Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
No hay burlas con el amor

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

            Salen Don ALONSO de Luna y MOSCATEL muy triste

 

 

ALONSO:      ¡Válgate el diablo!  ¿Qué tienes,

          que andas todos estos días

          con mil necias fantasías?

          Ni a tiempo a servirme vienes,

             ni a propósito respondes;       

          y, por errarlo dos veces,

          si no te llamo, pareces,

          y si te llamo, te escondes.

             ¿Qué es esto?  Dilo.

MOSCATEL:                         ¡Ay de mí!

          Suspiros que el alma debe.     

ALONSO:   Pues ¿un pícaro se atreve

          a suspirar hoy así?

MOSCATEL:    Los pícaros ¿no tenemos

          alma?

ALONSO:         Sí, para sentir,

          y con rudeza decir         

          de su pena los extremos;

             mas no para suspirar;

          que suspirar es acción

          digna de noble pasión.

MOSCATEL: Y ¿quién me puede quitar     

             la noble pasión a mí?

ALONSO:   ¡Qué locuras!

MOSCATEL:               ¿Hay, señor,

          más noble pasión que amor?

ALONSO:   Pudiera decir que sí;

             mas, para ahorrar la cuestión  

          que "no" digo.

MOSCATEL:              ¿Que no?  Luego,

          si yo a tener amor llego,

          noble será mi pasión.

ALONSO:      ¿Tú, amor?

MOSCATEL:               Yo amor.

ALONSO:                     Bien podía,

          si aquí tu locura empieza,   

          reírme hoy de tu tristeza    

          más que ayer de tu alegría.

MOSCATEL:    Como tú nunca has sabido

          qué es estar enamorado;

          como siempre has estimado      

          la libertad que has tenido,  

             tanto, que en los dulces nombres

          de amor fueron tus placeres

          burlarte de las mujeres

          y reírte de los hombres;     

             como jamás a ninguna

          quisiste, y más te acomodas

          a engañar, señor, a todas

          que hacer elección de una;

             como eres (en el abismo     

          de amor jugando a dos manos,

          potente rey de romanos)

          mal vencedor de ti mismo,

             de mí te ríes, que estoy

          de veras enamorado.  

ALONSO:   Pues yo no quiero crïado 

          tan afectüosoHoy

             de casa te has de ir.

MOSCATEL:                        Advierte...

ALONSO:   No hay para qué advertir.

MOSCATEL: Mira...

ALONSO:           ¿Qué querrás decir?     

MOSCATEL: Que se ha trocado la suerte

             al paso, pues siempre dio

          el teatro enamorado

          el amo, libre el crïado.

          No tengo la culpa yo      

             de esta mudanza, y así

          deja que hoy el mundo vea

          esta novedad, y sea

          yo el galán, tú el libre.

ALONSO:                          Aquí

             hoy no has de quedar.  

MOSCATEL:                  ¿Tan presto,  

          que aun de buscar no me das

          otro amo tiempo?

ALONSO:                     No hay más

          de irte al instante.

 

                             Sale don

 

JUAN:                     ¿Que es esto?

MOSCATEL:    Es pagarme mi señor

          el tiempo que le he servido    

          con haberme despedido.

JUAN:     ¿Con Moscatel tal rigor?

ALONSO:      Es un pícaro, y ha hecho

          la mayor bellaquería,

          bajeza y alevosía       

          que cupo en humano pecho,

             la más enorme traición

          que haber pudo imaginado.

JUAN:     ¿Qué ha sido?

ALONSO:                  ¡Hase enamorado!

          Mirad si tengo razón    

             de darle tan bajo nombre,

          pues no hace alevosía,

          traición ni bellaquería,

          como enamorarse un hombre.

JUAN:        Antes pienso que por eso    

          le debierais estimar,

          que diz que es dicha alcanzar,

          y yo por tal lo confieso.

             ¿Crïados enamorados?

          Un hombre que se servía      

          de dos mozos, y los veía

          necios y desaliñados,

             nada en su enmienda buscaba

          como es decirlos a ratos:

          "¡Enamoraos, mentecatos!"     

          que estándolo, imaginaba

             que cuerdos fuesen después,

          y aliñados; y, en efecto,

          ¿qué acción, qué pasión, qué afecto,

          decid, si no es amor, es 

             el que al hombre da valor,

          el que le hace liberal,

          cuerdo y galán?

ALONSO:                    ¡Pesia tal!

          De los milagros de amor

             la comedia me habéis hecho,   

          que fue un engaño culpable,

          pues nadie hizo miserable,

          de avaro y cobarde pecho

             al hombre, si no es amor.

JUAN:     ¿Qué es lo que decís?

ALONSO:                      Oíd,     

          y este discurso advertid;

          veréis cuál prueba mejor.

             El hombre que enamorado

          está, todo cuanto adquiere

          para su dama lo quiere,  

          sin que a amigo ni a crïado

             acuda, por acudir

          a su gusto; luego es

          miserable amando, pues

          no es, ni se puede decir 

             virtud, lo que no es igual,

          y  miserable no ha habido

          mayor, que el que sólo ha sido

          con su gusto liberal.

