Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
El médico de su honra

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Sale todo el acompañamiento,

y don GUTIERRE y el REY

 

 

 

 

GUTIERRE:      Pedro, a quien el indio polo

          coronar de luz espera,       

          hablarte a solas quisiera.

REY:      Idos todos.

 

 

Vase el acompañamiento

 

 

 

 

                       Ya estoy solo.

GUTIERRE: Pues a ti, español Apolo,

          a ti, castellano Atlante,

          en cuyos hombros, constante,      

          se ve durar y vivir

          todo un orbe de zafir,

          todo un globo de diamante;

               a ti, pues, rindo en despojos

          la vida mal defendida        

          de tantas penas, si es vida

          vida con tantos enojos.

          No te espantes que los ojos

          también se quejan, señor;

          que dicen que amor y honor        

          pueden, sin que a nadie asombre,

          permitir que llore un hombre;

          y yo tengo honor y amor.

               Honor, que siempre he guardado

          como noble y bien nacido,         

          y amor que siempre he tenido

          como esposo enamorado;

          adquirido y heredado

          uno y otro en mí se ve,

          hasta que tirana fue         

          la nube, que turbar osa

          tanto esplandor en mi esposa,

          y tanto lustre en su fe.

               No cómo signifique

          mi pena; turbado estoy...         

          y más cuando a decir voy

          que fue vuestro hermano Enrique

          contra quien pido se aplique

          de esa justicia el rigor;

          no porque sepa, señor,     

          que el poder mi honor contrasta;

          pero imaginarlo basta,

          quien sabe que tiene honor.  

               La vida de vos espero

          de mi honra; así la curo        

          con prevención, y procuro

          que ésta la sane primero;

          porque si en rigor tan fiero

          malicia en el mal hubiera,

          junta de agravios hiciera,        

          a mi honor desahuciera,

          con la sangre le lavara,

          con la tierra le cubriera.

               No os turbéis; con sangre digo

          solamente de mi pecho.       

          Enrique, está satisfecho

          que está seguro conmigo;

          y para esto hable un testigo;

          esta daga, esta brillante

          lengua de acero elegante,         

          suya fue; ved este día

          si está seguro, pues fía

          de mí su daga el infante.

 

 

REY:           Don Gutierre, bien está;

          y quien de tan invencible         

          honor corona las sienes,

          que con los rayos compiten   

          del sol, satisfecho viva

          de que su honor...

GUTIERRE;                No me obligue

          vuestra majestad, señor,        

          a que piense que imagine

          que yo he menester consuelos

          que mi opinión acrediten.

          ¡Vive Dios!, que tengo esposa

          tan honesta, casta y firme        

          que deja atrás las

          Lucrecia, Porcia y Tomiris.

          Ésta ha sido prevención

          solamente.

REY:                Pues decidme;

          para tantas prevenciones,         

          Gutierre, ¿qué es lo que visteis?

GUTIERRE: Nada; que hombres como yo

          no venBasta que imaginen,

          que sospechen, que prevengan,

          que recelen, que adivinen,        

          que... no como lo diga;

          que no hay voz que signifique

          una cosa, que no sea

          un átomo invisible.

          Sólo a vuestra majestad         

          di parte, para que evite

          el daño que no hay; porque

          si le hubiera, de mi fíe

          que yo le diera el remedio

          en vez, señor, de pedirle.

REY:      Pues ya que de vuestro honor

          médico os llamáis, decidme,

          don Gutierre, ¿qué remedios

          antes del último hicisteis?

GUTIERRE: No pedí a mi mujer celos,       

          y desde entonces la quise

          más; vivía en una quinta

          deleitosa y apacible;

          y para que no estuviera

          en las soledades triste,     

          truje a Sevilla mi casa,

          y a vivir en ella vine,

          adonde todo lo goza,

          sin que nada a nadie envidie;

          porque males tratamientos         

          son para maridos viles

          que pierden a sus agravios

          el miedo, cuando los dicen.

REY:      El infante viene allí,

          y si aquí os ve, no es posible       

          que deje de conocer

          las quejas que de él me disteis.

          Mas acuérdome que un día

          me dieron con voces tristes

          quejas de vos, y yo entonces      

          detrás de aquellos tapices

          escondí a quien se quejaba;

          y en el mismo caso pide

          el daño el propio remedio,

          pues al revés lo repite.         

          Y así quiero hacer con vos

          lo mismo que entonces hice;

          pero con un orden más,

          y es que nada aquí os obligue

          a descubrirosCallad       

          a cuanto viereis.

GUTIERRE:                Humilde

          estoy, señor, a tus pies.

          Seré el pájaro que fingen

          con una piedra en la boca.

 

 

EscóndeseSale el infante don ENRIQUE

 

 

 

 

REY:      Vengáis norabuena, Enrique,     

          aunque mala habrá de ser,

          pues me halláis...

