Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
El príncipe constante

JORNADA PRIMERA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA PRIMERA

 

Salen los cautivos cantando lo que quisieren, y

ZARA

 

 

ZARA:             Cantad aquí, que ha gustado,

               mientras toma de vestir

               Fénix hermosa, de oír

               las canciones que ha escuchado

                  tal vez en los baños, llenas           

               de dolor y sentimiento.

CAUTIVO 1:     Música, cuyo instrumento

               son los hierros y cadenas

                  que nos aprisionan, ¿puede

               haberla alegrado?

ZARA:                             Sí,                    

               ella escucha.  Desde aquí

               cantad.

CAUTIVO 2:               Esa pena excede

                  Zara hermosa, a cuantas son,

               pues sólo un rudo animal

               sin discurso racional,                      

               canta alegre en la prisión.

ZARA:             ¡No cantáis vosotros?

CAUTIVO 3:                              Es

               para divertir las penas

               propias, mas no las ajenas.

ZARA:          Ella escucha, cantad, pues.                 

 

 

Cantan

 

 

CAUTIVOS:         "Al peso de los años

               lo eminente se rinde

               que a lo fácil del tiempo

               no hay conquista difícil."

 

Sale ROSA

 

 

ROSA:             Despejad, cautivos, dad                  

               a vuestra canciones fin,

               porque sale a este jardín

               Fénix a dar vanidad

                  al campo con su hermosura,

               segunda aurora del prado.                   

 

Vanse los cautivos y salen las moras vistiendo a

FÉNIX

 

 

ESTRELLA:      Hermosa te has levantado.

ZARA:          No blasone el alba pura

                  que la debe este jardín

               la luz, ni fragancia hermosa

               ni la púrpura la rosa,                    

               ni la blancura el jazmín.

FÉNIX:            El espejo.

ZARA:                         Es excusado

               querer consultar con él

               los borrones que el pincel

               sobre la tez no ha dejado.                  

 

Danle un espejo

 

 

FÉNIX:            ¿De qué sirve la hermosura

               -- cuando lo fuese la mía --

               si me falta la alegría,

               si me falta la ventura?

CELIMA:           ¿Qué sientes?

FÉNIX:                           Si yo supiera,            

               ay Celima, lo que siento,

               de mi mismo sentimiento

               lisonja al dolor hiciera;

                  pero de la pena mía

               no la naturaleza,                      

               que entonces fuera tristeza,

               lo que hoy es melancolía.

                  Sólo que sentir

               lo que sentir no ;

               que ilusión del alma fue.                 

ZARA:          Pues no pueden divertir

                  tu tristeza estos jardines,

               que a la primavera hermosa

               labran estatuas de rosa

               sobre templos de jazmines,                  

                  hazte al mar, un barco sea

               dorado carro del sol.

ROSA:          Y cuando tanto arrebol

               errar por sus ondas vea,

                  con grande melancolía                   

               el jardín al mar dirá --

               Ya el sola en su centro está

               muy breve ha sido este día.

FÉNIX:            Pues no me puede alegrar

               formando sombras y lejos                    

               la emulación que en reflejos

               tienen la tierra y el mar;

                  cuando con grandezas sumas

               compiten entre esplendores

               la espumas a las flores,                    

               la flores a las espumas.

                  Porque el jardín, envidioso

               de ver las ondas del mar,

               su curso quiere imitar;

               y así, el céfiro amoroso      

                  matices rinde y olores

               que, soplando, en ellas bebe;

               y hacen las hojas que mueve

               un océano de flores;

                  cuando el mar, triste de ver             

               la natural compostura

               del jardín, también procura

               adornar, y componer

                  su playa, la pompa pierde

               y, a segunda ley sujeto,                    

               compite[n] con dulce efeto

               campo azul y golfo verde;

                  siendo, ya con rizas plumas,

               ya con mezclados colores,

               el jardín un mar de flores                

               y el mar un jardín de espumas.

                  Sin duda mi pena es mucha,

               no la pueden lisonjear

               campo, cielotierra y mar.

ZARA:          Gran pena contigo lucha.                    

 

Sale el REY con un retrato

 

 

REY:              Si acaso permite el mal,

               cuartana de tu belleza,

               dar treguas a tu tristeza,

               este bello original

                  -- que no es retrato el que tiene         

               alma y vida -- es del infante

               de Marruecos, Tarudante,

               que a rendir a tus pies viene

                  la coronaEmbajador

               es de su parte, y no dudo                   

               que embajador que habla mudo,

               trae embajadas de amor

                  Favor en su amparo tengo.

               Diez mil jinetes alista

               que envïar a la conquista                    

               de Ceuta, que ya prevengo.

                  la vergüenza esta vez

               licenciaPermite amar

               a quien se ha de coronar

               rey de tu hermosura en Fez.                 

FÉNIX:            (¡Válgame Alá!)              Aparte

REY:                               ¿Qué rigor

               te suspende de esa suerte?

FÉNIX:         La sentencia de mi muerte.

REY:           ¿Qué es lo que dices?

