Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
Nadie fíe su secreto

JORNADA PRIMERA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA PRIMERA

 

Salen ALEJANDRO y don ARIAS

 

 

ALEJANDRO:        Vila al dejar la carroza

               y, haciendo su estribo oriente,

               o fueron los soles dos

               o el uno alumbró dos veces.

               ¿Nunca has visto errante al viento

               preñada nube encenderse

               y, parto de luz, un rayo

               hacer giros diferentes,

               que amenazando soberbios

               la torre más eminente,

               la más levantada punta

               ambiciosos desvanecen?

               Tal es el rayo de Amor;

               con llama dulce, aunque ardiente,

               por tocar lo más supremo,

               deja el cuerpo, el alma enciende.

               Yo, que desde el corredor

               la miré, confusamente

               vi engendrar rayos de fuego

               en una esfera de nieve;

               y confuso entre dos luces

               de dos soles diferentes,

               al más superior entonces

               le tuve por menos fuerte.

               Entró doña Ana en palacio,

               que a ver a mi hermana viene,

               con más donaires que nunca,

               tan hermosa como siempre.

               Seguí su luz con la vista,

               notando curiosamente

               que, si el hombre es breve mundo,

               la mujer es cielo breve.

               Al fin se puso a mis ojos,

               y yo quedé como suele

               temeroso caminante

               que el camino en el sol pierde.

               Mas no quedé tan ajeno

               del suyo que no creyese

               --tal fue la imaginación--

               que la adoraba presente;

               porque pintor el deseo

               dio a la memoria pinceles,

               al pensamiento colores,

               con que desmintió lo ausente.

               No si es amor, don Arias,

               este fuego que me ofende;    

               que tiene mucho de amor

               el que tanto lo parece.

ARIAS:         ¿Nunca la habíais visto?

ALEJANDRO:                              Sí.

ARIAS:         Pues, ¿de qué, señor, procede

               esa novedad?

ALEJANDRO:                  Preguntas

               bien, aunque ignorantemente.

               ¿Tú no sabes que en el mundo

               un átomo no se mueve

               sin particular precepto,

               que rigen causas celestes?

               Lo que ayer se aborrecía

               hoy con extremo se quiere;

               y hoy una cosa se adora

               que mañana se aborrece.

               Todo vive en la mudanza;

               y así, don Arias, sucede

               lo que se trata, conforme

               la disposición que tiene.

               Otras veces la había visto;

               pero que hoy estuve, advierte,

               menos ciego o ella estaba

               más hermosa que otras veces.

               Yo he de servirla, y de ti

               he de fïar solamente

               este amor y este secreto.

ARIAS:         Dos novedades me ofreces

               a un tiempo; la una es

               el verte hablar tiernamente

               en cosas de amor.

ALEJANDRO:                      No

               iguales los hombres siempre,

               ni es de un príncipe defecto

               amar tan honestamente;

               que quien una vez no amó

               nombre de incapaz merece.

               Ni tan necio, dijo un sabio

               a un hombre, que no quisiese

               alguna vez, ni tan loco

               que haya querido dos veces.

ARIAS:         Es la otra que conmigo

               trates tu amor; y aunque excede

               esta honra a mi esperanza,

               lo que me obliga me ofende.

               Don César, tu secretario,

               de quien fías dignamente

               el gobierno de tu estado,

               y a quien con extremo quieres,

               es mi amigo, y es razón,

               señor, que en tu gracia deje

               desocupado lugar,

               pues él solo le merece.

               Llámale y dile tu amor,

               y hoy a tu gracia le vuelve;

               que no es razón que se diga

               que yo gano lo que él pierde.

               Mi amistad paga con esto

               lo que a mi nobleza debe;

               pero, aunque ofenda a un amigo,

               será fuerza obedecerte.

ALEJANDRO:     Don Arias, a César quiero

               con los extremos que siempre

               lo he querido; y si es tu amigo,

               honrarte no es ofenderle.

               Juntos nos hemos crïado,

               fiándonos de una suerte

               en las penas los disgustos,

               en las glorias los placeres.

               Hícele mi secretario,

               dile mi pecho, fïéle

               el alma misma, por ser

               discreto, sabio y prudente.

               De unos días a esta parte

               no qué trata o qué tiene;

               que ni a mi servicio acude,

               ni despacha mis papeles.

               Mil veces en mi presencia,

               si le hablo, se divierte,

               sin propósito responde

               y, hablándome, se suspende.

               Y ya que tratamos de esto,

               su mayor amigo eres;

               de mi parte y de la tuya

               procura saber qué tiene.

               Dile que de mis estados

               disponga, pues solo puede,

               como absoluto señor,

               dar preceptos, poner leyes;

               y dile al fin lo que el alma

               verle tan ajeno teme;

               porque, sabiendo la causa,

               o la sienta o la remedie.

ARIAS:         No en vano te llama el mundo

               Alejandro dignamente,

               pues a quien el nombre igualas

               las alabanzas excedes.

 

Sale LÁZARO

 

 

LÁZARO:           (A César traigo un papel,          Aparte

               y no le hallo; claras pruebas

               de mi desdicha crüel;

               que a traerle malas nuevas,

               luego encontrara con él.

                  Hoy que esperé galardón,

               no le he de hallar, cosa clara;

               mas cuando las nuevas son

               albricias de mala cara,

               presagios de un mojicón,

                  luego al instante le hallo.