ENRIQUE:                 ¡Ay de mí triste!

REY:      ...enojado.

ENRIQUE:                Pues, señor,

          ¿con quién lo estáis, que os obligue?

REY:      Con vos, infante, con vos.

ENRIQUE:  Será mi vida infelice;

          si enojado tengo al sol,

          veré mi mortal eclipse.

REY:      ¿Vos, Enrique, no sabéis

          que más de un acero tiñe      

          el agravio en sangre real?

ENRIQUE:  Pues, ¿por quién, señor, lo dice

          vuestra majestad?

REY:                     Por vos

          lo digo, por vos, Enrique.

          El honor es reservado        

          lugar, donde el alma asiste;

          yo no soy rey de las almas;

          harto en esto sólo os dije.

ENRIQUE:  No os entiendo.

REY:                       Si a la enmienda

          vuestro amor no se apercibe,      

          dejando vanos intentos

          de bellezas imposibles,

          donde el alma de un vasallo

          con ley soberana vive,

          podrá ser de mi justicia        

          aun mi sangre no se libre.

ENRIQUESeñor, aunque tu precepto

          es ley que tu lengua imprime

          en mi corazón, y en él

          como en el bronce se escribe,

          escucha disculpas mías;

          que no será bien que olvides

          que con iguales orejas

          ambas partes han de oírse.

          Yo, señor, quise a una dama     

           -- que ya por quién lo dices,

          si bien con poca ocasión -- ;

          en efeto, yo la quise

          tanto...

REY:                ¿Qué importa, si ella

          es beldad tan imposible?

ENRIQUE:  Es verdad, pero...

REY:                     Callad.

ENRIQUE:  Pues, señor, ¿no me permites

          disculparme?

REY:                  No hay disculpa;

          que es belleza que no admite

          objección.

ENRIQUE:            Es cierto, pero         

          el tiempo todo lo rinde,

          el amor todo lo puede.

REY:      (¡Válgame Dios, qué mal hice      Aparte

          en esconder a Gutierre!)

          Callad, callad.

ENRIQUE:                 No te incites      

          tanto contra mí, ignorando

          la causa que a esto me obligue.

REY:      Yo lo todo muy bien.

          Oh qué lance tan terrible!)    Aparte

ENRIQUE:  Pues yo, señor, he de hablar.

          En fin, doncella la quise.

          ¿Quién, decid, agravió a quién?

          ¿Yo a un vasallo...

GUTIERRE:                 (¡Ay infelice!)         Aparte

ENRIQUE:  ...que antes que fuese su esposa

          fue...?

REY:                No tenéis qué decirme.        

          Callad, callad, que ya

          que por disculpa fingisteis

          tal quimeraInfante, infante,

          vamos mediando los fines.

          ¿Conocéis aquesta daga?

ENRIQUE:  Sin ella a palacio vine

          una noche.

REY:                ¿Y no sabéis

          dónde la daga perdisteis?

ENRIQUE:  No, señor.

REY:                Yo sí, pues fue

          adonde fuera posible              

          mancharse con sangre vuestra,

          a no ser el que la rige

          tan noble y leal vasallo.

          ¿No veis que venganza pide

          el hombre que aun ofendido,       

          el pecho y las armas rinde?

          ¿Veis este puñal dorado?

          Geroglífico es que dice

          vuestro delito; a quejarse

          viene de vosYo he de oírle.  

          Tomad su acero, y en él

          os miradVeréis, Enrique,

          vuestros defetos.

ENRIQUE;                 Señor,

          considera que me riñes

          tan severo, que turbado...

REY;      Tomad la daga...

 

 

Dale la daga, y al tomarla, turbado, el infante corta

al REY la mano

 

 

 

 

                            ¿Qué hiciste,

          traidor?

ENRIQUE:            ¿Yo?

REY:                     ¿De esta manera

          tu acero en mi sangre tiñes?

          ¿Tú la daga que te di

          hoy contra mi pecho esgrimes?

          ¿Tú me quieres dar la muerte?

ENRIQUEMira, señor, lo que dices;

          que yo turbado...

REY:                       ¿Tú a mí

          te atreves?  ¡Enrique, Enrique!

          Detén el puñal, ya muero.

ENRIQUE:  ¿Hay confusiones más tristes?

 

 

Cáesele la daga al infante don ENRIQUE

 

 

 

 

          Mejor es volver la espalda,

          y aun ausentarme y partirme

          donde en mi vida te vea,

          porque de mí no imagines        

          que pudo verter tu sangre

          yo, mil veces infelice.

 

 

Vase

 

 

 

 

REY:      ¡Válgame el cielo!  ¿Qué es esto?

          ¡Ah, qué aprensión insufrible!

          Bañado me vi en mi sangre;      

          muerto estuve.  ¿Qué infelice

          imaginación me cerca,

          que con espantos horribles

          y con helados temores

          el pecho y el alma oprime?         

