Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
No hay burlas con el amor

ACTO SEGUNDO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO SEGUNDO

 

 

                 Salen don JUAN, don ALONSO y MOSCATEL

 

ALONSO:      De buena salimos.

MOSCATEL:                   Yo

          soy el que salí de buena

          y entré en mala, pues me vi

          ya de la muerte tan cerca.

JUAN:     Determinarme yo a entrar,

          viendo la ocasión tan cierta,

          tras don Pedro, fue tu dicha.

MOSCATEL: Y aun la tuya, pues si dejas 

          de entrar, confieso de plano.

ALONSO:   ¿Eso dices?

MOSCATEL:               Y aun lo hiciera

          mejor que lo digo.

ALONSO:                  Mira,

          don Juan, si amando hay quien tema.

JUAN:     Pues ¿un amante es cobarde?

MOSCATEL: Mucho más, por ver que arriesga

          una vida que no es suya,

          sino de su hermosa prenda;

          y si es deuda de un amante

          en su servicio perderla,

          ya es de amor estelionato

          hipotecarla a otra deuda.

ALONSO:   Ya que por don Juan te sufro

          esta locura, este tema,

          y hemos todo el día tratado

          de tus disgustos y penas,

          este rato que el pesar

          firma, si no paces, treguas,

          hablemos de tus amores

          otro poco; ya que es fuerza  

          sufrirlos, hagamos de ellos

          entretenimientoCuenta,

          Moscatel, quién es tu dama,

          y en qué estado estás con ella.

MOSCATEL: En qué estado diré;      

          quién es, no.

ALONSO:                Pues ¿qué recelas?

MOSCATEL: Tu condición.

JUAN:                 ¿No soy yo

          seguro?

MOSCATEL:          No hay cosa cierta.

ALONSO:   Verdad es que yo he tenido

          por opinión siempre cuerda 

          que, para una vez, no hay

          mujer mala, ni comedia,

          como ni para dos veces

          comedia ni mujer buena.

          Verdad es que, en mi concepto,    

          todas, hay por qué quererlas,

          y todas, por qué dejarlas;

          y esto bien claro lo prueba

          el refrán:  "no vivirás

          ni con ella ni sin ellas."   

          Verdad es que la casada

          por fruta vedada, alegra

          bien, como también por fruta

          agridulce la doncella.

          Y pues que de frutas va,

          la viuda a mí me contenta,

          por fruta sin hueso, como

          me refrena la soltera,

          porque, a dos favores, es

          la soltera fruta injerta;    

          la fregona, porque es fruta

          más barata, aunque más puerca;

          y a las demás del rebusco,

          ¡lavarlas para comerlas!

          Pero aunque esta condición 

          tras su variedad me lleva,

          no por eso a los amigos

          falta la correspondencia.

MOSCATEL: Aunque más digas ni hagas

          de esta fruta culebresca,    

          el querubín es mi amor,

          que de ti me la defienda.

ALONSO:   Pues vaya, ¿en qué estado estás?

MOSCATEL: Que venturoso merezca

          alguna esperanza, quiso 

          mi amor.

ALONSO:            ¡Agora te diera

          más de dos mil bofetadas

          de buena gana!  ¿Qué quieras,

          don Juan?  ¿Que yo sufra un loco

          decir cosas como éstas?    

          ¿Qué esperanza ni qué amor

          entre quien almohaza y friega?

JUAN:     Así se conserva el mundo.

ALONSO:   Sí, mas con malas conservas.

 

                Sale INÉS, tapada, con un papel

 

INÉS:     ¿Señor don Juan?

JUAN:                      ¿Quién me llama

INÉS:     Yo soy.

JUAN:             Vengas norabuena,

          Inés.

INÉS:           Para haberte hallado

          he dado en Madrid mil vueltas.

JUAN:     ¿Qué ha sucedido, que así

          vienes?

MOSCATEL:           (Inesilla es ésta;    Aparte

          quiera el cielo que mi amo

          no la atisbe ni la vea).

INÉS:     A darte aqueste papel

          he venidoAdiós.

JUAN:                    Espera;

          le leeré.

 

Lee don JUAN, y entretanto se pone MOSCATEL en medio de don ALONSO e

INÉS

 

 

ALONSO:             (No tiene, a fe,      Aparte

          mala cara la mozuela).

MOSCATEL: ¡Vióla!  No daré un ochavo

          por mi honra toda entera.

ALONSO:   Oye, Moscatel.

MOSCATEL:                 ¿Señor?

ALONSO:   Si como esta moza fuera 

          la tuya, te disculpara,

          si hay disculpa que amor tenga.

MOSCATEL: (Celos, vamos poco a poco;     Aparte

          no matéis con tanta priesa).

          ¿Ésta te parece bien?

ALONSO:   Pues ¿no es bien hermosa ésta

          para fregona?

MOSCATEL:                 No es

          sino muy mala y muy fea.

          Si vieras, señor, la mía,

          pondría el alma que dijeras

          que era el pecado nefando,

          si entraba en su competencia.

ALONSO:   ¡Viven los cielos, que mientes!

JUAN:     Ya he leído.

ALONSO:             ¿Y qué hay?

JUAN:                    Mil quejas

          de Leonor, y en fin me avisa 

          que bien puedo ir a verla,

          que no hay sospecha de mí

          por una industria -- cuál sea

          no dice -- .  Después de todo,

          yo volveré a daros cuenta

          Vamos, Inés.

 

                             Vase don JUAN

 

ALONSO:             Moscatel,

          no la dejes ir, deténla.

