Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
No hay burlas con el amor

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

 

                      Salen INÉS y BEATRIZ

 

INÉS:        Porque del balcón habiendo

          los dos Luzbeles caído...

BEATRIZ:  ¡Ay, Dios¿Cómo, Inés, ha sido?

INÉS:     ...llegaron con mucho estruendo

          unos hombres, pretendiendo   

          conocerlos, y después

          repararon (tanta es

          de amo y mozo la destreza)

          el uno con la cabeza

          lo que el otro con los pies.

BEATRIZ:     ¿Qué dices?

INÉS:                  Lo que ha pasado.

BEATRIZ:  ¿Quién, Inés, te lo contó?

INÉS:     Cuanto he referido yo

          relación es de un crïado

          del galán de pie quebrado

          como copla, que por ti

          saltó del balcón.

BEATRIZ:                  Y di:

          ¿quién le vulneró?... le ha herido,

          digo.

INÉS:           Eso no se ha sabido.

BEATRIZ:  ¿Doliente en fin yace?

INÉS:                     Sí; 

             pierna y cabeza llevó

          quebradas, aunque ya está

          mucho mejor.

BEATRIZ:            ¿Quedará

          claudicante?

INÉS:               ¿Qué yo

          que es claudicante?  ¡Que no 

          has de perder vicio tal!

BEATRIZ:  ¿Hay demencia?  ¿Hay tosca igual?

          Di, ¿el claudicante no es

          hombre de alternados pies

          que se ambula desigual?

INÉS:        No lo que es ni que no;

          sólo , de temor llena,

          que ha estado herido.

BEATRIZ:                 (Su pena, Aparte

          ¡ay de mí!, padezco yo.

          ¿Qué pócima que bebió

          -- ¡Qué delirio!  ¡Qué ardimiento!

          ¡Qué ultraje!  ¡Qué tormento! --

          el alma por el oído

          que la concibe un sentido,

          y la aborta un sentimiento?  

             ¿Qué es lo que pasa por mí?

          Pero si yo de mí ,

          yo misma me lo diré.

          Conjurado contra mí

          al dios de los necios vi,    

          por ver cuánto baldonaba

          su deidad; y cuando estaba

          más fiera en la ofensa mía,

          ya los efectos sentía

          de las causas que ignoraba.  

             Un hombre en mi cuarto entró

          de mis ansias informado,

          resuelto y determinado

          Acción fue que me obligó

          al compás que me ofendió,

          pues si ofensa el amor piensa,

          la acción ser en mi defensa

          la construye obligación.

          Luego compatibles son

          la obligación y la ofensa

             Vino mi padre, y aquí

          trágica mi historia fuera

          si cortés no obedeciera

          los preceptos que le di.

          Por mí escondido, y por mí    

          precipitado y caído,

          quedó de otra mano herido;

          pues si iguales llego a ver

          que sentir y agradecer,

          ¿cuál será lo preferido

             Es decir que su mal siento

          ilícito a mi valor

          y lícito no a mi

          faltarme agradecimiento;

          sentir por mi parte intento       

          que a mí se pueda atrever;

          por la suya, que a tener

          llegue por mí tal pesar;

          y temo acabar de amar

          donde empiezo a agradecer).

INÉS:        ¿Qué pena es ésta, señora?

          ¿Qué tienes, que triste estás?

BEATRIZ:  ¿Qué quieres que tenga más?

INÉS:     No le gastes a la aurora

          las blancas perlas agora 

          que has de echar menos después.

BEATRIZ:  ¡Ay, Inés mía!  ¡Ay, Inés!

          Si tú guardarme quisieras

          un secreto, tú supieras

          mi tormento.

INÉS:                 Dile pues;

             que aunque siempre en mi lugar

          San Secreto esclarecido

          día de trabajo ha sido,

          le quiero canonizar

          y hacer fiesta de guardar.

BEATRIZ:  Pues si eso ha de ser así,

          yo he de fïarme de ti.

          A este galán caballero

          agradecer, Inés, quiero

          lo que ha pasado por mí.   

             Pero no quisiera que él

          sepa que lo siento yo,

          porque ser piadosa, no  

          es dejar de ser crüel.

          A mi obligación fïel

          y fiel a mi honor, que intente

          saber de él mi fe consiente,

          no por él, sino por mí.

INÉS:     Claro está que será así.

          (¡Ay, señores, que ya siente!)        Aparte

BEATRIZ:     Quisiera que te llegaras,

          como que de ti salía

          a visitarle, Inés mía,

          y de su mal te informaras.

INÉS:     ¿Y qué más?

BEATRIZ:            Que le llevaras    

          una banda, y le dijeras

          que tú la ladrona eras

          del favor.

INÉS:             Está muy bien;

          y haré este papel tan bien

          como tú misma lo hicieras

             Dame la banda, y verás

          cuál mi chinelita anda.

BEATRIZ:  Yo voy, Inés, por la banda;

          pero mira que jamás

          nada a Leonor le dirás.

INÉS:     Nada le diré a Leonor.

 

                      Vase BEATRIZ y sale LEONOR

 

          ¡Victoria por el Amor!

LEONOR:   ¿De qué es el contento, Inés?

INÉS:     Yo te lo diré después,

          aunque primero es mejor,

             que reviento, te prometo,

          porque en Dios y mi conciencia

          que hizo vuestra diligencia

          en Beatriz un grande efeto.

LEONOR:   ¿Qué fue?

INÉS:             Encargóme un secreto

          y fue haberme encomendado

          que le cuente de contado;

          claro es, pues cuando no fuera

          por decirlo, lo dijera

          por habérmelo encargado.   

             De Beatriz la fantasía

          ya don Alonso rindió;

          en tal lenguaje le habló

          que, a pesar de su porfía,

          conmigo una banda envía;   

          en fin, en fin, ha de ser

          mujer cualquiera mujer.