          Ruego a Dios que estos principios

          no lleguen a tales fines,

          que con diluvios de sangre

          el mundo se escandalice.

 

 

Vase por otra puerta el REY,

y sale don GUTIERRE

 

 

 

 

GUTIERRE: Todo es prodigios el día.       

          Con asombros tan terribles,

          de que yo estaba escondido

          no es mucho que el rey se olvide   

          ¡Válgame Dios!  ¿Qué escuché?

          Mas ¿para qué lo repite         

          la lengua, cuando mi agravio

          con mi desdicha se mide?

          Arranquemos de una vez

          de tanto mal las raíces.

          Muera Mencía; su sangre         

          bañe el lecho donde asiste;

          y pues aqueste puñal

 

 

Levántale

 

 

 

 

          hoy segunda vez me rinde

          el infante, con él muera.

          Mas no es bien que lo publique;   

          porque si que el secreto

          altas victorias consigue,

          y que agravio que es oculto

          oculta venganza pide,

          muera Mencía de suerte     

          que ninguno lo imagine.

          Pero antes que llegue a esto,

          la vida el cielo me quite,

          porque no vea tragedias

          de un amor tan infelice.     

          ¿Para cuándo, para cuándo

          esos azules viriles

          guardan un rayo?  ¿No es tiempo

          de que sus puntas se vibren,

          preciando de tan piadosos?        

          ¿No hay, claros cielos decidme,

          para un desdichado muerte?

          ¿No hay un rayo para un triste?

 

 

Vase don GUTIERRESalen doña MENCÍA y JACINTA

 

 

JACINTA:       Señora, ¿qué tristeza

          turba la admiración a tu belleza

          que la noche y el día

          no haces sino llorar?

MENCÍA:                    La pena mía

          no se rinde a razones.

          En una confusión de confusiones,

          ni medidas, ni cuerdas,      

          desde la noche triste, si te acuerdas,

          que viviendo en la quinta,

          te dije que conmigo había, Jacinta,

          hablando don Enrique

           -- no como mi mal te signifique --  

          y tú después dijiste que no era

          posible, porque afuera,

          a aquella misma hora que yo digo,

          el infante también habló contigo,

          estoy triste y dudosa,       

          confusa, divertida y temerosa,

          pensando que no fuese

          Gutierre quien conmigo habló.

JACINTA:                             ¿Pues ése

          es engaño que pudo

          suceder?

MENCÍA:             Sí, Jacinta, que no dudo 

          que de noche, y hablando

          quedo, y yo tan turbada, imaginando

          en él mismo, venía;

          bien tal engaño suceder podía.

          Con esto el verle agora      

          conmigo alegre, y que consigo llora

           -- porque al fin los enojos,

          que son grandes amigos de los ojos,

          no les encubren nada --

          me tiene en tantas penas anegada

 

 

Sale COQUÍN

 

 

 

 

COQUÍN:   Señora.

MENCÍA:            ¿Qué hay de nuevo?

COQUÍN:   apenas a contártelo me atrevo;

          don Enrique el infante...

MENCÍA:   Tente, Coquín, no pases adelante;

          que su nombre, no más, me causa espanto;

          tanto le temo, o le aborrezco tanto.

COQUÍN:   No es de amor el suceso,

          y por eso lo digo.

MENCÍA;                  Y yo por eso  

          lo escucharé.

COQUÍN:                   El infante,

          que fue, señora, tu imposible amante,

          con don Pedro su hermano

          hoy un lance ha tenido  -- pero en vano

          contártele pretendo,

          por no saberle bien, o porque entiendo

          que no son justas leyes      

          que hombres de burlas hablen de lo reyes --

          esto aparte, en efeto,

          Enrique me llamó, y con gran secreto

          dijo:  "A doña Mencía   

          este recado da de parte mía;      

          que su desdén tirano

          me ha quitado la gracia de mi hermano,

          y huyendo de esta tierra,

          hoy a la ajena patria me destierra,

          donde vivir no espero        

          pues de Mencía aborrecido muero."

MENCÍA:   ¿Por mí el infante ausente,

          sin la gracia del rey?  ¡Cosa que intente

          con novedad tan grande,

          que mi opinión en voz del vulgo ande!

          ¿Qué haré, cielos?

JACINTA:                     Agora

          el remedio mejor será, señora,    

          prevenir este daño.

COQUÍN:                  ¿Como puede?

JACINTARogándole al infante que se quede;

          pues si una vez se ausenta,       

          como dicen, por ti, será tu afrenta

          pública, que no es cosa

          la ausencia de un infante tan dudosa

          que no se diga luego

          cómo, y por qué.

COQUÍN:               ¿Pues cuándo oirá ese ruego,

          si, calzada la espuela,

          ya en su imaginación Enrique vuela?