MOSCATEL: (¿Esto más, celos?)          Aparte

ALONSO:                     ¡Ah, hermosa!

INÉS:     ¿Qué quieres?

ALONSO:                Veros quisiera

          yo esa buena cara.

MOSCATEL:                 (¡Ay, cielos!)

INÉS:     Hay mucho que ver en ella,

          y no vengo tan despacio.

ALONSO:   Yo la sabré ver apriesa.

MOSCATEL: (Y aun dejar de verla y todo). Aparte

 

                      Salen don LUIS y don DIEGO

 

DIEGO:    La crïada suya es ésta.

LUIS:     Desde su casa le he visto

          salir, y vengo tras ella

          por ver si para Beatriz

          darla un recado pudiera.

INÉS:     (No lo que Moscatel       Aparte

          me quiere decir por señas).

DIEGO:    Con don Alonso de Luna

          habla.

LUIS:             Cierta es mi sospecha;

          que venir una crïada

          de Beatriz de esta manera    

          a buscarle, estar él siempre

          en su calle y a sus rejas

          con el otro amigo suyo,

          mirar que cuando se aleja

          se quedan los dos hablando,  

          no es posible que no sean

          lances de amor.

DIEGO:                 ¿Qué queréis

          hacer?

LUIS:             Que aquí no me vean,

          que no tengo yo favores

          para que empeñarme pueda,  

          y reñir un desvalido

          es valentía muy necia.

DIEGO:    Decís bien, y quizá mienten

          los viles celos que os cercan.

LUIS:     Nunca son viles los celos,   

          don Diego.

DIEGO:                  Opinión es nueva.

LUIS:     ¿Hay más nobleza que hablar

          verdad?  Pues esta nobleza

          sólo los celos la tienen,

          porque no hay celos que mientan.   

 

                      Vanse don DIEGO y don LUIS

 

INÉS:     Bien estáAdiós, que es muy tarde.

ALONSO:   Dejas que vaya siquiera

          con vos aquese crïado.

          No vais sola.

INÉS:                  Norabuena;

          venga el crïado conmigo.

MOSCATEL: (¡Que esto escuche! ¡Que esto vea!)

ALONSO:   Moscatel.

MOSCATEL:          ¿Señor?

ALONSO:                      Escucha:

          Inés me ha dado licencia

          para que en mi nombre vayas

          hasta su casa con ella;

          ve, y dirásla en el camino 

          que como tal vez se venga

          a casa, no faltará

          algún regalo que hacerla.

MOSCATEL: ¿Es posible que tal dices?

ALONSO:   Sí, que si en su amor ya es fuerza

          acompañar a don Juan,

          no es muy mala conveniencia

          tener quien aquel instante

          también a mí me entretenga.

MOSCATEL: Yo se lo diré.

ALONSO:                  En los trucos

          te aguardo con la respuesta.

 

                            Vase don ALONSO

 

MOSCATEL: (¡Quedamos buenos, honor!)   Aparte

INÉS:     Vamos, Moscatel, ¿qué esperas?

MOSCATEL: Vamos, Inés.

INÉS:             Pues, ¿tan triste  

          conmigo vas, que aun apenas

          alzas a verme la cara?

          ¿Qué es aquesto?

MOSCATEL:               ¡Ay, Inés bella!

          ¡Ay, dulce hechizo del alma

          qué de cuidados me cuestas!

INÉS:     ¿Qué tienes?

MOSCATEL:              Amor y honor.

          Quiero y sirvo, y hoy es fuerza

          entre mi dama y mi amo,

          que no sirva o que no quiera.

INÉS:     No entiendo tus disparates.

MOSCATEL: Pues yo haré que los entiendas.

          Don Alonso, mi señor,

          te vio, Inés, y a Dios pluguiera

          que antes cegase, aunque yo

          el mozo de ciego fuera.  

          Vióte, Inés, ¡ay Dios!, y al verte

          fue precisa consecuencia

          quererte; no tanto, Inés,

          por tu infinita belleza,

          como por su amor finito,

          que eres, al fin, cara nueva.

          Conmigo a decirte envía...

          (Aquí se turba mi lengua,

          aquí la voz se suspende,

          y aquí los sentidos tiemblan).  

          Con más afectos, que cuando

          Prado hizo al rey de Suecia  

          dice que si vas, Inés,

          a verle, tendrás (¡qué pena!),

          si es por la mañana, almuerzo,  

          si es por la tarde, merienda.

          Bien veo que es la mayor

          infamia y mayor bajeza

          de un amante ser tercero

          (¡un volcán soy, soy un Etna!)  

          de su dama; mas también

          veo que es mayor afrenta

          ser desleal a su dueño.

          Y así, entre una y otra deuda,

          amigo, amante y leal,        

          cumplo con que de mí sepas

          que él te quiere, y yo lo lloro,

          porque al fin, de esta manera,

          tu amor digan y mis celos

          tu alegría y mi tristeza.

INÉS:     ¡Grosero, descortés, loco!

          Detén esa aleve lengua,

          que no , no que has visto

          en mí para que te atrevas

          a hablar con tal libertad    

          a una mujer de mis prendas.

          Dile a tu amo, villano,

          que soy quien soy, y no tenga

          pretensiones para mí;

          que de cualquiera manera

          iré a servirle a su casa,

          porque yo no soy de aquellas

          mujercillas que se pagan

          en almuerzos y meriendas,

          que soy moza de capricho,    

          y eso le doy por respuesta.

MOSCATEL: ¿Eso dices?