FÉNIX:                              Señor,

                  si sabes que siempre has sido            

               mi dueño, mi padre y rey,

               ¿qué he de decir?  (¡Ay, Muley,   Aparte

               grande ocasión has perdido!)

                  El silencio -- ¡ay infelice! --

               hace mi humildad inmensa.                   

               (Miente el alma, si lo piensa.    Aparte

               Miente la voz, si lo dice.)

REY:              Toma el retrato.

FÉNIX:                             (Forzada      Aparte

               la mano le tomará;

               pero el alma no podrá.                    

 

Disparan una pieza

 

 

ZARA:          Esta salva es a la entrada

                  de Muley, que hoy ha surgido

               del mar de Fez.

REY:                             Justa es.

 

Sale MULEY con bastón de general

 

 

MULEY:         Dame, gran señor, los pies.

REY:           Muley, seas bien venido.                    

MULEY:            Quien penetra el arrebol

               de tan soberana esfera,

               y a quien en el puerto espera

               tal aurora, hija del sol,

                  fuerza es que venga con bien,            

               dame, señora, la mano,

               que este favor soberano

               puede mereceros quien

                  con amor, lealtad y fe

               nuevos triunfos te previene,                

               y fue a serviros, y viene

               tan amante como fue.

FÉNIX:            (¡Válgame el cielo!  ¿Qué veo?)   Aparte

               Tú, MuleyEstoy mortal!)     Aparte

               vengas con bien.

MULEY:                           (No con mal  Aparte

               será, si a mis ojos creo.)

REY:              En fin, Muley, ¿qué hay del mar?

MULEY:         Hoy tu sufrimiento pruebas,

               de pesar te traigo nuevas

               porque ya todo es pesar.                    

REY:              Pues cuanto supieres di,

               que en un ánimo constante

               siempre se halla igual semblante

               para el bien y el mal...Aquí

                  te sienta, Fénix.

FÉNIX:                             Sí, haré.      

                 

REY:           Todas os sentad...  Prosigue

               y nada a callar te obligue.

 

Siéntanse el REY y las damas

 

 

MULEY:         Ni hablar, ni callar, podré.

 

                  Salí, como me mandaste,

               con dos galeazas solas,                     

               gran señor, a recorrer

               de Berbería las costas.

               Fue tu intento que llegase

               a aquella ciudad famosa,

               llamada en un tiempo Elisa,                 

               aquella que está a la boca

               del Freto Eurelio fundada,

               y de Ceido nombre toma

               -- que Ceido, Ceuta, en hebreo

               vuelto al árabe idïoma,    

               quiere decir, hermosura,

               y ella es ciudad siempre hermosa --

               aquélla, pues, que los cielos

               quitaron a tu corona

               quizá por justos enojos                   

               del gran profeta Mahoma;

               y en oprobio de las armas

               nuestras, miramos agora,

               que pendones portugueses

               en sus torres se enarbolan                   

               teniendo siempre a los ojos

               un padrastro que baldona

               nuestros aplausos, un freno

               que nuestro orgullo reporta,

               un Cáucaso que detiene                    

               al Nilo de tus victorias

               la corriente, y, puesta en medio,

               el paso a España le estorba.    

               Iba con órdenes, pues,

               de mirar, e inquirir todas                  

               tus fuerzas, para decirte

               la disposición y forma

               que hoy tiene, y cómo podrás

               a menos peligro y costa

               emprender la guerra.  El cielo              

               te conceda la victoria,

               con esta restitución;

               aunque la dilate agora

               mayor desdicha, pues creo

               que está su empresa dudosa,               

               y con más necesidad

               te está apellidando otra;

               pues las armas prevenidas

               para la gran Ceuta, importa

               que sobre Tánger acudan,                  

               porque amenazada llora

               de igual pena, igual desdicha,

               igual ruina, igual congoja.

               Yo lo porque en el mar

               una mañana, a la hora                     

               que, medio dormido el sol,

               atropellando las sombras

               del ocaso, desmaraña

               sobre jazmines y rosas

               rubios cabellos, que enjuga                 

               con paños de oro a la aurora

               lágrimas de fuego y nieve

               que el sol convirtió en aljófar,

               que a largo trecho del agua

               venía una gruesa tropa                    

               de naves; si bien entonces

               no pudo la vista absorta

               determinarse a decir

               se eran naos, o si eran rocas,

               porque como en los matices                  

               sutiles pinceles logran

               unos visos, unos lejos,

               que en perspectiva dudosa

               parecen montes tal vez

               y tal ciudades famosas,                     

               porque la distancia siempre

               monstruos imposibles forma.

               Así en países azules

               hicieron luces y sombras,

               confundiendo mar y cielo                    

               con las nubes y las ondas

               mil engaños a la vista,

               pues ella entonces curiosa

               sólo percibió los bultos,

               y no distinguió las formas.               

               Primero nos pareció,

               viendo que sus puntas tocan

               con el cielo, que eran nubes

               de las que a la mar se arrojan

               a concebir en zafir                         

               lluvias que en cristal abortan;

               y fue bien pensado, pues

               esta innumerable copia

               pareció que pretendía

               sorberse el mar gota a gota.                