          Por la banda quiero ir,

          y, pues te lo he de decir

          yo, tú no lo has de saber

 

                           Vase INÉS

 

LEONOR:      Digo que no lo sabré.

          

                             Sale don JUAN

 

JUAN:     Pues ya yo lo tengo oído;

          ................... [ -- ido]

          ....................[ -- é].

          ....................[ -- é]  

          ahora veo que en amor

          número hay, pues en rigor,

          por no dejarte infeliz

          crece un afecto en Beatriz

          cuando ha faltado en Leonor.

LEONOR:      Pues, ¿en mí ha faltado?

JUAN:                            Sí,

          en ti, Leonor, ha faltado;

          que aunque he sufrido y callado

          mis desdichas hasta aquí,

          fue porque pensé hoy de ti 

          que averiguarlas pudiera

          sin que a ti te lo dijera;

          mas siendo fuerza sentirlas,

          no muera yo sin decirlas,

          ya que sin vengarlas muera.  

             Don Alonso por tu gusto

          a hablar a Beatriz entró;

          ni arguyo ni pruebo yo

          si fue justo o no fue justo.

          Por excusar su disgusto 

          a costa de su opinión

          se arrojó por un balcón;

          y ya que en la calle estaba

          a esperar en qué paraba

          su empeño, fue en ocasión

             el bajar, que habían entrado

          dos hombres en ella, y yo

          me desvié, porque no

          les diese el verme cuidado.

          Estando, pues, apartado,

          las cuchilladas ,

          y a ellas al punto acudí;

          y por presto que llegué,

          ya los dos hombres no hallé

          y herido a mi amigo vi

             Mira si de mis recelos

          puede haber causa mayor,

          pues en su fingido amor

          vi mis verdaderos celos.

          ............       [-elos]   

          Quien acuchillaAy de mí,

          Leonor!) en tu calle así

          a quien sale de tu casa,

          bien dice que en ella pasa

          mi agravio.  Por ti y por mí    

             disimular he querido,

          como he dicho, hasta llegar

          (¡ay Leonor!) a averiguar

          quién ese galán ha sido;

          y viendo que no he podido    

          y que son intentos vanos

          porque mis celos villanos

          no murmuren en mi mengua,

          quiero que diga la lengua

          lo que no han hecho las manos.    

             ¡Quédate, ingrata, que no,

          pues que ya me he declarado,

          me has de ver desengañado

          en tu vida!

LEONOR:             Pero yo,

          ¿no tengo una hermana?

JUAN:                    No; 

          que si tú hermana tuvieras

          de quien amores supieras,

          no culparla procuraras  

          ................... [ -- aras]

          ni de burlas ni de veras;

             y supuesto que has querido

          fingirla un galán, infiero

          que a tenerle verdadero

          no se le dieras fingido.

LEONOR:   ¡Plegue al cielo...!

JUAN:                    No te pido    

          satisfacciones, Leonor.

LEONOR:   Ni éstas lo son, que es error

          cuando nunca te he ofendido.

JUAN:     Pues que tú la causa has sido,

          deja que muera mi amor

 

                  VanseSalen don ALONSO y MOSCATEL

 

MOSCATEL:    Señor, ¿qué tienes? ¿Qué es eso?

          ¿En qué piensas?  ¿En qué tratas?

          ¿En qué discurres?  ¿En qué

          imaginas?  ¿En qué andas?

          ¿Tú melancólico?  ¿Tú

          divertido?  ¿Qué mudanza   

          es aquésta:  ¿Tan valida

          ha sido una cuchillada?

          ¿Tanto poder ha tenido

          tu herida, tanta privanza    

          un balcón, que han acabado

          contigo no hablar de chanza?

ALONSO:   ¡Ay de mí!, que no , no,

          qué es lo que siento en el alma,

          que es bien y parece mal,    

          que es gusto y parece ansia,

          que es gloria y parece pena;

          dicha, y parece desgracia,

          contento, y parece agravio;

          lisonja, y parece rabia;

          porque es un loco accidente

          que a un tiempo da vida y mata,

          como veneno compuesto

          de calidades contrarias.

MOSCATEL: ¡Hemos hecho buena hacienda!

ALONSO:   ¿De qué te ríes?

MOSCATEL:                No es nada.

ALONSO:   ¡Ay de mí!

MOSCATEL:              ¡Otra vez!

ALONSO:                     ¿De qué es,

          Moscatel, la carcajada?

MOSCATEL: Del suspiro, "ay de mí."

ALONSO:                       ¿Por qué?

MOSCATEL: Porque, señor mío, engañan  

          los señores:  "ay de mí" es,

          amor te cogió en su trampa.

ALONSO:   Sin duda que estás borracho.

          ¿Yo amor?

MOSCATEL:           Tú amor.

ALONSO:                  Pues, ¿qué hallas

          en mí, para imaginar  

          cosa de mí tan contraria?

MOSCATEL: Unas cosas que se dicen,

          y otras cosas que se callan.

ALONSO:   ¿Yo enamorado?  ¿De quién,

          si yo no he visto a otra dama

          sino a Beatriz?

MOSCATEL:                  De Beatriz.

ALONSO:   ¿Yo, de un Ovidio con sayas?

          ¿Yo, de un Virgilio con ropa,

          y un Cicerón con enaguas?

MOSCATEL: ¡Tú, señor!  ¿No me dijiste   

          que no era tan afectada

          como don Juan te había dicho?

ALONSO:   Es verdad.

MOSCATEL:              ¿Tú no la alabas

          de hermosa?

ALONSO:                Sí.

MOSCATEL:                  Tú no sientes

          que hombres en su calle haya 

          que acuchillen?

ALONSO:                  No lo niego,

          pero tal tengo la causa.

MOSCATEL: Luego son celos.

ALONSO:                   No son;

          que no se me diera nada

          que hubiera hombres, como dieran  

          celos y no cuchilladas;

          fuera de que, si yo fui

          a verla, fue por burlarla,

          de don Juan apadrinado,

          y fuera historia muy mala    

          haberme llevado a ser

          el burlado yo.