INÉS:                   Eso digo;

          y presto de aquí te ausenta,

          no te vean en mi casa,

          mira que ya estamos cerca.

MOSCATEL: En fin, ¿te vas enojada?

INÉS:     No me sigas, no me veas.

MOSCATEL: Obedecerte es forzoso.

          Pues tan triste, Inés, me dejas,

          "Bien podéis, ojos, llorar,

          no lo dejéis de vergüenza."

 

                             Vase MOSCATEL

 

INÉS:     Aquésta es mi casa; el manto

          me he de quitar a la puerta,

          que para esto solamente

          creo que en las faldas nuestras   

          usamos los guardainfantes.

          Ahora, aunque mi ama la necia

          me haya echado un rato menos,

          no sabrá que he estado fuera.

          Nadie de ustedes lo diga,    

          que los cargo la conciencia.

 

      Vase y salen don JUAN y LEONORLuego vuelve a salir INES

 

LEONOR:      Esta mentira ha sido

          la que nuestro cuidado ha divertido.

JUAN:     Fue del ingenio tuyo,

          que con eso que fue sutil arguyo.

LEONOR:   Ya del todo perdida

          la vida, restauré en parte la vida,

          pues lo que era evidencia

          puse con el engaño en contingencia;

          que no es pequeño aviso    

          saber hacer dudoso lo preciso.

JUAN:     Tu padre, en fin, ¿de entrambas sospechoso

          quedó?

LEONOR:           Tanto, que anda cuidadoso,

          yendo a casa y viniendo,

          escuchando a la una, a la otra oyendo.

          Hasta aquí no ha sabido

          cúyo el papel, ni para quién ha sido,

          porque Inés, que tenía

          sola noticia de la culpa mía,

          sin que a decirlo acuda,

          dejó en su fuerza la primera duda.

INÉS:     Yo no dije que era

          el papel de Beatriz, porque pudiera

          el papel desmentirme,

          y así en lo que dijiste estuve firme.

JUAN:     Dicha fue que viniera

          el papel de manera

          que a entrambas convenía,

          que bien se acuerda le memoria mía

          de que no te nombraba        

          y de que escrito de otra letra estaba.

          Pero dime, ¿qué ha hecho

          Beatriz al testimonio?

LEONOR:                    Yo sospecho

          que, sujeta al indicio,

          si juicio tiene, ha de perder el juicio,

          pues sobre su melindre y su locura

          tan vana de su ingenio y hermosura,

          verse indiciada tanto

          de una sospecha, la convierte en llanto.

          Y estoy, don Juan, gustosa de manera   

          de verla así, que diera

          porque fuera verdad y no fingido

          el amor que en su culpa he introducido

          la vida.

INÉS:         Piensa tú, señor, qué haremos

          por llevar adelante sus extremos.

LEONOR:   De nuestro amor industria lisonjera

          el divertirla y el culparla fuera,

          pues con eso dejara

          de perseguirme a mí, y ella callara.

JUAN:     Ahora bien: pues yo quiero   

          de esta venganza tuya ser tercero,

          y trayendo conmigo

          para que la entretenga un cierto amigo,

          haré...  pero ella viene

          después lo oirás, que aquí callar conviene.

LEONOR:   Pues vete, no te vea;

          que aunque aquesta sospecha en ti no sea

          a toda ley, bien creo

          que es mejor desvelar nuestro deseo.

JUAN:     Pues adiós, Leonor bella.

INÉS:     ¡Santiago y cierra, España!  ¡A ella, a ella!

 

              Vanse INÉS y don JUAN y sale BEATRIZ

 

 

BEATRIZ:     Aquí, que Fénix estoy

          -- porque en fin la fantasía

          hace y no hace compañía --

          soliloquiar quiero hoy  

          en qué infelice soy

          y en qué horóscopo nací;

          pues siendo mi honor en mí

          sol que el día iluminó,

          el eclipse padeció,   

          y yo el efecto sentí.

             Entre mi nombre y mi ardor,

          con epiciclo confuso,

          el cuerpo opaco me puso

          la mentira de Leonor.

LEONOR:   ¿Qué me quieres?

BEATRIZ:                 Es error,

          aunque a solas te he nombrado,

          fantasear que te he llamado;

          que si el nombrar es llamar,

          hoy desvía con nombrar

          al contrario mi cuidado.

LEONOR:      Pues ¿por qué crüel conmigo

          tu voz a solas se emplea?

BEATRIZ:  ¿Por qué?  ¿Me interrogas?  Sea

          tu mendacio tu castigo

          ¿Tú no fuiste, amor testigo,

          la escrita?

LEONOR:                Sí.

BEATRIZ:                   ¿Tú no fuiste

          la que al paterno dijiste,

          al fin, que era para mí

          el lineado papel?

LEONOR:                   Sí.

BEATRIZ:  ¿Tú no fuiste quien hiciste

             tan valida la mentira

          que embelecó a la verdad,

          acuado su puridad?

LEONOR:   Sí, Beatriz.

BEATRIZ:                Pues, ¿qué te admira   

          lamentar tu fraude?

LEONOR:                    Mira   

          lo que tu enfado causó;

          que no lo inventara, no,

          si tú ayudaras mi engaño;

          mas ya sucedido el daño,   

          Beatriz, primero era yo.

             Negarte a solas no quiero

          que mía la culpa fue,

          pero tampoco querré

          confesársela a un tercero.

          Yo amo, yo adoro, yo muero

          de amor...  (¡Mi padre, ay de mí!) Aparte

 

 

Sale al paño don PEDRO por las espaldas de BEATRIZ, y cara a cara

de LEONOR; ella le ve, y él se encubre

 

 

PEDRO:    "Yo muero de amor"               Aparte

          a Leonor.