               Luego de marinos monstruos

               nos pareció errante copia,

               que a acompañar a Neptuno

               salían de sus alcobas;

               pues sacudiendo las velas,                  

               que son del viento lisonja,

               pensamos que sacudían

               las alas sobre las olas.

               Ya parecía más cerca

               una inmensa Babilonia,                      

               de quien los pensiles fueron

               flámulas que el viento azotan;

               aquí ya desengañada

               la vista, mejor se informa

               de que era armada, pues vio                  

               a los sulcos de las proas

               -- cuando batidas espumas

               ya se encrespan, ya se entorchan --

               rizarse montes de plata,

               de cristal cuajarse rocas.                  

               Yo que vi tanto enemigo

               volví a su rigor la proa,

               que también saber hüír,

               es linaje de victoria.

               Y así como más experto             

               en estos mares, la boca

               tomé de una cala, adonde

               al abrigo y a la sombra

               de dos montecillos, pude

               resistir la poderosa                        

               furia de tan gran poder,

               que mar, cielo y tierra asombra.

               Pasan sin vernos, y yo

               deseoso -- ¿quién lo ignora? --

               de saber donde seguía                     

               esta armada su derrota,

               a la campaña del mar

               salí otra vez, donde logra

               el cielo mis esperanzas,

               en esta ocasión dichosas;                 

               pues vi que de aquella armada

               se había quedado sola

               una nave, y que en el mar

               mal defendida zozobra

               porque, según después supe,        

               de una tormenta que todas    

               corrieron, había salido

               deshecha, rendida y rota.

               Y así, llena de agua estaba

               sin que bastasen las bombas                 

               a agotarla, y titubeando

               ya a aquella parte, ya a estotra,

               estaba a cada vaivén

               si se ahoga o no se ahogan.

               Llegué a ella, y aunque moro,             

               les di alivio en sus congojas,

               que el tener en las desdichas

               compañía, de tal forma

               consuela, que el enemigo

               suele servir de lisonja.                    

               El deseo de vivir

               tanto a algunos les provoca,

               que haciendo animoso escalas

               de gúmenas y maromas,

               a la prisión se vinieron;                 

               si bien otros les baldonan

               diciéndoles que el vivir

               eternos, es vivir con honra.

               Y aun así se resistieron.

               ¡Portuguesa vanagloria!                     

               De los que salieron, uno

               muy por extenso me informa.

               Dice, pues, que aquella armada

               ha salido de Lisboa

               para Tánger y que viene                   

               a sitiarla con heroica

               determinación, que veas

               en sus almenas famosas

               las quinas que ves en Ceuta

               cada vez que el sol se asoma.               

               Duarte de Portugal,

               cuya fama vencedora

               ha de volar con las plumas

               de las águilas de Roma,

               envía a sus dos hermanos,                 

               Enrique y Fernando, gloria

               de este siglo, que los mira

               coronados de victorias,

               maestres de Cristo y de Avis

               son, los dos pechos adornan                  

               cruces de perfiles blancos,

               una verde y otra roja.

               Catorce mil portugueses

               son, gran señor, los que cobran

               sus sueldos, sin los que vienen             

               sirviéndolos a su costa.

               Mil son los fuertes caballos

               que la soberbia española

               los vistió para ser tigres

               los calzó para ser onzas.                 

               Ya a Tánger habrán llegado,

               y esta, señor, es la hora

               que si su arena no pisan,

               al menos sus mares cortan.

               Salgamos a defenderla                       

               tú mismo las armas toma,

               baje en tu valiente brazo

               el azote de Mahoma,

               y del libro de la muerte

               desate la mejor hoja;                       

               que quizá se cumple hoy

               una profecía heroica

               de Morabitos, que dicen

               que en la margen arenosa

               del África ha de tener               

               la portuguesa corona

               sepulcro infeliz, y vean

               que aquesta cuchilla corva

               campañas verdes y azules

               volvió con su sangre rojas.               

 

REY:                Calla, no me digas más,

               que de mortal furia lleno,

               cada voz es un veneno

               con que la muerte me das;

                  mas sus bríos arrogantes               

               haré que en África tengan

               sepulcro, aunque armados vengan

               sus maestres los infantes.

                  Tú, Muley, con los jinetes

               de la costa parte luego,                     

               mientras yo en tu amparo llego

               que si, como me prometes,

                  en escaramuzas diestras

               le ocupas, porque tan presto

               no tomen tierra, y en esto                  

               la sangre heredada muestras,

                  Yo tan veloz llegaré

               como tú con lo restante

               del ejército arrogante

               que en este campo se ve.                    

                  Y así, la sangre concluya

               tantos duelos en un día

               porque Ceuta ha de ser mía

               y Tánger no ha de ser suya.

               

Vase

 

 

MULEY:            Aunque de paso, no quiero                

               dejar, Fénix, de decir,

               ya que tengo de morir,

               la enfermedad de que muero;

                  que aunque pierdan mis recelos

               el respeto a tu opinión,                  

               si celos mis penas son,

               ninguno es cortés con celos.