             Que hace osados es error,  

          pues nadie contra su fama

          entra en casa de su dama

          que no entre con temor.

             ¡Cuántos cobardes han sido

          de miedo de no perdellas;     

          cuántos, mirando por ellas,

          mil desaires han sufrido!

             Luego, si gusto u honor

          hacen sufrir y callar,

          nadie me podrá negar   

          que hace cobardes amor.

             Pues si privan los sentidos

          los favores o desprecios,

          bien claro está que hace necios,

          puesto que hace divertidos;   

             pues que si se llega a ver

          o desdeñado o celoso

          el hombre más cuidadoso

          de lucir y parecer,

             desde aquel punto se deja  

          descaecer, sin acudir

          al parecer y al lucir,

          y sólo aliña su queja.

             Luego amor en sus cuidados

          hace, con causas mudables,    

          cobardes y miserables,

          necios y desaliñados.

             Y en fin, sea así o no sea así,

          no quiero mozo que ama

          y que, por servir su dama,    

          deje de servirme a mí.

JUAN:        A vuestra sofistería

          nada quiero responder,

          don Alonso, por no hacer

          agravio a la pena mía  

             del amor; y si en su historia

          discurro, temo quedar

          vencido, y no quiero dar

          yo contra mí la victoria.

             A buscaros he venido  

          para consultar con vos

          un pesar; mas viendo, ¡ay Dios!,

          que de mi amor ha nacido,

             le callaré, porque quien

          da a un crïado tal castigo,   

          mal escuchará a un amigo.

ALONSO:   No escuchará sino bien;

             que no es todo uno, don Juan,

          ser vos el enamorado,

          o el bergante de un crïado;   

          que vos sois noble, galán,

             rico discreto y, en fin,

          vuestro es amar y querer;

          mas ¿por qué ha de encarecer

          el amor la gente ruín

             y a quién no da enojo y risa

          que haya en el mundo (¡qué errores!)

          quien diga con hambre amores,

          y requiebre sin camisa?

             Y porque sepáis de mí  

          que trato de un mismo modo

          burlas y veras, a todo

          me tenéis, don Juan, aquí.

             Salte allá fuera.

JUAN:                       Dejad

          que me escuche Moscatel

          porque a vos os busco y a él.

ALONSO:   Pues, proseguid.

JUAN:                       Escuchad:  

            

             Ya, don Alonso, sabéis

          cuán rendido prisionero

          de la coyunda de amor,   

          el carro tiré de Venus,

          tan fácil victoria suya

          que no cuál fue primero,

          querer vencer o vencerme,

          que un tiempo sobró a otro tiempo.

          Ya sabéis que la disculpa

          de tan noble rendimiento

          fue la beldad soberana,

          fue el soberano sujeto

          de doña Leonor Enríquez,  

          hija del noble don Pedro

          Enríquez, de quien mi padre

          amigo fue muy estrecho.

          Este, pues, milagro hermoso,

          este, pues, prodigio bello    

          es la dicha que conquisto,

          es la gloria que deseo.

          No os digo que venturoso

          amante, ¡ay de mí!, merezco

          favores suyos, que fuera 

          descortés atrevimiento

          que los merezco decir;

          que aunque es verdad que los tengo,

          tenerlos es una cosa,

          y otra cosa merecerlos.  

          Y así, que los tengo, digo;

          que los merezco, no puedo;

          que es conseguir lo imposible

          dicha, y no merecimiento.

          Con este engaño, llevado    

          en las alas del deseo,

          lisonjeado de la noche,

          aplaudido del silencio,

          festejado de las sombras,

          a quien más favores debo    

          que al sol, que a luz, que al día,

          vivo de saber que muero,

          hasta que más declarado

          pueda a rostro descubierto

          pedirla a su noble padre,      

          de quien no dudo ni temo

          que me la , porque iguales

          haciendas y nacimientos,

          no hay que esperar, donde amor

          tiene hechos los conciertos.  

          La causa de no pedirla

          y casarme desde luego

          con ella, es (aquí entra agora

          la pensión de este contento,

          el subsidio de esta dicha,    

          y el azar de aqueste encuentro)

          tener Leonor una hermana

          mayor, y como no es cuerdo

          discurso querer que case

          a la segunda primero,    

          no me declaro con él,

          porque si a pedirle llego

          alguna de sus dos hijas

          (que claro está que no tengo

          de decir a la que adoro),     

          por ser la mayor, es cierto

          que me ha de dar a Beatriz;

          y si digo que no quiero

          sino a Leonor, es hacer

          sospechoso mi deseo,     

          despertando la malicia

          que hoy yace en profundo sueño,

          y quizá perder la entrada

          que agora en su casa tengo,

          si no es ya que está perdida     

          con el más triste suceso

          de amor, que me pasó anoche,

          pues la pena con que vengo

          buscándoos...  Oídme, que aquí

          os he menester atento.   

          Beatriz, de Leonor hermana,

          es el más raro sujeto

          que vio Madrid, porque en él,

          siendo bellísima, y siendo

          entendida, están echados    

          a perder, por los extremos

          de una extraña condición,

          belleza y entendimiento.