MOSCATEL:               En la plaza

          un toricantano un día

          entró a dar una lanzada,

          de un su amigo apadrinado;   

          y airoso terció la capa,

          galán se quitó el sombrero,

          y osado tomó la lanza

          viento pasos del toril.

          Salió un toro, y cara a cara    

          hacia el caballo se vino,

          aunque pareció anca a anca,

          porque el caballo y el toro,

          murmurando a las espaldas,

          se echaron dos melecinas

          con el cuerno y con el asta.

          Cayó el caballero encima

          del toro, sacó la espada

          el tal padrino, y por dar

          al toro una cuchillada

          a su ahijado se la dio;

          y siendo de buena marca,

          levantóse el caballero

          preguntado en voces altas:

          "¿Saben ustedes a quién    

          este hidalgo apadrinaba?

          ¿A mí, o al toro?"  Y ninguno

          le supo decir palabra.

          Aplícateapadrinado

          de don Juan, fuiste a la casa

          de Beatriz, la suerte erraste,

          y nadie a saber alcanza

          si era don Juan tu padrino,

          o de Beatriz.

ALONSO:               ¡Calla, calla!

          ¡Qué mal aplicado cuento!

MOSCATEL: Bien o mal, doy a Dios gracias

          de que ya no reñirás

          mi amor, pues que ya en la danza

          entras también.

ALONSO                    Si es así,

          dime ya de aquesa dama  

          qué es el nombre, enamorado.

          ¿De qué servicio es guardarla?

MOSCATEL: Eso no, que no se pierde

          tan presto una mala maña.

 

                       Llama INÉS dentro

 

ALONSO:   Mira quién llama a esa puerta.

MOSCATEL: ¿Quién es?

 

                           Sale INÉS

 

INÉS:               ¿Está tu amo en casa,

          Moscatel?

MOSCATEL:             (¡Cielos!  ¿Qué miroAparte

          Inés es ésta).  ¡Ay, ingrata!

          ¡Viven los cielos, que vienes

          a verle!

INÉS:             Pues, ¿qué pensabas?  

          (Quiero decir que es verdad,      Aparte

          porque lo que más me agrada

          es dar celos de poquito).

          Porque le importa a mi fama

          que don Alonso conozca

          que cumplir mi palabra.

MOSCATEL: ¡Bien honrado pundonor!

INÉS:     Quita.

MOSCATEL:       No has de entrar.

INÉS:                      Aparta.

ALONSO:   ¿Quién habla contigo?

MOSCATEL:                    Nadie.

INÉS:     Miente, que alguien es quien habla.

ALONSO:   Y muy alguienInés mía,

          una y mil veces me abraza.

INÉS:     Mil veces te abrazo y una,

          por pagarte en otras tantas.

 

                      Pellízquela MOSCATEL

 

          ¡Ay!

ALONSO:         ¿Qué es eso?

INÉS:                  Diome un golpe

          la guarnición de tu daga.

ALONSO:   No dudo que tu venida

          sea a darme vida y alma,

          que aunque tú con Moscatel

          me respondiste enojada

          en fin sabes que te quiero,

          y no has de ser siempre ingrata.

INéS:     Nunca lo fui yo contigo,

          que a la primera palabra

          dije que a verte vendría.

ALONSO:   ¡Pícaro!  Pues ¿tú me engañas?

MOSCATEL: ¿Yo, señor?

ALONSO:             ¡Viven los cielos

          que he de matarte a patadas!

MOSCATEL: (Cumplióse el refrán; mas no,    Aparte

          que hacerme bailar les falta).

INÉS:     En sabiendo a lo que vengo,

          Moscatel se desengaña.

          Duren los celos un poco.

MOSCATEL: ¡Voto a Dios!  De una picaña...

INÉS:     Pícaro, hablad con respeto;  

          mirad que soy vuestra ama.

          

                             A don ALONSO

 

          A solas quisiera hablarte.

MOSCATEL: ¿A solas?

ALONSO:             Salte allá, y guarda

          esa puerta.

MOSCATEL:           (¿Yo la puerta?   Aparte

          ¡Viven los cielos!)

ALONSO:                   ¿Qué hablas?

MOSCATEL: Que soy leal, y no tengo

          de consentir tal infamia,

          que por una picarona

          exceso ninguno hagas

          y se aventure la vida.

ALONSO:   ¿De cuándo acá tanto guardas

          mi saludSale allá fuera

MOSCATEL: No me saldré, si me matas,

          que esto conviene a tu vida.

ALONSO:   Nunca te he visto con tanta  

          lealtad.

MOSCATEL:          Guardéla otras veces

          para esta ocasión.

ALONSO:                     Ya basta.       

 

                      Échale a empellones

 

          Ya estás sola; vuelve, Inés,

          a abrazarme.

INÉS:             Aunque culpada

          me has hecho en venir a verte,    

          por la opinión de mi ama

          ha sido, no porque vengo,

          como dije, por tu causa.

ALONSO:   No qué quieras decirme.

INÉS:     Dirélo en breves palabras.   

          Beatriz, habiendo sabido

          cómo hubo unas cuchilladas

          de donde herido saliste

          a las puertas de su casa,

          de tu herida condolida

          de tu término obligada

          y de tu salud dudosa,

          te envía toda esta banda.

          Favor es suyo, aunque ella

          me mandó que no llegaras   

          a saber que ella la envía.

          Con esto, adiós.

ALONSO:                     Oye, aguarda.

          ¿Beatriz se acuerda de mí?

          ¿Beatriz siente mis desgracias?

          ¿Beatriz me envía favores

          Novedad se me hace extraña.

INÉS:     A mí no, porque en sabiendo

          que era tu voluntad falsa,

          supe que sería dichosa;

          que por no acertar en nada,  

          más con nosotras merece

          quien finge, que no quien ama.