                  ¿Qué retrato -- ¡ay enemiga! --

               en tu blanca mano vi?

               ¿Quién es el dichoso, di?            

               ¿Quién?...  Mas espera.  No diga

                  tu lengua tales agravios.

               Basta, sin saber quién sea

               que yo en tu mano le vea,

               sin que le escuche en tus labios.           

FÉNIX:            Muley, aunque mi deseo

               licencia de amar te dio,

               de ofender y injuriar, no.

MULEY:         Es verdad, Fénix.  Ya veo

                  que no es estilo ni modo                 

               de hablarte, pero los cielos

               saben que, en habiendo celos,

               se pierde el respeto a todo.

                  Con grande recato y miedo

               te serví, quise y amé;             

               mas si con amor callé,

               con celos, Fénix, no puedo.

                  No puedo.

FÉNIX:                        No ha merecido

               tu culpa satisfacción;

               pero yo por mi opinión                    

               satisfacerte he querido,

                  que un agravio entre los dos

               disculpa tiene, y así

               te la doy.

MULEY:                   Pues, ¿hayla?

FÉNIX:                                  Sí.

MULEY:         ¡Buenas nuevas te Dios!           

FÉNIX:            Este retrato ha envïado...

MULEY:         ¿Quién?

FÉNIX:                  Tarudante el infante.

MULEY:         ¿Para qué?

FÉNIX:                      Porque ignorante

               mi padre de mi cuidado...

MULEY:            ¿Bien?

FÉNIX:                    Pretende que estos dos           

               reinos...

MULEY:                   No me digas más.

               ¿Esa disculpa me das?

               ¡Malas nuevas te Dios!

FÉNIX:            Pues, ¿qué culpa habré tenido

               de que mi padre lo trate?                   

MULEY:         De haber hoy, aunque te mate,

               el retrato recibido.

FÉNIX:            ¿Pude excusarlo?

MULEY:                             ¿Pues no?

FÉNIX:         ¿Cómo?

MULEY:                  Otra cosa fingir.

FÉNIX:         Pues, ¿qué pude hacer?     

MULEY:                                 Morir;              

               que por ti lo hiciera yo.

FÉNIX:            Fue fuerza.

MULEY:                        Más fue mudanza.

FÉNIX:         Fue violencia.

MULEY:                        No hay violencia.

FÉNIX:         Pues, ¿qué pudo ser?

MULEY:                             Mi ausencia,            

               sepulcro de mi esperanza.                   

                  Y para asegurarme

               de que te puedes mudar,

               ya me vuelvo yo a ausentar.

               Vuelve, Fénix a matarme.                   

FÉNIX:            Forzosa es la ausenciaParte.          

MULEY:         Ya lo está, el alma primero.

FÉNIX:         A Tánger, que en Fez te espero

               donde acabes de quejarte.

MULEY:            Sí, haré; si mi mal dilato.     

FÉNIX:         Adiós, que es fuerza el partir.           

MULEY:         Oye, ¿al fin me dejas ir

               sin entregarme el retrato?

FÉNIX:            Por el rey no le he deshecho.

 

Quítale el retrato

 

 

MULEY:         Suelta, que no será en vano                

               que saque yo de tu mano                     

               a quien me saca del pecho.

 

VanseTocan un clarín, hay ruido de

desembarcar, y van saliendo don FERNANDO, don ENRIQUE, don JUAN

Coutiño, y soldados

 

 

FERNANDO:         Yo he de ser el primero, África bella,

               que he de pisar tu margen arenosa,

               porque oprimida al peso de mi huella,       

                  sientas en tu cerviz la poderosa         

               fuerza que ha de rendirte.

ENRIQUE:                                    Yo en el suelo

               africano la planta generosa

                  el segundo pondré

 

Cáe[se]

 

 

                                        ¡Válgame el cielo!

               Hasta aquí los agüeros me han seguido.

FERNANDO:      Pierde, Enrique, a esas cosas el recelo     

                  porque el caer agora antes ha sido

               que ya, como a señor, la misma tierra

               los brazos en albricias te ha pedido.

ENRIQUE:          Desierta esta campaña y esta sierra

               los alarbes, al vernos, han dejado.         

JUAN:          Tánger las puertas de sus muros cierra.

FERNANDO:         Todos se han retirado a su sagrado.

               Don Juan Coutiño, conde de Miralva,

               reconoced las tierra con cuidado,

                  ante que el sol, reconociendo el alba,   

               con más furia nos hiera y nos ofenda,

               haced a la ciudad la primer salva.

                  Decid que defenderse no pretenda,

               porque la he de ganar a sangre y fuego,

               que el campo inunde, el edificio encienda.  

JUAN:             Tú verás que a sus mismas puertas llego,

               aunque volcán de llamas y de rayos,

               le deje al sol con pardas nubes ciego.

 

VaseSale BRITO

 

 

BRITO:            ¡Gracias a Dios que abriles piso y mayos

               y en la tierra me voy por donde quiero,     

               sin sustos, sin vaivenes ni desmayos!