          Es doña Beatriz tan vana

          de su persona, que creo  

          que en su vida a ningún hombre

          miró a la cara, teniendo

          por cierto que allí no hay más

          que verle ella y caerse muerto;

          de su ingenio es tan amante   

          que, por galantear su ingenio,

          estudió latinidad

          e hizo en castellano versos;

          tan afectada en vestirse

          que en todos los usos nuevos  

          entra, y de ninguno sale.

          Cada día por lo menos

          se riza dos o tres veces,

          y ninguna a su contento.

          Los melindres de Belisa

          que fingió con tanto acierto

          Lope de Vega, con ella

          son melindres muy pequeños;

          y con ser tan enfadosa

          en estas cosas, no es esto    

          lo peor, sino es hablar

          con tan estudiado afecto

          que critica impertinente

          varios poetas leyendo;

          no habla palabra jamás 

          sin frase y sin rodeos;

          tanto que ninguno puede

          entenderla sin comento.

          La lisonja y el aplauso

          que la dan algunos necios,    

          tan soberbia, tan ufana

          la tienen que, en un desprecio

          de la deidad del amor,

          comunera es de su imperio.

          Este tema a todas horas

          este enfado a todos tiempos

          aborrecible la hacen

          tanto, que no hay dos opuestos

          tan contrarios como son

          las dos hermanas, haciendo    

          por instantes el estrado

          la campaña de su duelo.

          Ha dado, pues (yo no

          si es necia envidia o si celo),

          en asistir a Leonor,     

          de suerte que no hay momento 

          que no ande al alcance suyo,

          sus acciones inquiriendo

          tanto que al sol de sus ojos

          es la sombra de su cuerpo.    

          Anoche, pues, en su calle

          entré embozado y secreto,

          y, haciendo al balcón la seña

          donde hablar con Leonor suelo,

          la ventana abrió Leonor,    

          y yo a la ocasión atento

          llegué a hablarla; pero apenas

          la voz explicó el concepto

          que estudiado y no sabido

          no me cabía en el pecho,        

          cuando tras ella Beatriz

          salió, y con notable estruendo

          la quitó de la ventana,

          dos mil locuras diciendo,

          que si yo entendí el estilo 

          con que las dijo, sospecho

          que fueron que ella a su padre

          diría el atrevimiento.

          No si me conoció,

          y así cuidadoso temo   

          el saber o no saber

          en qué ha parado el suceso,

          por cuya causa no voy

          a visitarle, temiendo

          su enojo; pero tampoco   

          a dejar de ir me resuelvo,

          porque si acaso ha llegado

          a su noticia mi intento,

          la vida del dueño mío

          no dudo que corra riesgo.     

          Y así, porque en irme o estarme

          hay peligro, elijo un medio,

          que es enviar este papel

          disimulado y secreto,

          que aun no va de letra mía, 

          para cuyo efecto quiero

          a Moscatel que le lleve,

          valiéndose de su ingenio,

          y se la a Inés, crïada

          de Leonor, porque no siendo   

          conocido por crïado

          mío, no hay que tener miedo.

          Y así que le deis licencia,

          don Alonso, es lo que os ruego,

          y que conmigo en la calle     

          os halléis, porque si llego

          a saber que está Leonor

          en peligro, estoy resuelto

          a sacarla de su casa

          aunque todo el mundo entero   

          lo estorbe; y para esta acción

          he elegido el valor vuestro.

          Mi amigo sois, don Alonso,

          y bien conocido tengo

          que las burlas del buen gusto 

          son las veras del acero.

          No como amante os obligo,

          no como amigo os pretendo;

          como caballero, sí,

          pues basta ser caballero 

          para que a un hombre valgáis

          que está a vuestras plantas puesto.

ALONSO:   Moscatel, ese papel

          toma; en casa de don Pedro

          Enríquez, con la invención     

          que te ofreciere tu ingenio,

          entra, y dale a esa crïada

          que ha dicho don Juan.

JUAN:                        ¿Tan presto

          lo dispones?

ALONSO:                  Si ha de ser,

          ¿cuánto es mejor que sea luego?  

          Toma el papel; con nosotros

          ven.

MOSCATEL:      (Aunque aquí temer puedo  Aparte

          el peligro, pues Inés

          -- que es de mis sentidos dueño --

          es la que voy a buscar,  

          amor me atrevimiento.

ALONSO:   Guiad agora hacia la calle.

JUAN:     (¡Qué amigo tan verdadero!)    Aparte

ALONSO:   (¡Qué amores tan enfadosos!)   Aparte

          "Sí me oyeron, no me oyeron."    

          ¡Bien haya yo, que en mi vida

          he enamorado con riesgo,

          sino dama a todo trance,

          sino moza a todo ruedo,

          que a la primera visita  

          llamo recio y hablo recio!

          Y el haber en mí o no haber

          o temor o atrevimiento

          no consiste en más razón

          que haber o no haber dinero.  

 

 

             Vanse por una puerta y salen por otra

 

JUAN:     Ésta es la calle.  Porque

          no nos vean, estaremos

          en algún portal mejor.

 

Salen don LUIS y don DIEGO, y pasan quitándose los

sombreros

 

 

ALONSO:   Decís bien; mas ¿quién son éstos

          que parece que la casa   

          de Leonor miran atentos?