LEONOR:             (Cure mi error           Aparte

          mi vos). ¡"Yo muero de amor

          dices delante de mí!

             ¡"Yo quiero"!

PEDRO:              (¿Esto llego a ver?)   Aparte

LEONOR:   ¡"Yo amor"!

BEATRIZ:              ¿Aquesto llego a oír?

LEONOR:   ¿"De amor muero" ha de decir

          una principal mujer?          

          Mi padre lo ha de saber;

          que aunque tú me has dicho aquí

          que a él no, pero a mí sí

          lo confiesas, brevemente

          lo sabrá.

BEATRIZ:           ¿Qué dices?

LEONOR:                  Tente;   

          no te apropincues a mí.

BEATRIZ:     El concepto dificulto

          de tus extremos, Leonor.

LEONOR:   No me empañes el candor

          de mi castísimo bulto.

BEATRIZ:  ¡Qué mudanza!

LEONOR:               ¿Tal insulto

          pronunciar tu lengua osa?

PEDRO:    (Leonor es la virtüosa).           Aparte

BEATRIZOye, hermana.

LEONOR:                Aqueso no,

          que tener no puedo yo        

          hermana libidinosa.

 

                              Vase LEONOR

 

BEATRIZ:     ¿Quién tales extremos vio?

          ¿Quién vio tales sentimientos?

          ¿Quién vio tales fingimientos

          de un instante a otro?

PEDRO:                        Yo.           

          Yo los vi, Beatriz, y no

          en vano el cuidado ha sido

          que con las dos he tenido.

          [................

.................

................. -ido].

BEATRIZ:     Señor, ¿tú estabas aquí?

PEDRO:    Sí, sí, Beatriz, aquí estaba.

BEATRIZ:  ¿Oíste a Leonor lo que hablaba?

PEDRO:    Lo que hablaba a Leonor .

BEATRIZLuego, ¿ya estarás de mí

          desengañado?

PEDRO:                  Sí estoy,

          pues he llegado a ver hoy

          que una hermana menor pueda

          reñirte.

BEATRIZ:            ¡Que tal suceda!   

          Infausta y crinita soy.

PEDRO:       ¿Qué crinita, ni qué "infasta"?

BEATRIZSeñor...

PEDRO:              Beatriz, bueno está;

          basta lo afectado ya,

          lo enfadoso, Beatriz, basta

          que es lo que más te contrasta

          para que vencida quede

          tu opiniónBien verse puede,

          si a hablar así te acomodas,

          que quien no habla como todas,    

          como todas no procede.

             Yo que el cuidado ha sido

          y el papel de un caballero

          bachiller y chocarrero,

          leve y mal entretenido

          y que le quieres he oído

          cuando Leonor te reñía.

          Culpa ha sido tuya y mía,

          mas remediarélo yo;

          aquí el estudio acabó,   

          aquí dio fin la poesía.

             Libro en casa no ha de haber

          de latín, que yo no alcance;

          unas Horas de romance

          le bastan a una mujer.  

          Bordar, labrar y coser

          sepa sólo; deje al hombre

          el estudio, y no te asombre

          esto; que te he de matar

          si algo te escucho nombrar        

          que no sea por su nombre.

BEATRIZ:     Subordinada al respeto,

          girasol de tu semblante,

          en estilo relevante

          no frasificar prometo.  

          Deja, empero, a tu conceto

          desvanecer la apariencia

          que el engaño hizo evidencia,

          que hizo caso la malicia,

          queriendo con su injusticia  

          captar su benevolencia.

PEDRO:       ¡Perdiendo, Beatriz, el vicio,

          bien enmendada te veo!

BEATRIZ:  ¡Por tu anticipata...!

PEDRO:                     Creo

          que hoy me has de quitar el juicio.    

 

                  VanseSalen don ALONSO y MOSCATEL

 

ALONSO:      ¿Eso la pícara dijo?

MOSCATEL: De tu amor tan ofendida,

          como si fuera hija Inés

          del Preste Juan de las Indias,

          "Decid" dijo, "a vuestro dueño  

          que de mi valor no vista,

          que soy grande para dama,

          y para esposa soy chica."

ALONSO:   Eso a reyes de comedia

          no hay condesa que no diga   

          de Amalfi, Mantua o Milán,

          mas no las de Picardía.

          Si a mí se me diera algo,

          fuera la historia muy linda,

          porque no hay cosa que tanto 

          me canse y me mohina

          como ver una fregona

          que a lo dama se resista.

          ¡Válgate el diablo, picaña!

          ¿Cómo no tienes a dicha

          que te hable un hombre que al fin 

          trae una camisa limpia?

MOSCATEL: Señor, cada ropa blanca

          su semejante codicia.

ALONSO:   Y ¿qué te pasó con Celia?

MOSCATEL: Estaba a su celosía   

          asomada, y aun borracha,

          pues dijo por qué no ibas

          a verla, y esto, señor,

          en juicio no lo diría,

          porque ¿cómo has de ir a verla,

          si ya la viste ha tres días?

ALONSO:   Mi firmeza me destruye,

          porque todas imaginan,

          siendo galán al quitar,    

          que lo he de ser de por vida.

          Pues mejor es lo que a mí

          me ha pasado; como iba

          en un coche doña Clara,

          llamóme, lleguéme a oírla,  

          y díjome que a la tarde

          (¡ahí es una niñería!)

          le enviase veinte varas

          de lama, porque quería

          hacer en mi nombre una  

          pollera, y a media risa

          pregunté de qué color.