                  Y no en el mar adonde, si primero

               no se consulta un monstruo de madera

               -- que es juez de palo, en fin, el más ligero --

                  no se puede escapar de una carrera       

               en el mayor peligro.  ¡Ah, tierra mía!

               No muera en agua yo, como no muera

                  tampoco en tierra hasta el postrero día.

ENRIQUE:       [¿Qué dices loco?]

[BRITO]:                            Una oración de fragua

               fúnebre, que es sermón de Berbería         

                  panegírico es que digo al agua

               y en emponomio horténsico me quejo

               porque este enojo, desde que se fragua

                  con ella el vino, me quedó, y ya es viejo.

               [sin razón, sin arbitrio y sin consuelo.  

               . . . . . . . . . . . . . . { -- ejo}

                  . . . . . . . . . . . . . . .{ -- elo}

               . . . . . . . . . . . . . . . .  { -- ena}

               . . . . . . . . . . . . . . . . .{ -- elo}.]

ENRIQUE:          ¡Que escuches este loco!

FERNANDO:                                   ¡Y que tu pena 

               tanto de ti te priva y te divierte!

ENRIQUE:       El alma traigo de temores llena

                  echado juzgo contra mí la suerte

               desde que de Lisboa, al salir solo,

               imágenes he visto de la muerte.           

                  Apenas, pues, al berberisco polo

               prevenimos los dos esta jornada,

               cuando de un parasismo el mismo Apolo,

                  amortajado en nubes, la dorada

               faz escondió, y el mar sañudo y fiero            

               deshizo con tormentas nuestra armada.

                  Si miro al mar, mil sombras considero;

               si al cielo miro, sangre me parece

               su velo azul; si al aire lisonjero,

                  aves nocturnas son las que me ofrece;    

               si a la tierra, sepulcros representa,

               donde mísero yo caiga y tropiece.

FERNANDO:         Pues descifrarte aquí mi amor intenta

               causa de un melancólico accidente.

               Sorbernos una nave una tormenta,            

                  es decirnos que sobra aquella gente

               para ganar la empresa a que venimos;

               verte púrpura el cielo transparente

                  es gala, no es horror, que si fingimos

               monstruos al agua y pájaros al viento,    

               nosotros hasta aquí no los trajimos;

                  pues si ellos aquí están, ¿no es argumento

               que a la tierra que habitan inhumanos

               pronostican el fin fiero y sangriento?

                  Esos agüeros viles, miedos vanos,        

               para los moros vienen, que los crean,

               no para que los duden los cristianos.

                  Nosotros dos lo somos, no se emplean

               nuestras armas aquí por vanagloria

               de que en los libros inmortales lean        

                  ojos humanos esta gran victoria,

               la fe de Dios a engrandecer venimos,

               suyo será el honor, suya la gloria,

                  si vivimos dichosos, pues morimos;

               el castigo de Dios justo es temerle,        

               . . . . . . . . . . . . . . .[ -- imos.]

                  . . . . . . . . . . . . . . .[ -- erle]

               Éste no viene envuelto en medios vanos,

               a servirle venimos, no a ofenderle.

               Cristianos sois; haced como cristianos.     

 

Sale don JUAN

 

 

                  ¿Pero qué es esto?

JUAN:                                  Señor,

               yendo al muro a obedecerte

               a la falda de ese monte

               vi una tropa de jinetes,

               que de la parte de Fez                      

               corriendo a esta parte vienen

               tan veloces, que a la vista

               aves, no brutos, parecen.

               El viento no los sustenta,

               la tierra apenas los siente.                

               Y así la tierra ni el aire

               sabe si corren o vuelen.

FERNANDO:      Salgamos a recibirlos,

               haciendo primero frente

               los arcabuceros, luego                      

               los que caballos tuvieren

               salgan también, y su usanza,

               con lanzas y con arneses.

               Ea, Enrique, buen principio

               esta ocasión nos ofrece,                  

               ¡ánimo!

ENRIQUE:                 Tu hermano soy,

               no me espantan accidentes

               del tiempo, ni me espantara

               el semblante de la muerte.

 

Vanse

 

 

BRITO:         El cuartel de la salud                      

               me toca a mí guardar siempre;

               ¡oh, qué brava escaramuza!

               Ya se embisten, ya acometen,

               famoso juego de cañas,

               ponerme en cobro conviene.                  

 

Vase y tocan al arma, salen pelando don JUAN y don

ENRIQUE con los moros

 

 

ENRIQUE:       A ellos, que ya los moros

               vencido la espalda vuelven.

JUAN:          Llenos de despojos quedan,

               de caballos y de gentes

               estos campos.

ENRIQUE:                      Don Fernando,                

               ¿dónde está, que no parece?

JUAN:          Tanto se ha empeñado en ellos

               que ya de vista se pierde.

ENRIQUE:       Pues a buscarle, Coutiño.

JUAN:          Siempre a tu lado me tienes.                 