 

                             Sale MOSCATEL

 

 

MOSCATEL: (¡Qué mal descansa un celoso!   Aparte    

          ¡Qué mal un triste descansa!

          Mis penas veré, que menos  

          es verlas que imaginarlas).

ALONSO:   Inés bella, pues Beatriz

          hoy de extremo a extremo pasa,    

          paso yo de extremo a extremo;

          que aunque fineza no haga    

          de enamorado, de noble

          la he de hacer.  Aquí aguarda

          a que el escriba un papel.

MOSCATEL: (Él se entra en esotra cuadra; Aparte

          descanse mi corazón). 

          Tigre fregatriz de Hircania

          vil cocodrilo de Egipto,

          sierpe vil, león de Albania,

          ¿tendrá mi lengua razones,

          tendrán mis labios palabras

          para quejarse de ti?

INÉS:     No.

MOSCATEL:    Pues si voces me faltan,

          tengan mis manos licencia

          de darte de bofetadas

          siquiera.

INÉS:             No quiera hacer    

          tu mano tal, que ya bastan

          las burlas, que todo ha sido

          por sólo tomar venganza

          de que dudases de mí

          que soy casta.

MOSCATEL:             ¿Qué haces casta?   

          Creeré primero traidora.

INÉS:     No vine a ver...

MOSCATEL:              Tú me engañas.

INÉS:     ...a tu amo.

MOSCATEL:           Pues, ¿por qué?

INÉS:     A traerle...

MOSCATEL:           ¿Qué?

INÉS:                   ...una banda.

MOSCATEL: ¿Cúya?

INÉS:            De Beatriz, que ya  

          un poco más claro habla.

MOSCATEL: ¿Y el abrazo?

INÉS:                Fruta fue

          de palacio; eso no agravia,

          que si él abrazó el cuerpo,

          el alma tú.

MOSCATEL:           Inés ingrata,    

          si le das el cuerpo al otro,

          ¡dale a Barrabás el alma!

INÉS:     Picón fue.

MOSCATEL:           Pues los picones,

          si juegan, muden baraja

          o truequen la suerteDame  

          los brazos.

INÉS:             De buena gana.

 

                            Sale don ALONSO

 

ALONSO:   ¿Qué es esto?

INÉS:                ¿Esto?  Abrazar,

          en mi tierra.

MOSCATEL:             Ha sido tanta

          la alegría de haber visto

          que ya esa fiera se ablanda  

          -- La curiosidad perdona,

          si he escuchado cuanto hablas -- ,

          que le di a Inés este abrazo

          en albricias de la banda.

ALONSO:   Toma, Inés, este papel

          que le has de dar a tu ama,

          y para ti este diamante.

INÉS:     ¡Vivas edades más largas

          que...!  Claro está que es el fénix

          suegra mentira de Arabia.    

 

                           Vase INÉS

 

MOSCATEL: ¿Diamante la diste?

ALONSO:                     Sí.

MOSCATEL: ¿Y de balde?

ALONSO:                ¡Qué ignorancia!

MOSCATEL: Mil me lleven diablos hoy

          heréticos, si no amas

          a Beatriz.

ALONSO:             ¿En qué los ves?

MOSCATEL: En que das sin esperanza.

          No está en uso, ni está en rueca.

ALONSO:   Quien agradece no ama,

          y yo estoy agradecido,

          no enamorado.

MOSCATEL:                 Esto basta,  

          que en el infierno de amor,

          dicen que tiene más almas

          la virtud, de agradecidas,

          que no los vicios, de ingratas.

          Y así, hagamos, señor, cuentas,    

          que no he de quedar en casa.

ALONSO:   ¿Por qué, Moscatel?

MOSCATEL:                Porque

          amo no quiero que ama,

          y que no me acuda a mí

          por acudir a su dama.

ALONSO:   Bien el haberte sufrido

          tantas locuras me pagas.

MOSCATEL: Esto ha de ser.

 

                             Sale don JUAN

 

JUAN:                     ¿Qué ha de ser?

ALONSO:   Irse quiere de mi casa.

JUAN:     ¿Por qué, Moscatel?

MOSCATEL:                  Porque 

          ha hecho la mayor infamia,

          la mayor ruindad, mayor

          bajeza, mayor...

JUAN:                        ¡Acaba!

          ¿Qué ha sido?

MOSCATEL:                ¡Hase enamorado!

          Mira se tengo harta causa.

ALONSO:   En esta locura ha dado

          por haber visto con cuánta

          fineza sirvo a Beatriz

          por vuestro amor.

JUAN:                  A Amor gracias...

ALONSO:   ¿Cómo?

JUAN:           ...que ya de ese empeño   

          libre estáis, como se acaba

          hoy mi amor.

ALONSO:             Pues, ¿y Leonor?

JUAN:     Leonor de mi pecho falta,

          que como Amor es Fortuna,

          sujeto vive a mudanzas

          ¿Vuestra amada, don Alonso?

ALONSO:   Yo no he ni de hablarla

          ni de verla en mi vida.

          Pues, ¿volveré yo a su casa

          y a su calle a hablarla y verla,  

          por la tarde y la mañana,

          siendo yo el descalabrado,

          y vos, la cabeza sana,

          no lo haréis?

JUAN:                  No, porque herida

          más penetrante y tirana    

          son mis celos, porque son

          mortal herida del alma.

ALONSO:   Pues troquemos las heridas,

          que yo primero tomara,

          sea mortal o venial,         

          tener hoy descalabrada

          el alma que la cabeza,

          y esto bien claro se saca

          del efecto, pues si curan

          en falso una herida, mata,   

          y a los celosos da vida

          cualquier cura, aunque sea falsa.

JUAN:     En fin, don Alonso, sea

          con poca o con mucha causa,

          no he de volver a poneros    

          en la confusión pasada.

ALONSO:   Ni por mí habéis de dejarlo,

          que a mí no se me da nada.