JACINTAEscribiéndole agora

          un papel, en que diga mi señora

          que a su opinión conviene         

          que no se ausente; pues para eso tiene

          lugar, si tú le llevas.

MENCÍA:   Pruebas de honor son peligrosas pruebas;

          pero con todo quiero

          escribir el papel, pues considero,

          y no con necio engaño,

          que es de dos daños éste el menor daño,

          si hay menor en los daños que recibo.

          Quedaos aquí los dos mientras yo escribo.

 

 

Vase MENCÍA

 

 

 

 

JACINTA:  ¿Qué tienes estos días,      

          Coquín, que andas tan triste?  ¿No solías

          ser alegre?  ¿Qué efeto

          te tiene así?

COQUÍN:                  Metíme a ser discreto

          por mi mal, y hame dado

          tan grande hipocondría en este lado    

          que me muero.

JACINTA;                ¿Y qué es hipocondría?

COQUÍN:   Es una enfermedad que no la había

          habrá dos años, ni en el mundo era.

          Usóse poco ha, y de manera

          lo que se usa, amiga, no se excusa,    

          que una dama, sabiendo que se usa

          le dijo a su galán muy triste un día;

          "Tráigame un poco uced de hipocondría."

          Mas señor entra agora.

JACINTA:  ¡Ay DiosVoy a avisar a mi señora.   

 

 

Sale don GUTIERRE

 

 

 

 

GUTIERRE: Tente, Jacinta, espera.

          ¿Dónde corriendo vas de esa manera?

JACINTAAvisar pretendía

          a mi señora de que venía

          tu persona.

GUTIERRE:              (¡Oh crïados!              Aparte

          En efeto, enemigos no excusados;

          turbados de temor los dos se han puesto).

          Ven acá, dime tú lo que hay en esto;

          dime, ¿Por qué corrías?

JACINTASólo por avisar de que venías,    

          señor, a mi señora.

GUTIERRE:                    (Los labios sella.   Aparte

          Mas de éste lo sabré mejor que de ella).

          Coquín, tú me has servido

          noble siempre, en mi casa te has crïado.

          A ti vuelvo rendido.         

          Dime, dime por Dios, lo que ha pasado.

COQUÍN:   Señor, si algo supiera,

          de lástima no más te lo dijera.

          ¡Plegue a Dios, mi señor...!

GUTIERRE:                        ¡No, no des voces!

          Di ¿a qué aquí te turbaste?       

COQUÍN:   Somos de buen turbar; mas esto baste.

GUTIERRE: (Señas los dos se han hecho.            Aparte

          Ya no son cobardías de provecho).

          Idos de aquí los dos.

 

 

Vanse COQUÍN y JACINTA

 

 

 

 

                         Solos estamos,

          honor, lleguemos ya;  desdicha, vamos.

          ¿Quién vio en tantos enojos

          matar las manos, y llorar los ojos?

 

 

Descubre a doña MENCÍA escribiendo

 

 

 

 

          Escribiendo Mencía

          está; ya es fuerza ver lo que escribía.

 

 

 Quítale el papel

 

 

 

 

MENCÍA:   ¡Ay Dios!  ¡Válgame el cielo!     

 

 

Ella se desmaya

 

 

 

 

GUTIERRE: Estatua viva se quedó de hielo.

 

 

Lee

 

 

 

 

          "Vuestra alteza, señor... -- ¡Que por alteza

          vino mi honor a dar a tal bajeza! --

          no se ausente..."  Detente,

          voz; pues le ruega aquí que no se ausente,

          a tanto mal me ofrezco,

          que casi las desdichas me agradezco.

          ¿Si aquí le doy la muerte?

          Mas esto ha de pensarse de otra suerte.

          Despediré crïadas y crïados;      

          solos han de quedarse mis cuidados

          conmigo; y ya que ha sido

          Mencía la mujer que yo he querido

 

 

Escribe don GUTIERRE

 

 

 

 

          más en mi vida, quiero

          que en el último vale, en el postrero

          parasismo, me deba

          la más nueva piedad, la acción más nueva;

          ya que la cura he de aplicar postrera,

          no muera el alma, aunque la vida muera.

 

 

Vase don GUTIERREVa volviendo en sí

doña MENCÍA

 

 

 

 

MENCÍA:   Señor, detén la espada,      

          no me juzgues culpada.

          El cielo sabe que inocente muero.

          ¿qué fiera mano, qué sangriento acero

          en mi pecho ejecutas?  ¡Tente, tente!

          Una mujer no mates inocente.      

          Mas, ¿qué es esto? ¡Ay de mí! ¿No estaba agora

          Gutierre aquí?  ¿No veía -- ¿quién lo ignora? --

          que en mi sangre bañada

          moría, en rubias ondas anegada?

          ¡Ay Dios, este desmayo       

          fue de mi vida aquí mortal ensayo!

          ¡Qué ilusión!  Por verdad lo dudo y creo.