 

Vanse y salen don FERNANDO con la espada de MULEY,

y MULEY con adarga sola

 

 

FERNANDO:      En la desierta campaña

               que tumba común parece

               de cuerpos muertos, si ya

               no es teatro de la muerte,

               sólo tú, moro, has quedado         

               porque, rendida, tu gente

               se retiró, y tu caballo

               que mares de sangre vierte

               envuelto en polvo y espuma

               que él mismo levanta y pierde,            

               te dejó, para despojo

               de mi brazo altivo y fuerte,

               entre los sueltos caballos

               de los vencidos jinetes.

               Yo ufano con tal victoria,                  

               que me ilustra y desvanece

               más que el ver esta campaña

               coronada de claveles;

               pues es tanta la vertida

               sangre con que se guarnece,                 

               que la piedad de los ojos

               fue tan grande, tan vehemente

               de no ver siempre desdichas,

               de no mirar ruinas siempre,

               que por el campo buscaban                   

               entre lo rojo lo verde.

               En efecto, mi valor

               sujetando tus valientes

               bríos, de tantos perdidos

               un suelto caballo prende,                   

               un monstruo, que siendo hijo

               del viento, adopción pretende

               del fuego, y entre los dos

               lo desdice y lo desmiente

               el color, pues siendo blanco,               

               dice el agua, "Parto es éste

               de mi esfera, sola yo

               pude cuajarle de nieve.

               En fin, en lo veloz, viento,

               rayo, en fin, en lo eminente,               

               era por los blanco cisne,

               por lo sangriento era sierpe,

               por lo hermoso era soberbio,

               por lo atrevido valiente,

               por los relinchos lozano,                   

               y por las cernejas fuerte.

               En la silla y en las ancas

               puestos los dos juntamente,

               mares de sangre rompimos,

               por cuyas ondas crüeles                     

               este bajel animado,

               hecho proa de la frente,

               rompiendo el globo de nácar

               desde el codón al copete,

               pareció entre espuma y sangre,             

               ya que bajel quise hacerle,

               de cuatro espuelas herido,

               que cuatro vientos le mueven.

               Rindióse al fin, si hubo peso

               que tanto Atlante sufriese,                 

               si bien, el de las desdichas

               hasta los brutos lo sienten;

               o ya fue que enternecido,

               entre sus instinto dijese,

               "Triste camino el alarbe                    

               y el español parte alegre.

               Luego yo contra mi patria

               ¿soy traidor y soy aleve?"

               No quiero pasar de aquí

               y puesto que triste vienes                  

               tanto, que aunque el corazón

               disimula cuanto puede

               por la boca y por los ojos

               -- volcanes que el pecho enciende --

               ardientes suspiros lanza                    

               y tiernas lágrimas vierte.

               Admirado mi valor

               de ver, cada vez que vuelve

               que a un golpe de la Fortuna

               tanto se postre y sujete                    

               tu valor, pienso que es otra

               la causa que te entristece,

               porque por la libertad,

               no era justo, ni decente,

               que tan tiernamente llore                   

               quien tan duramente hiere.

               Y así, si el comunicar

               los males alivio ofrece

               al sentimiento, entre tanto

               que llegamos a mi gente,                    

               mi deseo a tu cuidado,

               si tanto favor merece,

               con razones le pregunta

               comedidas y corteses,

               "Qué sientes, pues ya yo creo             

               que el venir preso no sientes?"

               Comunicado el  dolor

               se aplaca, si no se vence,

               y yo, que soy el que tuve

               más parte en este accidente                

               de la Fortuna, también

               quiero ser el que consuele

               de tus suspiros la causa,

               si la causa lo consiente.                   

 

MULEY:         Valiente eres, español                    

               y cortés como valiente

               tan bien vences con la lengua

               como con la espada vences.

               Tuya fue la vida, cuando

               con la espada entre mi gente                

               me venciste, pero agora

               que con la lengua me prendes

               es tuya el alma, porque

               alma y vida se confiesen

               tuyas, de ambos eres dueño;               

               pues ya crüel, ya clemente

               por el trato y por las armas

               me has cautivado dos veces.

               Movido de la piedad

               de oírme, español, y verme         

               preguntado me han la causa

               de mis suspiros ardientes.

               Y aunque confieso que el mal

               repetido y dicho suele

               templarse, también confieso               

               que quien le repite quiere

               aliviarse, y es mi mal

               tan dueño de mis placeres

               que, por no hacerles disgusto

               y que aliviado me deje,                     

               no quisiera repetirle;

               mas ya es fuerza obedecerte,

               y quiérotela decir,

               por quien soy y por quien eres.

               Sobrino del rey de Fez                      

               soy, mi nombre es Muley Jeque,

               familia que ilustran tantos

               bajáes y belerbeyes.

               Tan hijo fui de desdichas

               desde mi primer oriente,                    

               que en el umbral de la vida

               nací en brazos de la muerte.

               Una desierta campaña

               que fue sepulcro eminente

               de españoles, fue mi cuna;                 

               pues para que lo confieses,

               en los Gelves nací el año

               que os perdisteis en los Gelves.

               A servir al rey mi tío

               vine, infante, pero empiecen                

               las penas y las desdichas,

               cesen las venturas, cesen.

               Vine a Fez, y una hermosura

               a quien he adorado siempre

               junto a mi casa vivía,                    

               porque más cerca muriese.