JUAN:     Éste es un don Luis Osorio,

          a quien muy continuo veo

          en la calle aquestos días,

          y ha dado, ¡viven los cielos!,     

          en cansarme.

ALONSO:                Pues ¿hay más

          de que también le cansemos 

          nosotros a él?

JUAN:                   Dejadle,

          que no es de estas cosas tiempo.

          Pasemos de largo, y no   

          demos qué decir.

ALONSO:                     Pasemos,

          aunque con tantas figuras

          pueda ser hombre.

 

                      Vanse don LUIS y don DIEGO

 

JUAN: [a MOSCATEL]                   Tú luego

          darás la vuelta, y darás

          el papel a Inés.

MOSCATEL:                   Me temo...  

JUAN:     No hay qué temer, que aquí estamos

          a la vistaÉntrate presto.

 

Vanse don JUAN, MOSCATEL, y don ALONSO, y salen don LUIS y don DIEGO por

la otra puerta, mirando a las ventanas

 

 

LUIS:     Ésta es la capaz esfera,

          éste el abreviado cielo

          de la más bella deidad 

          y del planeta más bello

          que vio el sol desde que nace

          en joven golfo de fuego

          hasta que abrasado muere

          en cana hoguera de hielo;     

          y con ser tal su hermosura,

          en ella ha sido lo menos,

          porque pudiera ser fea

          en fe de su entendimiento.

DIEGO:    Y en fin, ¿mujer tan discreta 

          servís para casamiento?

LUIS:     Por conveniencia y amor

          la sirvo y la galanteo,

          para cuyo efecto ya

          han de tratarlo mis deudos.   

DIEGO:    Pues no si lo acertáis.

LUIS:     ¿Por qué no, si en ella veo

          virtud, hacienda y nobleza,

          gran beldad y gran ingenio?

DIEGO:    Porque el ingenio la sobra;   

          que yo no quisiera, es cierto,

          que supiera más que yo

          mi mujer, sino antes menos.

LUIS:     Pues ¿cuándo el saber es malo?

DIEGO:    Cuando fue el saber sin tiempo.    

          Sepa una mujer hilar,

          coser y echar un remiendo,

          que no ha menester saber

          gramática, ni hacer versos.

LUIS:     No es ejercicio culpable 

          donde es tan noble el exceso

          que no tiene inconveniente.

DIEGO:    Ni yo que le tenga pienso,

          pues antes lo contrario

          del rigor y del desprecio     

          con que os trata.

LUIS:                       Ese desdén

          adoro.  La vuelta demos

          a la calle; no otra vez

          pasen esos caballeros

          que ya miro con cuidado

DIEGO:    Vamos, pues.

LUIS:                  ¡Hermoso centro

          de la ingratitud que adoro!

          Presto a tus umbrales vuelvo,

          porque el galán que en la calle

          de su dama a todos tiempos    

          no vive, violento vive,

          bien como vive violento

          el pez fuera de las ondas,

          el ave fuera del viento,

          fuera de la tierra el bruto,  

          el rayo fuera del fuego,

          la flor fuera de la rama,

          la voz, fuera del aliento,

          fuera del alma la vida,

          y el alma fuera del cielo.    

 

              Vanse, y salen LEONOR e INÉS, criada

 

LEONOR:      ¿Está mi hermana vestida?

INÉS:     Tocándose ahora quedó,

          y por no pudrirme yo

          de ver cuán desvanecida

             pide uno y otro consejo,   

          a su espejo la dejé.   

LEONOR:   ¡Qué necio con ella fue,

          a todas horas, su espejo!

INÉS:        ¿Cómo necio?

LEONOR:                  ¿No lo es

          quien a gusto en un pesar     

          no sabe un consejo dar

          a quien se le pide, Inés?

             Pues si Beatriz le ha pedido

          mil consejos cada día,

          y a tan continua porfía     

          nunca a gusto ha respondido,

             muy necio es.

INÉS:                   Ahora reparo

          la causa.

LEONOR:             ¿Cuál puede ser?

INÉS:     No se deben de entender,

          porque ella habla culto, él claro;    

             y así se están todo el día

          porfiando los dos.

LEONOR:                     ¡Quién fuera

          tan feliz que no tuviera

          más cuidado!  ¡Ay, Inés mía,

             con cuánto temor estoy   

          de que aquestas melindrosa,

          esta crítica enfadosa,

          a mi padre cuente hoy

             lo que anoche me escuchó

          al balcón hablar!

INÉS:                  Supuesto  

          que haber salido hoy tan presto

          mi señor de casa, dio

             lugar para prevenir

          el lance, y que no ha tenido

          tiempo de haberlo sabido,     

          procuremos desmentir

             su malicia con alguna

          invención.

LEONOR:                Ya he imaginado

          y digo que no he hallado

          a propósito ninguna,   

             porque ¿cómo la he de hallar,

          si ella misma quién vio, fue,

          a don Juan?

INÉS:                 Lo que se ve

          es lo que se ha de negar,

             con brío y con desenfado,     

          procurando deshacerlo;

          lo que no llegan a verlo,

          señor, se está negado.