          Respondió que de la mía,

          y así al propósito hice

          de repente esta quintilla:   

 

             "De mi color, bien mi amor

          dar la pollera quisiera;

          mas es tanto mi temor

          que no me dejas color

          de qué hacerte la pollera."

 

          Con esto me descarté

          de la lama.

MOSCATEL:               Linda finca

          es un desenfado.

ALONSO:                  ¿Cómo?

MOSCATEL: Como paga a chanza vista.

ALONSO:   ¿No sabes lo que en aquesto  

          más me mata, más me admira?

          Que usándose hombre que nieguen,

          se usen mujeres que pidan.

MOSCATEL: Piden por su devoción.

          (¡Qué presto de Inés se olvidaAparte

          Celos, adiós).

ALONSO:                     Moscatel.

MOSCATEL: ¿Señor?

ALONSO:           ¿Quieres que te diga

          una verdad?

MOSCATEL:                Si contigo

          lo puedes acabar, dila.

ALONSO:   La Inesilla me ha picado.

MOSCATEL: ¿Tan aguda es la Inesilla?

ALONSO:   Y por hacer burla de ella

          solamente, he de rendirla.

          Allá has de volver.

MOSCATEL:                  ¿Yo?

ALONSO:                    Sí.

MOSCATEL:  (Celos no adiós tan aprisa).     Aparte

 

                             Sale don JUAN

 

ALONSO:   Y dirás...

JUAN:               ¡Gracias al cielo

          que os traigo nuevas un día

          de contento, porque amor

          no siempre ha de ser desdichas!

          Ya cesaron sus disgustos,    

          sus pesares, sus rencillas,

          que, como es niño, el semblante

          que ayer fue llanto, hoy es risa.

          Ayer de vuestro valor

          me valí, cuando tenía         

          empeños de honor, y agora

          que han mejorado de dicha,

          me he de valer, don Alonso,

          de vuestra cortesanía,

          buen gusto y sutil ingenio,  

          porque en dos iguales líneas

          los dos extremos toquéis

          del pesar y la alegría.

ALONSO:   Pues bien, ¿qué os ha sucedido?

JUAN:     De cuanta culpa tenía,

          Leonor hizo a Beatriz dueño,

          cautelosa y prevenida;

          dudó el padre entre las dos

          cúya fuese la malicia,

          y quedó por fe dudosa      

          la que era culpa precisa.

          Para ayudar este engaño

          con Beatriz  y divertida,

          que si hay envidia entre hermanos,

          es la más crüel envidia,   

          me ha pedido que con ella

          algún nuevo amante finja,

          porque la importa en extremo

          o culparla o divertirla.

          Y aquéste habéis de ser vos,  

          ayudándoos ella misma

          a la entrada de su casa.

          Y así, desde aqueste día

          la habéis de asistir, pasear,

          adorar su celosía,

          solicitar sus crïadas,       

          donde saliere, seguirla,

          escribirla...

ALONSO:                   Deteneos,

          que ni hablarla, ni servirla,

          ni pasearla, ni mirarla 

          sabré yo hacer en mi vida.

          ¿Yo mirar a una ventana

          embobado todo el día,

          haciendo el amor ardiente

          a un cántaro de agua fría?    

          ¿Yo sobornar a una moza,

          porque mis penas la diga?

          ¿Yo abrazar un escudero

          con la barba hasta la cinta?

          ¿Yo seguir a una mujer  

          ni saber dónde va a misa,

          ni si la oye?, que al fin, yo,

          don Juan, en toda mi vida

          la he averiguado a mi dama

          si tiene o no tiene crisma;  

          y ellas se huelgan, pues todas

          niegan dónde se bautizan.

          ¿Yo escribir papel tan cuerdo

          que mil locuras no diga,

          donde el retozar no ande

          entre el afecto y la dicha?

          ¿Yo parlar a una ventana

          después de una noche fría,

          para pedir una mano?

          ¿Yo sufrir que muy esquiva   

          me responda "es de mi esposo,"

          y con aquesta porfía

          me ande con su doncellez

          dando en cara cada día?

          ¡Vive Dios, que antes me deje

          morir, que a una mujer siga,

          ni solicite, ni ronde,

          ni mire, ni hable, ni escriba!

          Porque en no teniendo yo

          libre entrada a mis visitas  

          donde tome mi despejo

          a la primera vez silla,

          la segunda taburete

          y al tercera tarima,

          siendo mi lecho el estrado   

          y mi almohada una rodilla,

          y haciéndola que me rasque

          la cabeza si me pida,

          no daré por cuanto amor

          hay en el mundo dos higas.   

          Y mirad, pues, qué mujer

          tan chistosa y entendida

          me traéis; una mujer

          que habla siempre algarabía,

          y sin Calepino no            

          puede un hombre entrar a oírla.

          Y así, mirad si traéis 

          algún disgusto en que os sirva,

          que voto a Dios que primero

          con diez hombre legos riña 

          que con una mujer culta

          que ha de ser la dama mía,

          como fïanza, abonada,

          sobre lega, llana y lisa.

JUAN:     En la corta, don Alonso,

          ¿cada día no se mira,

          por hacer tercio a un amigo,

          enamorar a una amiga?

ALONSO:   También se mira, don Juan,

          en la corte cada día

          perder uno su dinero    

          por hacer tercio a una rifa.

JUAN:     Yo no quiero que tu amor

          sea, sino que le finjas,

          que esto todo ha de ser burla.