          El papel romperé...  ¿Pero qué veo?

          De mi esposo es la letra, y  de esta suerte

          la sentencia me intima de mi muerte.   

 

 

Lee

 

 

 

 

          "El amor te adora, el honor te aborrece; y  

          así el uno te mata, y el otro te avisa.     

          Dos horas tienes de vida; cristiana eres,   

          salva el alma, que la vida es imposible."

 

 

          ¡Válgame Dios! ¡Jacinta, hola! ¿Qué es esto?

          ¿Nadie responde?  ¡Otro temor funesto!

          ¿No hay ninguna crïada?

          Mas, ¡ay de mí!, la puerta está cerrada.

          Nadie en casa me escucha.         

          Mucha es mi turbación, mi pena es mucha.

          De estas ventanas son los hierros rejas,

          y en vano a nadie le diré mis quejas,

          que caen a unos jardines, donde apenas

          habrá quien oiga repetidas penas

          ¿Dónde iré de esta suerte,

          tropezando en la sombra de mi muerte?

 

 

Vase doña MENCÍASalen el REY,

y don DIEGO

 

 

 

 

REY:           En fin, ¿Enrique se fue?

DIEGO:    Sí, señor; aquesta tarde

          salió de Sevilla.

REY:                     Creo     

          que ha presumido arrogante

          que él solamente de mí

          podrá en el mundo librarse.

          ¿Y dónde va?

DIEGO:                  Yo presumo

          que a Consuegra.

REY:                       Está el infante  

          maestre allí, y querrán los dos

          a mis espaldas vengarse

          de mí.

DIEGO:              Tus hermanos son,

          y es forzoso que te amen

          como a hermano, y como a rey      

          te adorenDos naturales

          obediencias son.

REY:                      Y Enrique,

          ¿quién lleva que le acompañe?

DIEGO:    Don Arias.

REY;                Es su privanza.

DIEGO:    Música hay en esta calle.         

REY:      Vámonos llegando a ellos;

          quizá con lo que cantaren    

          me divertiré.

DIEGO:                   La música

          es antídoto a los males.

 

 

Cantan

 

 

 

 

MÚSICOS:       "El infante don Enrique      

          hoy se despidió del rey;

          su pesadumbre y su ausencia

          quiera Dios que pare en bien."

 

 

REY:           ¡Qué triste vozVos, don Diego,

          echad por aquesa calle,      

          no se nos escape quien

          canta desatinos tales.  

 

 

Vase cada uno por su puerta, y salen don GUTIERRE y LUDOVICO,

cubierto el rostro

 

 

 

 

GUTIERRE: Entra, no tengas temor

          que ya es tiempo que destape

          tu rostro, y encubra el mío.      

LUDOVICO: ¡Válgame Dios!

GUTIERRE;                No te espante

          nada que vieres.

LUDOVICO:                   Señor,

          de mi casa me sacasteis

          esta noche; pero apenas

          me tuvisteis en la calle     

          cuando un puñal me pusisteis

          al pecho, sin que cobarde

          vuestro intento resistiese,

          que fue cubrirme y taparme

          el rostro, y darme mil vueltas         

          luego a mis propios umbrales.

          Dijisteis más, que mi vida

          estaba en no destaparme;

          un hora he andado con vos,

          sin saber por dónde ande.         

          Y con ser la admiración

          de aqueste caso tan grave,

          más me turba y me suspende

          impensadamente hallarme

          en una casa tan rica,        

          sin ver que la habite nadie

          sino vos, habiéndoos visto

          siempre ese embozo delante.

          ¿Qué me queréis?

GUTIERRE:                  Que te esperes

          aquí sólo un breve instante.      

 

 

Vase don GUTIERRE

 

 

 

 

LUDOVICO: ¿Qué confusiones son éstas,

          que a tal extremo me traen?

          ¡Válgame Dios!

 

 

Vuelve don GUTIERRE

 

 

 

 

GUTIERRE:                 Tiempo es ya

          de que entres aquí; mas antes

          escúchameAqueste acero         

          será de tu pecho esmalte,

          si resistes lo que yo

          tengo agora de mandarte.

          Asómate a ese aposento.

          ¿Qué ves en él?

LUDOVICO:                 Una imagen        

          de la muerte, un bulto veo,

          que sobre una cama yace;

          del velas tiene a los lados,

          y un crucifijo delante.

          Quién es no puedo decir,     

          que con unos tafetanes

          el rostro tiene cubierto.

GUTIERRE: Pues a ese vivo cadáver

          que ves, has de dar la muerte.

LUDOVICO: Pues ¿qué quieres?

GUTIERRE:                Que la sangres,    

          y la dejes, que rendida

          a su violencia desmaye

          la fuerza, y que en tanto horror

          tú atrevido la acompañes,

          hasta que por breve herida        

          ella expire y se desangre.