JUAN:     Por mí lo dejo, y por vos,

          porque vuestra herida basta.

ALONSO:   De una herida no escarmientan

          caballos de buena casta.

JUAN:     ¿Yo me volveré a llegar

          allá?  ¡Suerte excusada!

ALONSO:   Pues cuando por vos no sea,  

          por ver si a saber se alcanza

          quién me ha herido, he de volver.

JUAN:     Cuando importe a vuestra fama

          desde acá fuera podremos

          hacer diligencias varias.

ALONSO:   Yo más pretendo, don Juan,

          buena opinión con las damas

          que con los hombres, y no    

          es bien que mujer tan vana

          como Beatriz, de mí piense...

JUAN:     Yo sabré desengañarla

          de todo.

ALONSO:             Don Juan, don Juan,

          hablemos verdades claras;

          yo he de ir a ver a Beatriz.

MOSCATEL: ¡Hablara para mañana

          ¡Y dirá que miento yo!

JUAN:     Si eso os importa, ¿qué os falta?

          Id vos muy en hora buena.

ALONSO:   ¿Cómo, sin que las espaldas

          me guardéis vos y Leonor?

JUAN:     Yo no he de volver a hablarla.

ALONSO:   Esto habéis de hacer por mí;

          que no es cosa tan extraña,

          por hacer tercio a un amigo,

          volver a hablar a una dama.

JUAN:     Por vos, don Alonso, haré

          lo que en mi vida pensaba.

MOSCATEL: ¿Qué os andáis haciendo puntas,

          nobles de capa y espada,

          si ambos deseáis ir a verlas?   

          Y no hay cosa más usada

          que ser amancebamientos

          en los estrados y salas,

          ad perpetuam rei memoriam

          litigados, y se hallan  

          contra los celos fiscales

          dos amigos y dos damas,

          porque cuando el uno riñe,

          el otro las paces trata.

JUAN:     Ahora bien, por vos iré;   

          mas mirad, antes que vaya,

          que hay alacena.

ALONSO:                   ¿Qué importa?

MOSCATEL: Que hay balconazo.

ALONSO:                  ¡Que haya!

MOSCATEL: Que hay cuchillada.

ALONSO:                  Eso no;

          fuera de que si amor traza   

          que por sola una mentira

          me sucedan cosas tantas,

          vengan ya, por ser verdades,

          alacena y cuchilladas.

 

                  VanseSalen don DIEGO y don LUIS

 

DIEGO:       Ya sabréis la voluntad  

          con que siempre os he servido.

LUIS:     Conozco vuestra amistad,

          y , don Diego, que ha sido

          con fineza y con verdad.

DIEGO:       Pues no me tengáis a exceso  

          una reprensión.

LUIS:                    No haré.

DIEGO:    Aquel pasado suceso...

LUIS:     Queréisme decir que fue

          locura, ya lo confieso;

             porque haber a un hombre herido

          que conmigo no ha tenido

          lances de competidor

          no trae disculpa mejor,

          Diego, que no haberla habido.

             Fuerza es remediarlo, pues

          quien lleva ya en sus recelos

          ....................     [ -- és]

          perdido el miedo a los celos,

          no se le tendrá después.

DIEGO:       Y ahora, ¿qué habéis de hacer   

          de lo que ya se trató?

          Pues es cierto que a saber

          vuestros intento llegó

          don Pedro.

LUIS:               ¿Qué hay que temer?

             Deshácese un casamiento,

          siendo santo sacramento,

          después que se efectüó,

          ¿y no lo desharé yo

          sin efectüarle?

 

                            Sale don PEDRO

 

PEDRO:                   (Atento    Aparte

             a este hielo que me abrasa,    

          a esto, que me hiela, ardor,

          a lo que en mi agravio pasa,

          y al respeto de mi honor,

          salgo tan tarde de mi casa.

             A don Luis pretendo hablar,    

          que mejor es acabar

          de una vez con mi recelo,

          que no esperar que un mozuelo

          que es fábula del lugar

             se me atreva.  Él viene aquí.   

          ¡Cuánto de verle me alegro

          galán y noble!  Éste sí.

DIEGO:    Vuestro suegro viene allí.

LUIS:     Pues huyamos de mi suegro.

PEDRO:       ¡Señor don LuisInformado  

          de deudos vuestros he estado

          de que honrar habéis querido

          mi casa, y agradecido

          como es justo, os he buscado

             para mostrar cuánto estoy    

          ufano de merecer...

LUIS:     Señor don Pedro, yo soy

          el que las dichas de ayer

          tiene por disculpas hoy.

             Confieso que me atreví  

          a tanto empeño, y que fui

          venturoso en tanto empeño,

          pues ser de estas honras dueño

          por lo menos merecí.

             Pero soy tan desdichado,  

          aun con las dichas, señor,

          que para tomar estado,

          un nuevo empeño de honor

          lo ha deshecho y lo ha estorbado.

PEDRO:       ¿De honor empeñoay de mí!) 

          os retira de esto?

LUIS:                    Sí.

PEDRO:    Pues ¿cómo? ¿En qué (¡estoy mortal!)

          puede a Beatriz estar mal?

LUIS:     Que no lo entendáis así,

             que de vuestro enojo ha sido   

          el honor mal entendido.

          Vos de mis disculpas no...

PEDRO:    ¿De qué suerte?

LUIS:                     Porque yo,

          señor, habiendo sabido

             que su majestad -- que el cielo 

          guarde por sol de esta esfera,

          por planeta de este suelo -- ,

          con su católico celo

          sale aquesta primavera,

             y sabiendo cómo hacía 

          gente un señor de quien fui

          deudo, por ventura mía,

          que me honrase le pedí

          con alguna compañía.

             Hámela dado.  Éste ha sido 

          el empeño que he tenido

          para no tomar estado,

          que el que es marido y soldado,

          no es soldado o no es marido.