LEONOR:      El medio ¡ay de mí! mejor

          que me ofrece el pensamiento  

          es, Inés, con rendimiento,

          dueño hacerla de mi amor,

             de mi empleo y mi esperanza,

          pues es hacer en efeto

          puerta de hierro a un secreto 

          el hacer de él confïanza.

INÉS:        Y eso es lo que sucedió

          a un galán que enamoraba

          una dama donde estaba

          un clérigo que los vio.     

             El clérigo no tenía

          en materia del callar

          buena fama en el lugar

          y viendo el riesgo que había

             de que a todos lo dijese,  

          haciendo del ladrón fiel,

          se fue a confesar con él

          porque hablarlo no pudiese.

LEONOR:      Eso mismo intento yo.

INÉS:     Sí, pero esta santa liga 

          a los clérigos obliga

          pero a las clérigas, no.

LEONOR:      Pues, ¿qué he de hacer, ¡ay de mí!

          Inés, si esta industria sola

          es la que me queda?

 

       Sale BEATRIZ con un espejo, mirándose en él

 

BEATRIZ:                     ¡Hola!     

          ¿No hay una fámula aquí?

INÉS:        ¿Qué es lo que mandas?

BEATRIZ:                          Que abstraigas

          de mi diestra liberal

          este hechizo de cristal

          y las quirotecas traigas.     

INÉS:        ¿Qué son quirotecas?

BEATRIZ:                         ¿Qué?

          Los guantes.  ¡Que haya de hablar

          por fuerza en frase vulgar!

INÉS:      Para otra vez lo sabré.

             Ya están aquí.

BEATRIZ:                   ¡Cuánto lidio   

          con la ignorancia que hay!

          ¡Hola Inés!

INÉS:             ¿Señora?

BEATRIZ:                      Tray

          de mi biblioteca a Ovidio,

             no el Metamorfosis, no,

          ni el Arte amandi, pedí,    

          el Remedio amoris, sí,

          que ése le investigo yo.

INÉS:        Pues ¿cómo he de conocer

          libro, si es que eso has pedido,

          si aun el cartel no he sabido 

          de una comedia leer?

BEATRIZ:     Oscura, idiota y lega,

          ¿no te medra cada día

          la concomitancia mía?

LEONOR:   (Agora mi papel llega).  Aparte    

             Hermana...

BEATRIZ:            ¿Quién me habla así?

LEONOR:   Quien a tus pies obediente

          viene a arrojarse.

BEATRIZ:                    Deténte;

          no te apropincues a mí,

             que empañarás el candor     

          de mi castísimo bulto,

          y profanarás el culto

          de las aras de mi honor;

             porque mujer que fïó

          del caos de la sombra fría  

          y, en descrédito del día,

          nocturno amor aceptó,

             no mirar consiga atento

          mi semblante a voz profana,

          pues víbora será humana   

          que con su, inficione, aliento.

LEONOR:      Beatriz discreta y hermosa,

          mi hermana eres.

BEATRIZ:                    Eso no,

          que tener no puedo yo

          hermana libidinosa

LEONOR:      ¿Qué es libidinosa, hermana?

BEATRIZ:  Una hermana que al farol

          trémulo, virrey del sol,

          osa abrir una ventana,

             y, susurrando por ella     

          a voz media y labio entero,

          da qué decir a un lucero,

          da qué callar a una estrella.

             Pero yo minoraré

          el escándalo que has hecho

          diciendo al paterno pecho

          sacrilegios de tu fe.

             Un devoto anoche vi...

LEONOR:   ¿Y conocístele?

BEATRIZ:                     No,

          ni pudo ser, porque yo,  

          ¿Qué másculo conocí?

LEONOR:      Pues yo te quiero decir

          quién era, y con el intento

          que me habló.

BEATRIZ:                 ¡Qué atrevimiento!

          ¿Tal insulto había de oír?     

LEONOR:      Pues aunque oírlo no quieras,

          lo has de oír, porque también

          no está a mi decoro bien

          que tú con locas quimeras

             te persuadas a que ha sido 

          liviandad lo que honor fue.

BEATRIZ:  ¿Honor?

LEONOR:             Oye.

BEATRIZ:                 No daré

          direto a tu voz mi oído.

LEONOR:      Pues direto o no direto,

          todo has de escucharlo ya.    

BEATRIZOído por fuera, será

          clandestino tu secreto,

             y no puedo error tan mucho

          cometer.

LEONOR:             Si hablando estoy...

BEATRIZAspid al conjuro soy;    

          no lo escucho, no lo escucho.

 

                             Vase BEATRIZ

 

LEONOR:      ¡Oye!...  Mas ¿quién ahí ha entrado?

INÉS:     A mi señor buscar.

LEONOR:   Mira quién es, mientras va

          mi desdicha y mi cuidado 

             siguiendo una fiera.

 

                        Vase LEONOR y sale MOSCATEL

 

MOSCATEL:                            (AmorAparte

          ¡qué cobarde eres conmigo,

          pues aun no valen contigo

          las leyes de embajador!)

INÉS:        ¿Es posible que has tenido,   

          Moscatel, atrevimiento

          de entrar hasta este aposento?