ALONSO:   Mucho el ser fingido obliga,

          y hacer burla de una loca

          tan vana y tan presumida...

MOSCATEL: (¡Qué presto hizo la razón   Aparte

          a la ocasión que le brinda!

          Tan loco nos venga el año.

ALONSO:   Cuanto sea engaño y mentira,

          vaya; mas pensar que tengo

          de obligarla ni sufrirla,

          es pensar un imposible.

JUAN:     Ni nadie a aqueso os obliga.

ALONSO:   Pues desde aquí empiezo a amarla.

JUAN;     Vamos a su casa misma,

          y en el camino os diré

          de ella cosas conocidas 

          que importan, y haré que entréis

          a hablarla.

ALONSO:             Vamos aprisa,

          que ya, de pensar, don Juan,

          lo que hoy a las burlas mías

          han de responder sus veras,  

          me estoy muriendo de risa.

MOSCATEL: Quiera amor no pare en llanto.

ALONSO:   ¿Qué llanto, necio, si miras

          que todo es burla?, pues sólo

          mi libertad solicita         

          hacer buen tercio a don Juan,

          vengar a Leonor divina,

          burlar a Beatriz hermosa

          y retozar a Inesilla.

MOSCATEL: (No será, no, sino echarse   Aparte

          con la carga de mis dichas).

 

                  VanseSalen BEATRIZ e INÉS

 

 

INÉS:        Grande es, señora tu melancolía.

BEATRIZ:  ¿Cómo no ha de ser grande, y más si es mía?

          ¨Y harta razón no tengo,

          pues por Leonor con mi ascendiente vengo

          a padecer calumnias de que amo,

          cuando la misma ingratitud me llamo?

          ¿Yo, pensar que he escuchado a un hombre amores,

          que admití un papel, que di favores,

          que entró en mi cuarto abriendo una fenestra,

          que fue el tacto la nube de mi diestra?

          Cosas son que el escrúpulo más leve

          dentro de mí, ni aun a pensar se atreve.

          Y así, aqueste retiro,

          donde la luz del sol apenas miro,   

          lúgubre será esfera

          en que, engañando lo que vivo, muera.

          Estancia será esquiva

          en que, burlando lo que muero viva.

          El sol, Narciso de carmín y grana

          desde el primer fulgor de la mañana

          al paroxismo de la noche fría

          adonde espera el parangón del día,

          no me ha de ver la cara,

          si ya con luz no se penetra avara   

          a esta mansión adonde

          mi profanado pundonor me esconde.

          Lloren aquí mis ojos

          sinónimos neutrales, digo, enojos

          de torpes desvaríos,    

          que son ajenos, y parecen míos.

          Inés, ¿no me he quejado

          en bien humilde estilo, en bien templado?

          Si mi padre me oyera,

          ¡Oh, cuánta enmienda en mis discursos viera!

INÉS:     Mucha, aunque del tema reformado

          algunas palabrillas te han sobrado.

BEATRIZDime cuáles han sido.

INÉS:     "Lúgubres" y "crepúsculos" he oído,

          "equívocos", "sinónimos neutrales",     

          "fenestras", "paroxismos" y otros tales

          de que yo no me acuerdo.

BEATRIZ:  ¡Con la estulticica que hay, el juicio pierdo!

          Pues ¿ésas no son voces de cartilla,

          que un portero las sabe de la villa?   

          Mas desde aquí prometo

          que calce mi conceto

          a pesar de Saturno,

          vil zueco, en vez de trágico coturno.

INÉS:     (Enmendándose va).        Aparte

BEATRIZ:                   Y tú, si me oyeres  

          frase negada a bárbaras mujeres,

          por ver si en esto topa,

          tírame de la manga de la ropa.

INÉS:     La concesión aceto,

          y ser fiscala de tu voz prometo.  

 

                  Salen LEONOR, don ALONSO y MOSCATEL

 

LEONOR:   Ésta es Beatriz, y puesto que has venido

          a divertirla, su galán fingido,

          hablar aquí podrás seguramente;

          yo, atenta a que no haya inconveniente,

          con don Juan allí hablando,

          hoy las espaldas te estaré guardando.

 

                              Vase LEONOR

 

ALONSO:   (¿Quién creerá que he tenido

          mudo el amor, aun siendo amor fingido?

INÉS:     Moscatel, ¿qué es aquesto?

MOSCATEL: La droga introducir que se ha dispuesto.

INÉS:     ¿Para qué entras tú acá?

MOSCATEL:                    ¿Para qué?  Amo,

          y no has de estar a tiro de mi amo

          sin escucha.

BEATRIZ:            Inés, ¿qué es esto?

INÉS:     Un hombre, señora, es

          que hasta aquí se ha entrado.

BEATRIZ:  ¡Un hombre en mi cubículo!  ¿Qué haces?

INÉS:     Tirarte de la manga.

BEATRIZ:                   ¡Necio intento!

          Detén, que sólo digo en mi aposento.

 

ALONSO       Hermosa Beatriz, la voz

          no des al aire, no des  

          al cielo quejas, hüidas

          de la prisión del clavel.

          Oye piadosa mis ansias

          sin enojarte, porque

          no siempre fue de lo hermoso 

          patrimonio lo crüel.

BEATRIZ:  ¿Andáis por antonomasias?

INÉS:     Dos veces tiro.

BEATRIZ:                  ¡Está bien!

          Atrevido caballero,

          -- que te has osado a romper  

          la clausura donde el sol,

          que fénix y hoguera es,

          si tal vez entra atrevido,

          sale cobarde tal vez;

          y a no traer por disculpa    

          que me viene el día a traer,

          no osara donde estoy yo

          a entrar en átomos él -- ,

          ¿qué atrevimiento, qué audacia

          rige tu alevoso pie?    