             Si yo volviese, señor,  

          entonces con más valor

          me podéis hacer feliz,

          porque hoy casar con Beatriz

          no le está bien a mi honor.

          

                      Vanse don DIEGO y don LUIS

 

PEDRO:       "Porque hoy casar con Beatriz..."

          ¡Válgame el cielo!  ¿Qué ha sido

          lo que he visto, lo que he oído?

          Poco siento, ¡ay infeliz!

          No me deja mi sentido...

             Pero afligirme es error;  

          si en aquel caso consiste

          su honor, miente mi temor,

          que en fin, cuanto piensa un triste

          siempre ha de ser lo peor.

 

                  VaseSalen BEATRIZ e INÉS

 

 

BEATRIZ:        Inés, ¿cómo el papel tomaste?

INÉS:                                        Como

          todo cuanto me dan, señora, tomo.

BEATRIZ:  Sin duda le dirías

          que de mi parte ibas.

INÉS:                         Desconfías

          de mí sin causa, porque yo he callado

          que era tuya la banda, y el recado

          callé por tu respeto,

          como suelo callar cualquier secreto.

BEATRIZ:  Pues, Inés, ¿a qué efeto,

          si es así, me has traído

          papel?

INÉS:        (¡Vive el Señor, que me ha cogidoAparte

          Mas yo me soltaré).  Que le trajera,

          me dijo, y que si acaso hallar pudiera

          ocasión, te le diese.

          Yo lo tomé porque de mí creyese

          cuán de su parte estaba;   

          que, puesto que una banda le llevaba

          hurtada, que era tuya, bien creería

          que un papel, que es más fácil, te traería.

BEATRIZ:  Esta satisfacción algo me agrada.

INÉS:     (Aqueso es dar satisfacción honrada).       

          Leonor, señora, viene.

 

                              Sale LEONOR

 

BEATRIZ:  Pues, que el papel me vea, no conviene.

 

                             Vase BEATRIZ

 

LEONOR:   Bien pudiera yo agora

          decir con mayor causa -- ¿quién lo ignora? --     

          ¿qué idioma fue misivo el que en lineado

          papel ocultas en tu manga ajado?

BEATRIZ:  Y yo también pudiera

          decir que en vano preguntarlo fuera,

          pues quien saber no quiere

          lo que quiero decir, saber no espere

          lo que callarle quiero.

LEONOR:   ¡Inés, Inés!

INÉS:                 ¿Pues no por hablar muero?

LEONOR:   Inés, oyes, ¿qué ha sido

          este papel?

INÉS:                 ¡Qué poco te he debido!

          ¿No aguardaras siquiera 

          a que sin preguntar te lo dijera?

          Que se me hace conciencia, te prometo,

          la pregunta llevar, pero ¡un secreto!

 

                          Al paño BEATRIZ

 

BEATRIZMal segura, escuchar desde aquí quiero

          qué hablan las dos.

INÉS:                       Fui a verle, y lo primero

          le dije que Beatriz me lo mandaba.

LEONOR:   Bien hiciste.

BEATRIZ:               Yo mal, pues me fïaba

          de crïada.  ¡Ay, Leonor, que en ellas anda!

INÉS:     Lo segundo, en su hombre di la banda.

BEATRIZ:  ¡Ay, infeliz!  ¿Qué he oído?

LEONOR:   En esa cuadra hay ruido.

INÉS:     Don Juan es el que ha entrado.

LEONOR:   Pues, ¿cómo, si de aquí se fue enojado,

          diciendo que en su vida no me había

          de ver?

INÉS:             ¡Que estés tan nueva todavía

          que no sepas que cuando está un amante

          diciendo más furioso y arrogante

          "No he de volver a verte, ingrata bella"

          es cuando muere por volver a ella!

BEATRIZ:  Ya que a escuchar mis penas he empezado,

          acabe de escucharlas mi cuidado.

 

                 Salen don JUAN, don ALONSO y MOSCATEL

 

JUAN:        Pensarás que me han traído

          a verte, Leonor, y hablarte  

          mis celos, porque los celos

          -- perdona el civil lenguaje --

          son ordinarios de amor

          que así llevan como traen.

          Pues no, Leonor, no he venido

          para que me desengañes,

          porque el desaire de amor

          es hablar en el desaire.

          Con otra ocasión he vuelto

          a pisar estos umbrales,

          porque nunca les faltó

          ocasión a los pesares.

          Don Alonso, a quien tú hiciste  

          de Beatriz fingido amante,

          desairado de tu casa

          salió con el primer lance,

          tanto, que porque no piensen

          de Beatriz las vanidades

          que el no volver aquí es

          de escarmentado y cobarde,

          me ha pedido que le traiga

          a verla.  ¿Cómo negarle

          puedo yo lo mismo a él,    

          que él no me negó a mí antes?

BEATRIZ:  ¡En notable obligación

          estoy, cierto, a estos galanes!

JUAN:     Él viene, Leonor, a esto;

          y porque en aquesta parte    

          nunca piensen mis desdichas,

          nunca sospechen mis males,

          nunca imaginan mis penas

          que fue gana de buscarte,

          en la calle me estaré      

          en tanto que a Beatriz hable

          y de este escrúpulo leve,

          y de esta malicia fácil

          desempeñe su opinión,

          su crédito desengañe.         

          Don Alonso, entrad, y pues

          ya el sol, helado cadáver,

          agonizando entre sombras,

          en brazos de noche yace,

          hablad a Beatriz, y ved 

          que aquí don Pedro no os halle.

LEONOR:   Aguarda, don Juan, espera.

JUAN:     ¿Qué quieres, Leonor, que aguarde?

LEONOR:   Desengaños.

JUAN:                   Son en vano.

LEONOR:   Disculpas.

JUAN:                  Serán en balde

 

                             Vase don JUAN

 

LEONOR:   Tras él iré, don Alonso;

          luego vuelvoPerdonadme,

          pues en cualquiera suceso,

          todo lo que es me era antes.

