encendidas en mi fuego.           Aparte

          Si aquí estoy escondido,

          han de verme, y de todas conocido,

          podrá saber Mencía

          que he llegado a entender la pena mía;

          y porque no lo entienda,

          y dos veces me ofenda,

          una con tal intento,               

          y otra pensando que lo y consiento,

          dilatando su muerte,

          he de hacer la deshecha de esta suerte).

 

 

Dice dentro

 

 

 

 

          ¡Hola!  ¿Cómo está aquí de esta manera?

MENCÍA:   Éste es Gutierre; otra desdicha espera

          mi espíritu cobarde.

GUTIERRE: ¿No han encendido luces, y es tan tarde?

 

 

Sale JACINTA con luz, y don GUTIERRE por otra puerta

de donde se escondió

 

 

 

 

JACINTA:  Ya la luz está aquí.

GUTIERRE:                ¡Bella Mencía!

MENCÍA:   ¡Oh mi esposo!  ¡Oh mi bien!  ¡Oh gloria mía!

GUTIERRE: (¡Qué fingidos extremos)                Aparte

          Mas, alma y corazón, disimulemos).

MENCÍA:   Señor, ¿por dónde entrasteis?

GUTIERRE:                      Por esa huerta,        

          con la llave que tengo, abrí la puerta.

          Mi esposa, mi señora,

          ¿en qué te entretenías?

MENCÍA:                     Vine agora 

          a este jardín, y entre estas fuentes puras,

          dejóme el aire a escuras.

GUTIERRE: No me espanto, bien mío;

          que el aire que mató la luz, tan frío

          corre, que es un aliento     

          respirado del céfiro violento,

          y que no sólo advierte

          muerte a las luces, a las vidas muerte,

          y pudieras dormida

          a sus soplos también perder la vida.

MENCÍA:   Entenderte pretendo,

          y aunque más lo procuro, no te entiendo.

GUTIERRE: ¿No has visto ardiente llama

          perder la luz al aire que la hiere,

          y que a este tiempo de otra luz inflama

          la pavesa?  Una vive y otra muere

          a sólo un soplo.  Así, de esta manera,

          la lengua de los vientos lisonjera

          matarte la luz pudo,

          y darme luz a mí.

MENCÍA:                     (El sentido dudo).         Aparte

          Parece que celoso

          hablas en dos sentidos.

GUTIERRE:                    (Riguroso            Aparte

          es el dolor de agravios;

          mas con celos ningunos fueron sabios).

          ¿Celoso?  ¿Sabes tú lo que son celos?

          Que yo no qué son, ¡viven los cielos!;

          porque si lo supiera,

          y celos...

MENCÍA:               ¡Ay de mí!

GUTIERRE:                  ...llegar pudiera

          a tener... ¿qué son celos?

          átomos, ilusiones y desvelos... 

          no más que de una esclava, una crïada,

          por sombra imaginada,

          con hechos inhumanos,

          a pedazos sacara con mis manos

          el corazón, y luego                  

          envuelto en sangre, desatado en fuego,

          el corazón comiera

          a bocados, la sangre me bebiera,

          el alma le sacara,

          y el alma, ¡vive Dios!, despedazara,   

          si capaz de dolor el alma fuera.

          ¿Pero cómo hablo yo de esta manera?

MENCÍA:   Temor al alma ofreces.

GUTIERRE: ¡Jesús, Jesús mil veces!

          ¡Mi bien, mi esposa, cielo, gloria mía!

          ¡Ah mi dueño!  ¡Ah Mencia!

          Perdona, por tus ojos,

          esta descompostura, estos enojos;

          que tanto un fingimiento

          fuera de mí llevó mi pensamiento;  

          y vete, por tu vida; que prometo

          que te miro con miedo y con respeto,

          corrido de este exceso.

          ¡Jesús!  No estuve en mí, no tuve seso.

MENCÍA:   (Miedo, espanto, temor y horror tan fuerte.

          parasismos han sido de mi muerte).

GUTIERRE: (Pues médico me llamo de mi honra,

          yo cubriré con tierra mi deshonra).

 

 

Vanse todos

 

 

 

 

FIN DEL ACTO SEGUNDO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License