          No tienes a qué apelar,

          si buscas en mí piedades,

          sino obedecer, si quieres

          vivir.

LUDOVICO:          Señor, tan cobarde       

          te escucho, que no podré

          obedecerte.

GUTIERRE:               Quien hace

          por consejos rigurosos

          mayores temeridades,

          darte la muerte sabrá.            

LUDOVICO: Fuerza es que mi vida guarde.

GUTIERRE: Y haces bien, porque en el mundo

          ya hay quien viva porque mate.

          Desde aquí te estoy mirando,

          LudovicoEntra delante.         

 

 

Vase LUDOVICO

 

 

 

 

          Éste fue el más fuerte medio

          para que mi afrenta acabe

          disimulada, supuesto

          que el veneno fuera fácil

          de averiguar, las heridas         

          imposibles de ocultarse.

          Y así, constando la muerte,

          y diciendo que fue lance

          forzoso hacer la sangría,

          ninguno podrá probarme       

          lo contrario, si es posible

          que una venda se desate.

          Haber traído a este hombre

          con recato semejante

          fue bien; pues si descubierto     

          viniera, y viera sangrarse

          una mujer, y por fuerza,

          fuera presunción notable.

          Éste no podrá decir,

          cuando cuente aqueste trance,     

          quién fue la mujer; demás

          que, cuando de aquí le saque,

          muy lejos ya de mi casa,

          estoy dispuesto a matarle.

          Médico soy de mi honor,      

          la vida pretendo darle

          con una sangría; que todos

          curan a cosa de sangre.

 

 

Vase don GUTIERRESalen el REY y don DIEGO,

cada uno por su puerta; y cantan dentro

 

 

 

MÚSICOS:       "Para Consuegra camina,

          donde piensa que han de ser       

          teatro de mil tragedias

          las montañas de Montiel."

 

 

REY:           Don Diego.

DIEGO:                     ¿Señor?

REY:                                 Supuesto

          que cantan en esta calle,

          ¿no hemos de saber quién es?      

          ¿Habla por ventura el aire?

DIEGO:    No te desvele, señor,

          oír esta necedades,

          porque a vuestro enojo ya

          versos en Sevilla se hacen.       

REY:      Dos hombres vienen aquí.

DIEGO;    Es verdad; no hay que esperarles

          respuestaHoy el conocerles

          me importa.

 

 

Saca don GUTIERRE a LUDOVICO, tapado el rostro

 

 

 

 

GUTIERRE:             (¡Qué así me ataje    Aparte

          el cielo, que con la muerte       

          de este hombre eche otra llave

          al secreto!  Ya me es fuerza

          de aquestos dos retirarme;

          que nada me está peor

          que conocerme en tal parte.       

          Dejaréle en este puesto.

 

 

Vase don GUTIERRE

 

 

 

 

DIEGO:    De los dos, señor, que antes

          venían, se volvió el uno

          y el otro se quedó.

REY:                      A darme

          confusión; que si le veo     

          a la poca luz que esparce

          la luna, no tiene forma

          su rostro; confusa imagen

          el bulto mal acabado

          parece de un blanco jaspe.        

DIEGO:    Téngase su majestad

          que yo llegaré.

REY:                     Dejadme,

          don Diego.  ¿Quién eres, hombre?

LUDOVICO: Dos confusiones son parte,

          señor, a no responderos;

          la una, la humildad que trae      

          consigo un pobre oficial,

 

 

Descúbrese

 

 

 

 

          para que con reyes hable

           -- que ya os conocí en la voz,

          luz que tan notorio os hace --          

          la otra, la novedad

          del suceso más notable

          que el vulgo, archivo confuso,

          califica en sus anales.

REY:      ¿Qué os ha sucedido?

LUDOVICO:                     A vos         

          lo diré; escuchadme aparte.

REY:      Retiraos allí, don Diego.

DIEGO:    (Sucesos son admirables                 Aparte

          cuantos esta noche veo;

          Dios con bien de ella me saque).  

LUDOVICO: No la vi el rostro, mas sólo 

          entre repetidos ayes

          escuché:  "Inocente muero;

          el cielo no te demande

          mi muerte."  Esto dijo, y luego   

          expiró; y en este instante,

          el hombre mató la luz,

          y por los pasos que antes

          entré salíSintió ruido

          al llegar a aquesta calle,         

          y dejóme en ella solo.

          Fáltame ahora de avisarte,

          señor, que saqué bañadas

          las manos en roja sangre,

          y que fui por las paredes         

          como que quise arrimarme,

          manchando todas las puertas,

          por si pueden las señales

          descubrir la casa.

REY:                        Bien

          hicisteisVenid a hablarme      

          con lo que hubiereis sabido,

          y tomad este diamante,

          y decid que por las señas

          de él os permitan hablarme

          a cualquier hora que vais.        

LUDOVICO: El cielo, señor, os guarde.