 

                              Vase LEONOR

 

ALONSO:   ¿Mas que me voy sin hablar   

          a Beatriz?

MOSCATEL:              ¿No dirás mas que

          nos vemos en otro aprieto

          al pasado semejante?

ALONSO:   Inés, dime dónde está,

          para que entretanto le hable,

          Beatriz.

 

                             Sale BEATRIZ

 

BEATRIZ:           Aquí está Beatriz,

          escuchando los ultrajes

          de una vil hermana, de un

          falso amigo, de un infame

          crïado, una criada aleve,    

          y de un cauteloso amante,

          porque entre Leonor, don Juan,

          Inés y Moscatel halle,

          si no consuelo a mis penas,

          disculpa a mis disparates.   

          Y aunque pudiera de tantos

          agravios, tantos pesares,

          tantas ofensas y tantas

          bajezas vuestras quejarme,

          viendo que contra mí todos 

          el falso motín firmasteis,

          porque en la corte del alma,

          donde en pacíficas paces

          reina el desdén, nunca tiene

          el amor comunidades,    

          sólo en esta parte intento,

          sólo quiero en esta parte,

          como quejosa, ofenderme,

          como ofendida, quejarme,

          del mayor de mis agravios    

          y no el menor de mis males;

          porque en las mujeres es

          el más sensible desaire

          que las ame la mentira

          y no la verdad las ame

          ¿Tan pocas las partes son

          de mi hacienda y de mi sangre?

          ¿Tan pocas de mi persona

          -- decirlo tengo -- , las partes

          que hay, que si un hombre hubiera 

          que atrevido me mirase,

          fuese con fingido amor?

          ¡Quiéreme a mí por burlarme,

          a mí por...!

ALONSO:             Beatriz hermosa,

          si de todos tus pesares 

          sales tan airosa como

          de ése, que más sientes, sales,

          fácil es el desengaño.

BEATRIZ:  ¿Cómo el desengaño es fácil,

          cuando el quererme es por burla?

ALONSO:   Si atiendes, con escucharme:

 

             Tal vez por burla se atreve

          uno al mar, sin que presuma,

          viéndole jardín de espuma,

          viéndole selva de nieve,   

          que hay peligro en él, y, en breve,

          selva y jardín son horror.

          Mar es amor en rigor;

          luego en placer y en pesar,

          si no hay burlas con el mar

          no hay burlas con el amor.

             Tal vez, por burla o ensayo,

          polvorista artificial

          hace un rayo material,

          y forja contra sí el rayo

          cuando con mortal desmayo

          muere a su violento ardor.

          Rayo es amor en rigor

          contra su artífice; luego,

          si no hay burlas con el fuego,    

          no hay burlas con el amor.

             Tal vez desnuda un amigo

          la espada para esgrimir

          con otro, y le viene a herir

          como si fuera enemigo;  

          su destreza es su castigo,

          y así, usar de ella es error.

          Espada amor en rigor

          es, luego; desenvainada,

          si no hay burlas con la espada,   

          no hay burlas con el amor.

             Tal vez por burla, mirando

          doméstica y mansa ya

          una fiera, un hombre está

          con ella, Beatriz, jugando;  

          cuando más la halaga blando,

          volver suele a su furor.

          Fiera es amor, en rigor,

          luego, si ya lisonjera,

          no hay burlas con una fiera

          no hay burlas con el amor.

             Por burla al mar me entregué,

          por burla el rayo encendí,

          con blanca espada esgrimí,

          con brava fiera jugué;

          y así, en el mar me anegué,

          del rayo sentí el ardor,

          de acero y fiera el furor;

          luego, si saben matar

          fiera, acero, rayo y mar,    

          no hay burlas con el amor.

 

BEATRIZ:     A ese argumento...

 

            Sale INÉS de prisa, alborotada, y LEONOR

 

LEONOR:                   ¡Ay de mí!

          Huyendo salió a la calle

          don Juan, y cuando le daba

          voces, vi entrar a mi padre

          Esconder me importa agora...

BEATRIZ:  No, Leonor, porque ya es tarde;...

LEONOR:   ...a don Alonso.

BEATRIZ:                    ...que hoy

          ha de saber cuanto pase

          mi padre, pues tus engaños 

          se han de saber.

LEONOR:                  Cuando trates

          tú decirlo, yo sabré

          culparte a ti, y disculparme;

          y así, puesto que las dos

          corremos el riesgo iguales,  

          iguales, Beatriz, busquemos

          el remedio.

BEATRIZ:                 Por mostrarte

          a proceder bien, lo haré,

          que es fuerza estar de tu parte.

MOSCATEL: Alacena, como iglesia,  

          pido.

ALONSO:          Eso no haré, que es antes...

INÉS:     Él entra ya.

BEATRIZ:              Este aposento

          hoy de su vista te guarde.

MOSCATEL: ¡Y a mí me guarde también!

ALONSO:   (¡Qué pesados son los lances     Aparte

          de amor hijo de familias!)

MOSCATEL: Inés, avisa en la calle

          que ya estamos escondidos;

          que haya quien nos descalabre.

 

              Escóndense los dos, y sale don PEDRO

 

PEDRO:    ¿Tan tarde, y no han encendido?   

          Haz tú que unas luces saquen.

INÉS:     Ya las tengo prevenidas.

PEDRO:    (¡En mi casa tal desaire!       Aparte

          ¡A mis ojos tal afrenta!

          Cielos piadosos, o dadme

          paciencia, o dadme la muerte.

BEATRIZSeñor, ¿qué tienes?

LEONOR:                      ¿Qué traes?

PEDRO:    Tengo honor, y traigo agravios...

          aunque miento en esta parte,

          puesto que yo no los traigo

          ellos vienen a buscarme

          dentro de mi misma casa.