          ¿Qué osadía, qué ardimiento

          te ha conducido, bajel

          derrotado, a investigar

          enjutos piélagos, que

          surcó tarde, mal o nunca   

          racional piloto?  Pues

          en Sirtes de mi recato,

          Escilas de mi desdén,

          en Caríbdis de mi honor,

          sólo has de hallar, has de ver  

          o para que a fondo vayas,

          o para dar al través

          cuatro o seis desnudos troncos

          de dos escollos o tres.

INÉS:     (Aquí empiezan sus engaños).  Aparte

MOSCATEL: (Él mismo vaya con él)        Aparte

ALONSO:   Peritísima Beatriz,

          Beatriz, dulce enigma en quien

          vive de más el hablar

          o de más el parecer,  

          pues a una deidad le sobra

          que hermosa en extremo es

          ser en extremo entendida;

          no admires de salto que

          golfo navegue, ignorando

          -- naufragio mi aliento, pues --

          tu discreción, tu belleza;

          entre el mirar y el saber

          hurtar pude sitio al mar,

          y mucho agradable en él.

INÉS:     (También ha menester éste     Aparte

          que le tire Moscatel).

ALONSO:   Yo soy aquel que dos años

          viviente girasol fue

          de la luz de tu beldad

          fragrante al llegarte a ver

          cuanto mustio al ausentarse,

          que entre el morir y el nacer

          no hubo más distancia que entre

          si se ve o si no se ve.

INÉS:     (Atención, señoras mías; Aparte

          entre mentir o querer,

          ¿cuál será lo verdadero,

          si esto lo fingido es?)

ALONSO:   La causa hoy de este alboroto

          es haber hallado ayer

          tu padre el crïado mío

          que te traía un papel;

          y viendo la obligación

          que tengo a quien soy, osé,

          temeroso de tu riesgo,

          agora que ocasión halle,

          entrar hasta aquí.

BEATRIZ:                      Deténte,

          que ya me incumbre saber,

          aunque mi riesgo derogue

          la más inviolable ley,

          qué papel o qué crïado

          aquése que dices fue.

ALONSO:   El crïado, este crïado;

          el papel, aquel papel         

          que abrió Leonor, siendo tuyo,

          porque a ella se le dio Inés.

INÉS:     Yo no se le di, que ella

          me le quitó sin querer.

BEATRIZ:  ¿Tuyo era el crïado?

ALONSO:                         Sí.

BEATRIZ:  ¿Y tuyo el papel?

ALONSO:                   También.

BEATRIZ:  ¿Y para mí?

ALONSO:             Pues, ¿qué dudas?

BEATRIZ:  Antes no dudo, pues

          que mi muerte y mi homicida

          fuiste de mi paz, crüel 

          tirano, que introdujiste

          enscrúpulos en mi fe.

          Vuelve, vuelve las espaldas

          de piadoso, o de cortés,

          que solicitas mi muerte 

          si aquí mi hermana te ve,

          porque hará verdades hoy

          los fingimientos de ayer.

INÉS:     (¡Qué fácilmente creyó

          lo que él contó y yo afirmé!)  Aparte

MOSCATEL: (En fin, no hay cosa más fácil Aparte

          que engañar a una mujer.)

BEATRIZ:  Y no quieras más victoria,

          de mi vanidad, que ver

          que por ti lloran mis ojos,  

          que puede, en efecto, hacer

          costar lágrimas un hombre

          sin quererle una mujer,

          que no las lágrimas siempre

          señas son de querer bien.  

          Vete.

ALONSO:         (Más lo deseo yo,       Aparte

          que estoy ya para perder

          el juicio, pensando modos

          para responderte).

BEATRIZ:                 No des

          más escándalo en mi casa,

          que basta el primero ser

          que concupiscible .

 

                 Tírale de la manga INÉS

 

          No tires más, déjame,

          que tienes traza, por Dios,

          de dejarme muda.

ALONSO:                     En fe,

          dïámetro al menos serte

          no rehusa aquesta vez

          mi opuesto planeta; quiero

          obedeceros cortés,

          pero en sabiendo mi amor.

BEATRIZ:  Pues adiós, que ya lo .

ALONSO:   No se ha empezado muy mal.

MOSCATEL: Ni se ha acabado muy bien;

          que viene gente.

INÉS:                      ¡Ay, señora,

          ir no le dejes!

BEATRIZ:                   ¿Por qué?

INÉS:     Porque al paso están hablando

          Leonor, don Juan, y también

          tu padre.

MOSCATEL:             El padre es el diablo

          de estos enemigos tres.

BEATRIZ:  Mi climatérico día       

          es hoy, ¡ay de mí!, si os ven,

          porque contra mí los cielos

          han sabido disponer

          evidencias que acreditan

          culpas que no imaginé.

          Para el cuarto de mi padre   

          el paso esta cuadra es;

          no podéis salir de aquí,

          ni allá dentro entrar podéis;

          y así, antes que aquí entren

          fuerza el esconderos es.

ALONSO:   ¿Es comedia de don Pedro

          Calderón, donde ha de haber

          por fuerza amante escondido

          o rebozada mujer?

BEATRIZ:  Esto conviene a mi honor.

ALONSO:   ¿Yo me tengo de esconder:

MOSCATEL: Inés, mala burla es ésta.

INÉS:     Y muy mala, Moscatel.

BEATRIZ:  Esto he de deberos.