MOSCATEL: Sin saber qué me ha movido

              a haber entrado hasta aquí,

          rigor es anticipado...   

INÉS:     Pues ¿no basta haber entrado?

MOSCATEL: Sí y no.

INÉS:               Pues ¿cómo no y sí?

MOSCATEL:    No, pues no sabes a qué;

          sí, pues enojada estás;

          no, pues presto lo sabrás;  

          sí, pues tarde lo diré;

             y aunque pude haber venido

          de tu hermosura llamado,

          traído de mi cuidado

          y del tuyo distraído,  

             a darte aqueste papel

          vengo, que don Juan me envía,

          ya que a mi cuidado fía

          lo que a Leonor dice en él;

             que por no ser conocido    

          por crïado suyo yo,

          con el papel me envió

          si ya la causa no ha sido

             conocer de mi dolor,

          saber de mi mal severo,  

          que de amor no es buen tercero

          el que no sabe de amor.

INÉS:        Pues di que el papel me diste

          y que a Leonor le daré;

          y vete presto, porque    

          temerosa, ¡ay de mí triste!,

             de que Beatriz...

MOSCATEL:                   Yo me iré;

          que aunque adoro tu presencia,

          las leyes de tu obediencia

          tan constante observaré     

             que a precio de su rigor

          compraré el desprecio mío,

          y a costa de tu desvío

          mereceré tu favor.

INÉS:        Bien pudiera responderte 

          que tan ingrata no he sido

          como te habré parecido;

          pero tiéneme de suerte

             el temor de verte aquí

          que dejo para después  

          la respuestaVete pues,

          que tiempo... Mas ¡ay de mí!,

             mi señor por la escalera

          sube.  Aquí no me ha de hallar,

          viéndote conmigo hablar.    

 

          Vase corriendo INÉS, y sale don PEDRO, viejo

 

MOSCATEL: Oye, aguarda, escucha, espera.

PEDRO:       ¿Quién ha de esperar y oír?

          ¿Quién aguardar y escuchar?

MOSCATEL: Quien me tuviere que hablar

          o yo tenga que decir.    

PEDRO:       ¿Qué hacéis aquí?

MOSCATEL:                  ¿Qué he de hacer?

          ¿Ya vos no lo estáis mirando?

PEDRO:    ¿Qué no habláis?

MOSCATEL:                    Estoy pensando

          lo que os he de responder.

PEDRO:       ¿Qué buscáis?

MOSCATEL:                  ¡Que aquesto pase!

          A quien sea mi homicida.

PEDRO:    ¿Por qué?

MOSCATEL:           Porque yo en mi vida

          hallé cosa que buscase.

PEDRO:       ¿Quién sois?

MOSCATEL:                   Habéis preguntado

          en propios términos hoy.    

          Un crïado honrado soy,

          si hay un honrado crïado.

PEDRO:       ¿A quién servís?

MOSCATEL:                  No serví,

          aunque crïado me llamo.

PEDRO:    ¿Cómo no?

MOSCATEL:           Como mi amo    

          es el que me sirve a mí.

PEDRO:       Ya es mucha bellaquería

          hablarme de esa manera,

          y ya más plazo no espera

          la justa cólera mía. 

MOSCATEL:    (Malo va esto, ¡vive DiosAparte

          Si me da con algo aquí,

          ¡miren qué se me da a mí

          que en la calle estén los dos!)

PEDRO:       Quién sois me habéis de decir,   

          qué queréis y qué buscáis,

          y a qué en esta casa entráis,

          o en ella habéis de morir

             a mis manos.

MOSCATEL:               Si firmado

          habéis la sentencia ciego   

          con "ejecútese luego,"

          yo soy Moscatel, crïado

             de un don Alonso de Luna.

 

              Salen al paño don JUAN y don ALONSO

 

 

JUAN:     Pues está allí Moscatel,

          y vimos entrar tras él 

          a don Pedro, mi fortuna

             no espera más.

ALONSO:                    Yo dispuesto

          a cuanto suceda estoy.

          A tomar la puerta voy.

PEDRO:    Proseguid

 

                            Llega don JUAN

 

JUAN:                 Señor, ¿qué es esto?    

MOSCATEL:    Eso sí.     

PEDRO:               (Forzoso es ya    Aparte

          reportarme).  Este hombre hallé

          aquí.  Qué busca, no .

JUAN:     ¿No?  Pues él nos lo dirá,

             o a aqueste acero rendido  

          morirá.

MOSCATEL:          ¡Bueno!

 

                             [a MOSCATEL]

 

JUAN:                    (Algo di,

          Moscatel, que importa así.

MOSCATEL: (¡Buen socorro me ha venido!)  Aparte

             Un hombre busco, y no hallando

          nadie que me respondiera,     

          de escalera en escalera

          me fui poco a poco entrando,

             sin ver a quién preguntar;

          hasta esta parte llegué,

          donde una doncella hallé    

          (la verdad en su lugar);    Aparte

             pensando que era ladrón,

          huyó de mí, y a ella era

          el "escucha, aguarda, espera."

JUAN:     Bien puede tener razón.     