LEONOR:   (¡Ay de mí!)             Aparte

INÉS:               (Todo se sabe).     Aparte

BEATRIZ:  Pues, señor, ¿no me dirás

          de qué estos extremos nacen?

PEDRO:    De tus locuras, Beatriz;

          que ya es fuerza declararme,

          viendo que por ti se atreve

          hoy un mozuelo arrogante

          al honor de aquesta casa.

LEONOR:   (Ya no hay cosa que no alcance).  Aparte 

BEATRIZ:  ¿Yo, señor?

 

                    MOSCATEL aparte al paño

 

MOSCATEL:           Malo va esto.

PEDRO:    Sí, pues por ti don Luis hace

          desprecios de ella, y de mí.

BEATRIZ:  (Convaleciendo va el lance).       Aparte

LEONOR:   (Eso bien, cobré mi aliento).      Aparte

 

                             Sale don JUAN

 

JUAN:     (Un caso bien puede errarse    Aparte

          de una vez, pero de dos

          la una no le yerra nadie.

          No he de esperar a que cierren    

          las puertas, y después baje

          por el balcón don Alonso.

          Remediarlo pienso antes).

          Señor don Pedro, si en vos

          hoy la amistad de mis padres,

          heredada obligación

          de mi casa y de mi sangre...

LEONOR:   (¿Qué es lo que intenta don Juan?)

BEATRIZ:  (Muerta estoy hasta escucharle).

JUAN:     ...os obliga en un aprieto   

          a valerme y ampararme,

          de vuestra casa a las puertas

          me ha sucedido un desaire

          con tres hombres, y me importa

          no volver solo a buscarles.  

          Muy bien que puedo a vos

          atreverme y declararme,

          porque que es vuestro pecho  

          el Etna que dentro arde,

          aunque cubierto de nieve.

PEDRO:    No paséis más adelante;

          que ya que es ley precisa

          de mi honor y de mi sangre

          en esta edad no dejar

          a hombre que de mí se vale.

          Vamos.

JUAN:             En fin, sois quien sois.

          (En llevando yo a tu padre,

          Leonor, echa a don Alonso).

 

                  Habla ALONSO aparte al paño

 

ALONSO:   (Éstos son los que matarme

          quisieron.  No me está bien

          ir con ellos ni quedarme).

PEDRO:    Esperad, que ya es de noche,

          que de aquesa sala saque

          un broquel, prenda olvidada

          de mi mocedad.

JUAN:                     Sacadle 

          presto.

BEATRIZ:            (¡Él se ha empeñado más  Aparte

          por donde pensó librarse!)

PEDRO:    ¿Quién esta aquí dentro?

ALONSO:                            Un hombre.

 

                        Salen don ALONSO y MOSCATEL

 

MOSCATEL:       Dice bien, porque no es nadie

          el otro que está con él.

PEDRO:    Don Juan, pues que yo a ayudarte

          iba contra tu enemigo,

          obligación es más grande

          el ayudarme tú a mí,

          cuando es la causa más grave.   

          Este hombre ofende mi honor

          y a mí me importa matarle.

ALONSO:   Don Juan, de tan grande empeño

          la obligación tuya sabes.

          Mi vida y las de estas damas 

          es preciso que yo ampare.

 

               Riñen, y don JUAN en medio

 

LEONOR:   ¡Ay de mí!

BEATRIZ:              ¡Infelice soy!

JUAN:     ¿Quién vio empeño semejante?

PEDRO:    ¿Te suspendes?

ALONSO:                 ¿Ahora dudas?

PEDRO:    Mas soy bastante a vengarme  

          sin ti.

JUAN:              Tente, don Alonso.

          Tente, señor.

PEDRO:                 Pues, ¿tú paces

          pones?

ALONSO:           Pues, ¿tú contra mí

          tan viles extremos haces?

 

                             Hablan dentro

 

LUIS:     Cuchilladas hay en casa 

          de don Pedro.

DIEGO:                 Más no aguardes;

          entremos, don Luis.

 

                      Salen don LUIS y don DIEGO

 

LUIS:                       ¡Teneos!

PEDRO:    Gente viene.

ALONSO:             ¡Duro trance!

LUIS:     ¿Qué es esto?

PEDRO:                  Esto es, don Luis

          satisfacer el ultraje        

          que te , pues si no está

          bien a tu honor el casarte

          con Beatriz, al mío está bien

          satisfacer y vengarme.

LUIS:     Ahí verás que no sin causa    

          traté yo de disculparme,

          que ya, por haber tenido

          algún empeño en la calle...

ALONSO:   Sin duda que tú me heriste.

LUIS:     Es verdad.

ALONSO:                Yo he de vengarme.

JUAN:     Pues quiere el cielo que así

          hoy mis celos desengañen,

          viva Leonor en mi pecho.

 

                              A don PEDRO

 

          Ya es forzoso que la guarde

          contra ti.

PEDRO:                 Don Juan, don Juan,  

          en aquesta casa nadie

          ha de defender mis hijas

          si no es con quien ellas casen.

ALONSO:   Esa palabra te tomo.

JUAN:     Pues el remedio es tan fácil    

          yo soy de Leonor.

ALONSO:                  Y yo

          de Beatriz.

PEDRO:                  Fuerza es que calle;

          que, ya sucedido el daño,

          nada puede remediarse.

MOSCATEL: En fin, el hombre más libre,    

          de las burlas de amor sale

          herido, cojo y casado,

          que es el mayor de sus males.

INÉS:     En fin, la mujer más loca,

          más vana y más arrogante,

          de las burlas del amor,

          contra gusto suyo, sale

          enamorada y casada,

          que es lo peor.

MOSCATEL:                  Inés, dame

          esa mano; si ha de ser  

          no lo pensemos, y acaben

          burlas de amor, que son veras.

ALONSO:   No se burle con él nadie,

          sino escarmentad en mí;

          todos del amor se guarden,   

          y perdonad al poeta

          que humilde a esas plantas yace.

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License