               Desde mis primeros años,

               porque más constante fuese

               este amor, más imposible

               de acabarse y de romperse,                  

               ambos nos crïamos juntos

               y amor en nuestras niñeces

               no fue rayo, pues hirió

               en lo humilde, tierno y débil

               con más fuerza que pudiera                

               en lo augusto, altivo y fuerte;

               tanto, que para mostrar

               sus fuerzas y sus poderes

               hirió nuestros corazones

               con arpones diferentes.                     

               Pero como la porfía

               del agua en las piedras suele

               hacer señal, por la fuerza

               no, sino cayendo siempre,

               así las lágrimas mías,      

               porfiando tiernamente,

               la piedra del corazón,

               más que los diamantes, fuerte,

               labraron y no con fuerza

               de méritos excelentes                     

               pero con mi mucho amor,

               vino, en fin, a enternecerse.

               En este estado viví   

               algún tiempo, aunque fue breve,

               gozando en auras süaves                      

               mil amoroso deleites.

               Ausentéme, por mi mal;

               harto he dicho en "ausentéme,"

               pues en mi ausencia otro amante

               ha venido a darme muerte.                   

               Él dichoso, yo infelice,

               él asistiendo, yo ausente,

               yo cautivo, y libre él,

               me contrastara mi suerte

               cuando tú me cautivaste.                  

               Mira si es bien me lamente.

FERNANDO:      Valiente moro y galán,

               si adoras como refieres,

               si idolatras como dices,

               si amas como encareces,                     

               si celas como suspiras,

               si como recelas temes,

               y si como siente amas,

               dichosamente padeces.

               No quiero por tu rescate                    

               más precio de que le aceptes.

               Vuélvete y dile a tu dama

               que por su esclavo te ofrece

               un portugués caballero;

               y si obligada pretende                      

               pagarme el precio por ti,

               yo te doy lo que me debes,

               cobra la deuda de amor

               y logra tus intereses.

               Ya el caballo que rendido                   

               cayó en el suelo, parece

               con el ocio y el descanso

               que restituído vuelve;

               y porque qué es amor

               y qué es tardanza en ausentes,            

               no te quiero detener.

               Sube en tu caballo y vete.

MULEY:         Nada mi voz te responde,

               que a quien liberal ofrece,

               sólo aceptar es lisonja.                  

               Dime, portugués, ¿quién eres?

FERNANDO:      Un hombre noble y no más.

MULEY:         Bien lo muestras, seas quien fueres;

               para el bien y para el mal

               soy tu esclavo eternamente.                 

FERNANDO:      Toma el caballo, que es tarde.

MULEY:         Pues si a ti te lo parece,

               ¿qué hará a quien vino cautivo

               y libre a sus dama vuelve?

 

Vase

 

 

FERNANDO:      Generosa acción es dar,                   

               y más la vida.

 

Dentro MULEY

 

 

MULEY:                           ¡Valiente

               portugués!

FERNANDO:                   Desde el caballo

               habla.  ¿Qué es lo que me quieres?

MULEY:         Espero que he de pagarte

               algún día tantos bienes.           

FERNANDO:      ¡Gózalos tú!

MULEY:                        Porque al fin

               hacer bien nunca se pierde.

               ¡Alá te guarde, español!

FERNANDO:      Si Alá es Dios, con bien te lleve.        

 

Suenan dentro cajas y trompetas

 

 

                  Mas, ¿qué trompa es aquesta,      

               que el aire turba y la región molesta?

               Y por esta otra parte

               cajas se escuchan; música de Marte

               son las dos.

 

Sale don ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:                     ¡Oh, Fernando!

               Tu persona veloz vengo buscando.            

FERNANDO:      Enrique, ¿qué hay de nuevo?

ENRIQUE:                                   Aquellos ecos

               ejércitos de Fez y Marruecos

               son, porque Tarudante

               al rey de Fez socorre, y arrogante

               el rey con gente viene,                     

               en medio cada ejército nos tiene

               de modo que, cercados,

               somos los sitiadores y sitiados.

               Si la espada volvemos

               al uno, mal del otro nos podemos            

               defender, pues por una y otra parte

               nos deslumbran relámpagos de Marte.

               ¿Qué haremos, pues de confusiones llenos?

FERNANDO:      ¿Qué?  Morir como buenos,

               con ánimos constantes.                    

               ¿No somos dos maestres, dos infantes?

               . . . . . . . . . . . .  [ -- eses]

               Cuando bastara ser dos portugueses

               particulares, para no haber visto

               la cara al miedoPues Avis y Cristo       

               a voces repitamos,                          

               y por la fe muramos,

               pues a morir venimos.

 

Sale don JUAN

 

 

JUAN:          Mala salida a tierra dispusimos.

FERNANDO:      Ya no es tiempo de medios,                  

               a los brazos apelen los remedios,           

               pues uno y otro ejército nos cierra

               en medio.  ¡Avis y Cristo!

JUAN:                                  ¡Guerra, guerra!

 

Éntranse sacando las espadas, dase la

batalla y sale BRITO

 

 

BRITO:         Ya nos cogen en medio

               un ejército y otro sin remedio.           