PEDRO:       (Aunque no estoy satisfecho Aparte

          de que me diga verdad,  

          fuera necia liviandad

          de mi espada y de mi pecho

             saber don Juan que he tenido    

          otra sospecha; y así

          fingir me conviene aquí

          que su disculpa he creído,

             porque menos recatado

          le pueda después seguir,    

          saber quién es, y salir

          de una vez de este cuidado).

             Pues, si venís a buscar

          un hombre, ¿por qué os turbó

          el verme a mí?

MOSCATEL:                  Porque yo    

          soy muy fácil de turbar.

JUAN:        Ea, id con Dios.

MOSCATEL:                  Que a los dos

          guarde.

 

                             [a MOSCATEL]

 

JUAN:     A don Alonso di

          que se quite luego de ahí.

 

                             Vase MOSCATEL

 

PEDRO:    Don Juan, luego vuelvoAdiós.  

JUAN:        ¿Dónde vais?

PEDRO:                      Vuelvo a buscar 

          unas cartas que perdí.

JUAN:     No habéis de salir de aquí,

          u os tengo de acompañar.

PEDRO:       (Algo, sin duda, ha entendido   

          de mi enojo; fuerza es

          deslumbrarle).  Venid pues.

JUAN:     (Bien hasta aquí ha sucedido,

             pues sin sospechar en mí,

          asistirle a todo puedo). 

 

               VanseSalen INÉS, y luego LEONOR

 

INÉS:     Confusa de mirar quedo

          lo que ha sucedido aquí.

             Informarse tan severo,

          cobrarse tan recatado,

          hablar con él tan pesado,   

          y seguirle tan ligero

             muchos efectos han sido.

          No qué ha de suceder.

 

                [Entrando LEONOR dice a BEATRIZ dentro]

 

LEONOR:   ¡Válgate Dios por mujer!

          ¡Qué temeraria has nacido!  

INÉS:        Señora, ¿qué te ha pasado;

          que tan colérica vienes?

LEONOR:   Que no me escuchó Beatriz

          porque ha estado impertinente,

          con más soberbia que nunca, 

          tan cansada como siempre.

          Dice que dirá a mi padre

          el suceso.

INÉS:             Cuando vienen

          los pesares, nunca, ¡ay triste!,

          vienen solos, pues de suerte  

          se eslabonan unos de otros

          que, enredándose crüeles,  

          es víspera del segundo

          el primero que sucede.

          Aquel hombre que dejaste 

          aquí, para que supiese

          yo quién era, te buscaba

          a ti, señora, con este

          papel; que don Juan no quiso,

          por el riesgo, que viniese    

          crïado suyo.  El papel

          me dio apenas, cuando quiere

          el cielo que entre tu padre

          y que con el hombre encuentre.

          Llegó al empeño don Juan

          e hizo que el hombre le diese

          no qué necias disculpas;   

          pero aunque quiso prudente

          disimular mi señor,

          no pudo, y tras él se vuelve.    

LEONOR:   ¡Qué bien dicen que los males

          son, si hay uno, como el fénix,

          pues es cuna en que uno nace

          la tumba donde otro muere

          Dame el papel, porque quiero  

          al instante responderle

          a don Juan en el peligro

          que estoy.

INéS:                No le guardes, léele,

          que quizá advertirá algo

          que en tu cuidado aproveche.  

LEONOR:   Dices bien; abrirle quiero,

          que nada en esto se pierde.

          

                                  Lee

 

          "¡Qué mal podré hermoso dueño,

          decirte ni encarecerte...!"

INÉS:     Tu hermana viene.

LEONOR:                      ¡Ay de mí!    

 

                             Sale BEATRIZ

 

BEATRIZ:  ¿Qué misivo idioma es éste

          que ajado ocultas?

LEONOR:                   ¿Yo?

BEATRIZ:                       Sí.

LEONOR:   No entiendo lo que me quieres

          decir.

BEATRIZ:         Con vulgar disculpa

          me has obstinado dos veces.   

          Ese manchado papel

          en quien cifró líneas breves

          cálamo ansarino, dando

          cornerino vaso débil

          el etíope licor,       

          ver tengo.

LEONOR:                En vano pretendes

          ver el papel, porque fuera

          también ser necia dos veces

          no querer saber de mí

          cuando de oírme te ofendes  

          lo que yo quiero decir,

          y querer saber aleve

          lo que pretendo callarte.

BEATRIZ:  Mi fraternidad no atiende

          a tu lengua, sí a tu acción,   

          porque aquélla mentir puede

          y ésta ha de decir verdad;

          y así, en la ocasión urgente,

          si oír lo que quieres no quiero,

          saber sí lo que no quieres

LEONOR:   ¿De qué suerte, si no quiero,

          lo has de saber?

BEATRIZ:                     De esta suerte.

 

                  Ásela el papel y porfían las dos

 

          Suelta la epístola.

INÉS:                      (No es   Aparte

          sino evangelio).

LEONOR:                  Aunque intentes

          por fuerza verle, tirana,     

          poco podré o no has de verle.

BEATRIZDeja el papel.

 

Sale don PEDRO y ellas lo rompen y se quedan cada una con su

pedazo

 

 

PEDRO:                   ¿Qué papel

          es?  ¿Por qué reñís, aleves?