 

 

Vase LUDOVICO

 

 

 

 

REY:      Vamos don Diego.

DIEGO:                  ¿Qué es eso?

REY:      El suceso más notable

          del mundo.

DIEGO:              Triste has quedado.

REY:      Forzoso ha sido asombrarme.       

DIEGO:    Vente a acostar, que ya el día

          entre dorados celajes

          asoma.

REY:              No he de poder

          sosegar, hasta que halle

          una casa que deseo.       

DIEGO:    ¿No miras que ya el sol sale,

          y que podrán conocerte

          de esta suerte?

 

 

Sale COQUÍN

 

 

 

 

COQUÍN:                    Aunque me mates,

          habiéndote conocido,

          o señor, tengo de hablarte.

 

       

               Escúchame.

REY:                     Pues Coquín,

          ¿de qué los extremos son?

COQUÍN:   Ésta es una honrada acción

          de hombre bien nacido, en fin;

               que aunque hombre me consideras   

          de burlas, con loco humor,        

          llegando a veras, señor,

          soy hombre de muchas veras.

               Oye lo que he de decir,

          pues de veras vengo a hablar;

          que quiero hacerte llorar,

          ya que no puedo reír.

               Gutierre, mal informado

          por aparentes recelos,

          llegó a tener viles celos         

          de su honor; y hoy, obligado

               a tal sospecha, que halló

          escribiendo  -- ¡error crüel! --

          para el infante un papel

          a su esposa, que intentó     

               con él que no se ausentase,

          porque ella causa no fuese

          de que en Sevilla se viese

          la novedad que causase

               pensar que ella le ausentaba...   

          con esta inocencia pues

           -- que a mí me consta --  con pies

          cobardes, adonde estaba

               llegó, y el papel tomó,

          y, sus celos declarados,     

          despidiendo a los crïados,

          todas las puertas cerró,

               solo que quedó con ella.

          Yo, enternecido de ver

          una infelice mujer,          

          perseguida de su estrella,

               vengo, señor, a avisarte

          que tu brazo altivo y fuerte

          hoy la libre de la muerte.

REY:      ¿Con qué he de poder pagarte      

               tal piedad?

COQUÍN:                 Con darme aprisa

          libre, sin más accidentes,

          de la acción contra mis dientes.

REY:      No es ahora tiempo de risa.

COQUÍN:        ¿Cuándo lo fue?

REY:                           Y pues el día 

          aun no se muestra, lleguemos,

          don Diego.  Así, pues, daremos

          color a una industria mía,

               de entrar en casa mejor,

          diciendo que me ha cogido         

          el día cerca, y he querido

          disimular el color

               del vestido; y una vez

          allá, el estado veremos

          del suceso; y así haremos         

          como rey, supremo juez.

DIEGO:         No hubiera industria mejor.

COQUÍN:   De su casa lo has tratado

          tan cerca, que ya has llegado;

          que ésta es su casa, señor.       

REY:           Don Diego, espera.

DIEGO:                         ¿Qué ves?

REY:      ¿No ves sangrienta una mano

          impresa en la puerta?

DIEGO:                          Es llano.

REY:      (Gutierre sin duda es                       Aparte

               el crüel que anoche hizo     

          una acción tan inclemente.

          No qué hacer; cuerdamente

          sus agravios satisfizo.

 

 

Salen doña LEONOR e INÉS criada.

 

 

 

LEONOR:        Salgo a misa antes del día,

          porque ninguno me vea        

          en Sevilla, donde crea

          que olvido la pena mía.

               Mas gente hay aquí.  ¡Ay Inés!

          El rey, ¡qué hará en esta casa?

INÉS:     Tápate en tanto que pasa.

REY:      Acción excusada es,

               porque ya estáis conocida.

LEONOR:   No fue encubrirme, señor,

          por excusar el honor

          de dar a tus pies la vida.

REY:           Esa acción es para mí,

          de recatarme de vos,

          pues sois acreedor, por Dios,

          de mis honras; que yo os di

               palabra, y con gran razón

          de que he de satisfacer

          vuestro honor; y lo he de hacer

          en la primera ocasión.

 

 

Don GUTIERRE dentro

 

 

 

 

GUTIERRE:      Hoy me he de desesperar,

          cielo crüel, si no baja      

          un rayo de esas esferas

          y en cenizas me desata.

REY:      ¿Qué es eso?

DIEGO:                  Loco furioso

          don Gutierre de su casa

          sale.

REY:               ¿Dónde vais, Gutierre?

GUTIERRE: A besar, señor, tus plantas;

          y de la mayor desdicha

          de la tragedia más rara,

          escucha la admiración

          que eleva, admira y espanta.      

          Mencía, mi amada esposa,

          tan hermosa como casta

          virtüosa como bella

           -- dígalo a voces la Fama --

          Mencía, a quien adoré

          con la vida y con el alma,        

          anoche a un grave accidente

          vio su perfección postrada,

          por desmentirla divina

          este accidente de humana.         