               ¡Qué bellaca palabra!                

               La llave eterna de los cielos abra

               un resquicio siquiera,

               que de aqueste peligro salga afuera

               quien aquí se ha venido                    

               sin qué, ni para qué.  Pero fingido

               muerte estaré un instante,

               y muerto lo tendré para adelante.

 

Échase en el suelo y sale[n don ENRIQUE Y]

un moro acuchillándo[se]

 

 

MORO:          ¿Quién tanto se defiende,

               siendo mi brazo rayo que desciende          

               desde la cuarta esfera?

ENRIQUE:       Pues aunque yo tropiece, caiga y muera

               en cuerpos de cristianos,

               no desmaya la fuerza de las manos,

               que ella de quien yo soy mejor avisa.       

BRITO:         (¡Cuerpo de Dios con él, y québien pisa!)   Aparte

 

Písanle, y éntranse, y salen MULEY y

don JUAN Coutiño riñendo

 

 

MULEY:         Ver, portugués valiente,

               en ti fuerza tan grande no lo siente

               mi valor, pues quisiera

               daros hoy la victoria.

JUAN:                                 ¡Pena fiera!         

               Sin tiento y sin aviso

               con cuerpos de cristianos cuantos piso.

BRITO:         (Yo se lo perdonara           Aparte

               a trueco, mi señor, que no pisara.)

 

Vanse los dos y sale don FERNANDO,

retirándose del REY y de otros moros

 

 

REY:           Rinde la espada, altivo                     

               portugués; que si logro el verte vivo

               en mi poder, prometo

               . . . . . . . . . . . . .[ -- eto]

               ser tu amigo.  ¿Quién eres?

FERNANDO:      Un caballero soy, saber no esperes          

               más de mí.  Dame muerte.

 

Sale don JUAN, y pónese a su

lado

 

 

JUAN:          Primero, gran señor, mi pecho fuerte,

               que es muro de diamante,

               tu vida guardará puesto delante.

               ¡Ea, Fernando mío,                   

               muéstrese agora el heredado brío!

REY:           Si esto escucho, ¿qué espero?

               Suspéndanse las armas, que no quiero

               hoy más felice gloria

               que este preso me basta por victoria.       

               Si tu prisión o muerte

               con tal sentencia decretó la suerte,

               de ala espada, Fernando,

               al rey de Fez.

 

Sale MULEY

 

 

MULEY:                   ¿Qué es lo que estoy mirando?

FERNANDO:      Sólo a un rey la rindiera,                

               que desesperación negarla fuera.

 

Sale don ENRIQUE

 

 

ENRIQUE:       ¿Preso mi hermano?

FERNANDO:                          Enrique,

               tu voz más sentimiento no publique;

               que en la suerte importuna

               éstos son los sucesos de Fortuna.         

REY:           Enrique, don Fernando

               está hoy en mi poder y aunque mostrando

               la ventaja que tengo

               pudiera daros muerte, yo no vengo

               hoy más que a defenderme,                 

               que vuestra sangre no viniera a hacerme

               honras tan conocidas,

               como podrán hacerme vuestras vidas.

               y para que el rescate

               con más puntualidad al rey se trate,      

               vuelve tú, que Fernando

               en mi poder se quedará aguardando

               que vengas a libralle.

               Pero dile a Duarte, que en llevalle

               será su intento vano,                     

               si a Ceuta no me entrega por su mano.

               Y agora vuestra alteza,

               a quien debo esta honra, esta grandeza

               a Fez venga conmigo.

FERNANDO:      Iré a la esfera cuyos rayos sigo.         

MULEY:         (¡Porque yo tenga, cielos,      Aparte

               más que sentir entre amistad y celos!)

FERNANDO:      Enrique, preso quedo,

               ni a mal ni a la Fortuna tengo miedo.

               Dirásle a nuestro hermano                 

               que haga aquí como príncipe cristiano

               en la desdicha mía.

ENRIQUE:       ¿Pues quién de sus grandezas desconfía?

FERNANDO:      Esto te encargo y digo

               que haga como cristiano.                    

ENRIQUE:                              Yo me obligo

               a volver como tal.

FERNANDO:                         Dame esos brazos.

ENRIQUE:       Tú eres el preso, y pónesme a mí lazos.

FERNANDO:      Don Juan, adiós.

JUAN:                           Yo he de quedar contigo;

               de mí no te despidas.

FERNANDO:                          ¡Leal amigo!            

ENRIQUE:       ¡Oh infelice jornada!

FERNANDO:      Dirásle al rey... Mas no le digas nada,

               si con grande silencio el miedo vano

               estas lágrimas lleva al rey mi hermano.

 

Vanse y salen dos moros, y ven a BRITO como

muerto

 

 

MORO 1:        Cristiano muerto es éste.                 

MORO 2:        Porque no causen peste,

               echad al mar los muertos.

BRITO:         En dejándoos los cascos bien abiertos

               a tajos y reveses,

               que "ainda mortos" somos portugueses.       

FIN DE LA PRIMERA JORNADA


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License