INÉS:     (Cayóse la casa, como           Aparte

          dice el fullero que pierde).  

PEDRO:    Suelta este pedazo tú,

          y tú suelta este otro.

LEONOR:                       (Déme     Aparte

          ingenio, Amor).

BEATRIZ:                 El que abstraes

          fragmento a mi mano débil

          te referirá baldones   

          que tu pundonor padece.

LEONOR:   El papel, señor, que miras,

          yo no lo que contiene;

          y pues que Beatriz lo sabe,

          ¿quién duda que suyo fuese? 

          Leyéndole estaba cuando

          llegué...

BEATRIZ:            ¿Yo?

PEDRO:                  ¡Calla!

LEONOR:                         Y sin verme,

          llegando con tal cuidado

          (que me le puso de verle),

          quise quitársele, y ella    

          me le defendió.  No pienses

          que fue atrevimiento en mí,

          que después que que tiene

          Beatriz quien la escriba, y quien

          la hable de noche por ese     

          balcón, mi virtud me ha dado

          disculpas para atreverme,

          aunque soy menor hermana,

          a tratarla de esta suerte.

INÉS:     (De mano gana Leonor           Aparte 

          cuando un mismo punto tienen...)

PEDRO:    ¡Por cierto, Beatriz!...

BEATRIZ:                         Ignoro,

          atónita, responderte,

          que me construyó su acento

          estatua de fuego y nieve,     

          porque cuanto me acumula

          delito es suyo in especie.

LEONOR:   Pues ¿aquí no estaba Inés,

          que decir la verdad puede?

BEATRIZ:  Pues ¿Inés no estaba aquí 

          que dirá lo que sucede?

INÉS:     Yo soy en fin la presencia

          de todo el hecho presente.

PEDRO:    (¡Ay de mí!, que combatido   Aparte

          de uno y otro mal tan fuerte

          ambos me están mal, pues ambos

          armados contra mí vienen;

          que al averiguaray triste!)

          cúya es la culpa evidente,

          no es excusarme la pena

          pues cuando a saberla llegue,

          tan sitiado mi dolor,

          tan acosado mi suerte,

          tan cercado mi desdicha

          en este lance me tiene,  

          que habiendocielo!) que habiendo

          de morir precisamente

          quién me da muerte sabré,

          mas no excusaré la muerte). 

          Vete tú, Beatriz, de aquí;     

          y tú, Leonor, de aquí vete.

BEATRIZSeñor, yo...

PEDRO:                  Nada digáis.

LEONOR:   (Quiera Amor que no confiese   Aparte

          el papel lo que yo niego).

BEATRIZ:  Tú, mentil hermana tienes   

          la culpa de todo.

 

                        Vanse LEONOR y BEATRIZ

 

PEDRO:                   Inés.

INÉS:     (Aquí entro agora).           Aparte

PEDRO:                      Deténte.

INÉS:     (Honor, con quien vengo, vengo).

PEDRO:    Pues sola el testigo eres,

          ¿quién leía el papel?

INéS:                      (Yo   

          ni quito ni pongo leyes,

          pero hago lo que debo).

PEDRO:    ¿Qué es lo que dudas?  ¿Qué temes?

INÉS:     (El oficio de críada       

          es ayudar a quien miente).    

          Señor, poco antes que tú

          llegué yo, sin que pudiese

          de la acción, ni de las voces

          saber cúyo el papel fuese.

          Ésta es la verdad, so cargo 

          del juramento que tiene

          hecho cualquiera crïada

          en el pleito que refieres.

PEDRO:    (¿Aun este pequeño alivio       Aparte

          del desengaño, no quiere    

          darme el dolor?)  Vete, Inés.

INÉS:     (¡Viva a toda ley quien vence!) Aparte

 

                           Vase INÉS

 

PEDRO:    Que el papel confesará

          cuanto tú y ellas me nieguen.

          Juntar quiero los pedazos     

          de esta víbora, esta sierpe,

          que dividido el veneno

          en dos mitades contiene.

 

                                  Lee

 

          "¡Qué mal podré, hermoso dueño,

          decirte ni encarecerte   

          el cuidado con que estoy

          de que anoche nos oyese

          tu hermanaAvisarme al punto

          que a tu padre se lo cuente,

          para que te ponga en salvo."  

          A entrambas a dos conviene

          el papel, para que sea

          hoy mi desdicha más fuerte,

          pues si supiera de una

          que con liviandad procede,   

          supiera también de otra

          la virtud, y de esta suerte

          templado estuviera el daño;

          mas para que no se temple,

          quiere el cielo que a ninguna

          crea, y que en las dos sospeche.

          Hallar un crïado aquí,

          turbarseay de mí!) de verme,

          llegar don Juan, y dejarle,

          salir tras él, y perderle

          volver a casa y hallar

          la confusión que me vence,

          cosas son que han menester

          atenciones más prudentes.

          Y así, pues que el crïado  

          es, si su temor no miente,

          de don Alonso de Luna,

          saber quién es me conviene,

          y atender a sus acciones;

          y hasta que a mis manos llegue    

          o desengaño o venganza,

          ¡valedme, cielos, valedme!

 

                            Vase don PEDRO

 

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License