          Un médico, que lo es

          el de mayor nombre y fama,

          y el que en el mundo merece

          inmortales alabanzas,

          la recetó una sangría,        

          porque con ella esperaba

          restituír la salud

          a un mal de tanta importancia,

          Sangróse en fin; que yo mismo,

          por estar sola la casa,      

          llamé el barbero, no habiendo

          ni crïados ni crïadas.

          A verla en su cuarto, pues,

          quise entrar esta mañana

           -- aquí la lengua enmudece,       

          aquí el aliento me falta --

          veo de funesta sangre

          teñida toda la cama,

          toda la ropa cubierta,

          y que en ella, ¡ay Dios!, estaba  

          Mencía, que se había muerto

          esta noche desangrada.

          Ya se ve cuán fácilmente

          una venda se desata.

          ¿Pero para qué presumo     

          reducir hoy a palabras

          tan lastimosas desdichas?

          Vuelve a esta parte la cara,

          y verás sangriento el sol,

          verás la luna eclipsada,        

          deslucidas las estrellas,

          y las esferas borradas;

          y verás a la hermosura

          más triste y más desdichada,

          que por darme mayor muerte,       

          no me ha dejado sin alma.

 

 

Descubre a doña MENCÍA, en una cama, desangrada

 

 

 

 

REY:      ¡Notable sujeto!  (Aquí           Aparte

          la prudencia es de importancia;   

          mucho en reportarme haré.

          Tomó notable venganza).         

          Cubrid ese horror que asombra,

          ese prodigio que espanta,

          espectáculo que admira,

          símbolo de la desgracia.

          Gutierre, menester es        

          consuelo; y porque le haya

          en pérdida que es tan grande

          con otra tanta ganancia,

          dadle la mano a Leonor;

          que es tiempo que satisfaga       

          vuestro valor lo que debe,

          y yo cumpla la palabra

          de volver en la ocasión

          por su valor y su fama.

GUTIERRE: Señor, si de tanto fuego        

          aún las cenizas se hallan

          calientes, dadme lugar

          para que llore mis ansias.

          ¿No queréis que escarmentado

          quede?

REY:             Esto ha de ser, y basta.

GUTIERRE: Señor, ¿queréis que otra vez,

          no libre de la borrasca,

          vuelva al mar?  ¿Con qué disculpa?

REY;      Con que vuestro rey lo manda.

GUTIERRE: Señor, escuchad aparte     

          disculpas.

REY:                   Son excusadas.

          ¿Cuáles son?

GUTIERRE:               ¿Si vuelvo a verme

          en desdichas tan extrañas,

          que de noche halle embozado

          a vuestro hermano en mi casa?

REY:      No dar crédito a sospechas.

GUTIERRE; ¿Y si detrás de mi cama

          hallase tal vez, señor,

          de don Enrique la daga?

REY:      Presumir que hay en el mundo

          mil sobornadas crïadas,      

          y apelar a la cordura.

GUTIERRE: A veces, señor, no basta.  

          ¿Si veo rondar después

          de noche y de día mi casa?

REY:      Quejárseme a mí.

GUTIERRE:                 ¿Y si cuándo

          llego a quejarme, me aguarda

          mayor desdicha escuchando?

REY:      ¿Qué importa si él desengaña;

          que fue siempre su hermosura       

          una constante muralla

          de los vientos defendida?

GUTIERRE: ¿Y volviendo a mi casa

          hallo algún papel que pide

          que el infante no se vaya?

REY:      Para todo habrá remedio.

GUTIERRE; ¿Posible es que a esto le haya?

REY:      Sí, Gutierre.

GUTIERRE;                ¿Cuál, señor?

REY:      Uno vuestro.

GUTIERRE;               ¿Qué es?

REY:                         Sangralla.

GUTIERRE: ¿Qué decís?

REY:                    Que hagáis borrar 

          las puertas de vuestra casa;

          que hay mano sangrienta en ella.

GUTIERRE: Los que de un oficio tratan,

          ponen, señor, a las puertas

          un escudo de sus armas;       

          trato en honor, y así pongo

          mi mano en sangre bañada

          a la puerta; que el honor

          con sangre, señor, se lava.

REY:      Dádsela, pues a Leonor,         

          que yo que su alabanza

          la merece.

GUTIERRE:           Sí la doy.

          Mas mira, que va bañada

          en sangre, Leonor.

LEONOR:                     No importa;

          que no me admira ni espanta.

GUTIERRE: Mira que médico he sido

          de mi honra.  No está olvidada

          la ciencia.

LEONOR:             Cura con ella

          mi vida, en estando mala.

GUTIERRE: Pues con esa condición     

          te la doy.  Con esto acaba

          el médico de su honra.

          Perdonan sus muchas faltas.

 

 

 

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License