ALONSO:                    (Cielos     Aparte

          considerad que no es bien

          darme tan fino el pesar,

          siendo tan falso el placer).

BEATRIZ:  ¿Qué esperáis?

ALONSO:                ¿Qué he de esperar?

          Saber adónde ha de ser

          donde tengo de esconderme.

INÉS:     Donde estar mejor podréis

          es en aquella alacena

          de vidrios.

BEATRIZ:            Has dicho bien.

ALONSO:   ¡Lindo búcaro del duque    

          o de La Maya seré!

          ¿Yo en alacena de vidrios?

          ¡Voto a Dios!

BEATRIZ:               Preciso es.

INÉS:     Entrad.

ALONSO:           Sin un calzador

          no es posible.

INÉS:                Entra también.

MOSCATEL: ¿Es alacena de dos

          como mula de alquiler?

 

Éntranse en una alacena, québranse vidrios y salen don

PEDRO, LEONOR y don JUAN

 

 

INÉS:     Mirad que quebráis los vidrios.

PEDRO:    Hola, unas luces traed

          a esta sala.

JUAN:               (¡Vive Dios,    Aparte          

          que no lo que he de hacer

          si halla a don Alonso aquí

          don Pedro!  Que yo bien

          que no tiene el cuarto puerta

          por donde salir, y en fe

          de haberle empeñado yo,

          y ser mi amigo también,

          no , como llegue a verle,

          qué remedio puede haber).

LEONOR:   (¡Oh, nunca hubiera inventado  Aparte     

          la venganza que busqué,

          pues empezando de burlas,

          tan de veras viene a ser!)

PEDRO:    Aquestas noches, don Juan,

          ¿a qué hora os recogéis?

JUAN:     Temprano.  (Aquesto es decirme

          que me vaya, y fuerza es.

          En grande peligro dejo

          a don Alonso, por ser

          mi amigo; el estarme aquí  

          no es posible; lo que haré

          será estar siempre a la mira

          de lo que ha de suceder).

          Quedá a Dios.

PEDRO:                  AdiósAlumbra

          al señor don Juan, Inés.

JUAN:     No habéis de salir de aquí.

 

              Va INÉS alumbrando, y vase don JUAN

 

PEDRO:    Yo bien lo que he de hacer.

 

                             Vase don JUAN

 

LEONOR:   (¿Adónde Beatriz habráAparte

          pues yo no lo puedo ver,

          a don Alonso escondido?)

BEATRIZ:  (¡Que tantos sustos me      Aparte

          un hombre que no conozco!)

 

Vuelven don PEDRO e INÉS con la luz; a tiempo que se quiebra

un vidrio, déjase INÉS caer la luz

 

 

PEDRO:    Entra aquesa luz, Inés,

          en mi cuarto.

LEONOR:                  (Ahora sin duda Aparte

          da en su aposento con él).

PEDRO:    Entrad conmigo las dos,

          que os tengo que hablar...mas ¿qué

          es aquello?

 

              Déjase caer el candelero INÉS

 

INÉS:                 El candelero

          se me cayó.

PEDRO:              ¡Que no estés

          nunca, Inés, en lo que haces!

INÉS:     Sí estoy, señor.

 

                       Vanse don PEDRO y LEONOR

 

BEATRIZ:                 Oye, Inés;

          pues mi padre se recoge

          tan presto, haz al punto que

          salgan de ahí aquestos hombres

          sin que lo llegue a entender 

          Leonor.

INÉS:               No lo entenderá.

          Mas dime cómo ha de ser,

          que mi señor no bajó

          con don Juan por ser cortés

          tanto como por cerrar        

          las puertas.

BEATRIZ:              Procura hacer

          que salgan como pudieren.

 

                             Vase BEATRIZ

 

INÉS:     Ya por donde salgan .

          -- Mis aprensados señores,

          bien desdoblaros podéis.

ALONSO:   ¡Vive Dios, que si no fuera,

          pícaro, por no qué,

          que te matara!

MOSCATEL:               No pude

          más, si los vidrios quebré,

          que eran vidrios, en efecto.

INÉS:     Venid conmigo.

ALONSO:                 ¡Ay, Inés!

          Si fuera por ti el secreto,

          fuera empleado más bien.

MOSCATEL: No fuera sino es más mal.

ALONSO:   ¿Qué ahora de temor estés?    

          Vamos

 

                             A INÉS

 

                  Mas, por no perder

          ocasión, toma un abrazo.

MOSCATEL: (Cordero en brazos de Inés,   Aparte

          el hombre le vio mil veces,

          pero sola aquesta vez        

          es el abrazado el hombre

          y el cordero el que lo ve.

INÉS:     Salgamos presto de aquí.

ALONSO:   ¿Quién dice que no?

INÉS:                  Que aunque

          mi señor cerró las puertas,   

          bien salir los dos podréis;

          arrojaos sin que os sientan

          por este balcónEa, pues.

ALONSO:   ¿Eso tenemos agora,

          Inés?  ¿Balconear, después    

          de una alacena?

INÉS:                    Esto es fuerza.

MOSCATEL: Y digas, la tal Inés,

          ¿es muy alto?

INÉS:                  Del segundo

          cuarto no más; no aguardéis.

ALONSO:   ¿Mas que me quiebro una pierna?   

          Hombres que enamoráis, ved;

          si estos lances en quien ama

          se dejan aborrecer,

          en quien no ama, ¿qué será?

          ¡Mal haya quien quiere bien

 

                                 Vanse

 

FIN DEL ACTO SEGUNDO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License