               Pues, ¡por Dios que he de buscallo,

               aunque entre...!)

ALEJANDRO:                    ¿Quién está allí?

LÁZARO:        (El príncipe me vio. Aquí      Aparte

               escondo el papel y callo.)

ALEJANDRO:        ¿Quién dices que es?

ARIAS:                                  Un crïado

               de César que acaso ha entrado

               hasta aquí y, como te vio,

               luego, señor, se volvió.

ALEJANDRO:     Llámale, porque he pensado

                  que éste me declare aquí

               de su señor la tristeza.

ARIAS:         Dices bien.  ¡Lázaro!

LÁZARO:                             ¿A mí?

ARIAS:         A ti te llama su Alteza.

ALEJANDRO:     Llegad.

LÁZARO:                Bien estoy así,

                  aunque, si mi dicha es

               tal que merezco llegar

               a besar tus reales pies,

               no me hartaré de besar

               cordobanes en un mes.

                  Buscando a César--perdona

               si te ofendo--hoy he llegado

               a tus pies.

ARIAS:                     Su humor le abona.

ALEJANDRO:     ¿Sírvesle?

LÁZARO:                    Soy su crïado,

               y tu tercera persona.

ALEJANDRO:        ¿Cómo tercera?

LÁZARO:                          ¿Pues, no?

               César contigo privó,

               yo con César, por mi trato;

               luego es nuestro triunvirato

               César, Alejandro y yo.

ALEJANDRO:        Tu humor conozco.

LÁZARO:                           (Eso ha sido    Aparte

               despejar.)

 

Quiere irse

 

 

ALEJANDRO:                ¿Por qué te vas?

LÁZARO:        Porque, si me has conocido,

               señor, no me comprarás,

               y yo estoy como vendido.

                  Entretenerme no quieras;

               porque, si bien consideras

               mi condición por su indicio,

               ha mucho rato que en juicio

               estoy condenado a veras.

ALEJANDRO:        Tu gusto alabo, y condeno

               el que tan continuo sea;

               que el que de donaires lleno

               siempre en las burlas se emplea

               no es para las veras bueno.

                  Saber de César querría

               la causa y el fundamento

               de tanta melancolía,

               que como suya la siento

               y la lloro como mía;

                  pero fue contrario efeto

               el que he venido a mirar;

               que, aunque seas más discreto,

               es necio quien piensa hallar

               entre burlas un secreto.

LÁZARO:           Antes por sacarle de ellas,

               hace bien, si allí se ofusca,

               y mal por necio atropellas

               al que en las burlas le busca,

               sino al que le pone en ellas.

                  Y pues César ha mostrado

               discreción, no hay presumir

               que a mí me le habrá fïado;

               mas con todo, por cumplir

               la obligación de crïado,

                  que de un sirviente hablador

               es el precepto mayor,

               entre todos los demás,

               el cuarto, "no callarás

               defecto de tu señor,"

                  te diré lo que he alcanzado

               en lo que yo he discurrido

               de su pena y su cuidado,

               muchos menos que sabido

               y algo más que murmurado.

                  De España vino con nombre,

               opinión, noticia y fama

               a Parma--esto no te asombre--

               cierto juego que se llama,

               señor, el juego del hombre.

                  César el juego aprendió

               y un día que le jugó,

               teniendo basto, malilla,

               punto cierto y espadilla,

               la tal polla remetió.

                  Acabando de perder,

               hubo voces, y el senado

               mirón tuvo en que entender,

               si fue bien o mal jugado,

               si pudo o no pudo ser.

                  Con esto nos fuimos luego,

               y estando durmiendo yo

               en mi cama y mi sosiego,

               desnudo se levantó,

               dando y tomando en el juego;

                  y, habiéndome despertado,

               cuanto encendido, resuelto,

               me dijo muy enojado,

               "Si aquella baza le suelto,

               reparto y quedo baldado;

                  luego le atravieso yo,

               y con cuatro tengo hartas,

               y hago tenaza, o si no,

               vuélvanme mis nueve cartas,

               y venga el que lo inventó."

                  De aquí, sin duda, ha nacido

               su tristeza.

ALEJANDRO:                  Yo me he holgado

               de haberla de ti sabido,

               pues con eso has castigado

               la culpa de haberte oído.

                  No quiero creer que fuera

               tan necio César que a ti

               su secreto te dijera,

               pues hoy me pesara a mí,

               cuando de ti lo supiera;

                  que tu condición extraña

               claramente desengaña

               que es para burlas ociosas

               no más.

LÁZARO:                Como de esas cosas

               vienen cada día de España.

                  Dios te guarde; y yo prometo,

               con la ocasión que me has dado,

               de buscarte más discreto.

               (Bien las burlas me han librado    Aparte

               de descubrir el secreto.)

 

Vase

 

 

ALEJANDRO:        Notable hombre; si estuviera

               con más gusto, le tuviera

               en oírle.

ARIAS:                   Pues si a ti

               te agrada, siempre está así,

               que es hombre de esta manera;

                  en su vida estuvo triste.

ALEJANDRO:     No será muy entendido;

               que en saber sentir consiste

               parte del alma.

ARIAS:                        Ha nacido

               de esta suerte.  ¿Nunca oíste

                  sus cuentos?

ALEJANDRO:                    Nunca llegó

               a mi noticia.

ARIAS:                        Pues yo

               que, si aquí te contara,

               alguno, que te agradara.

ALEJANDRO:     ¿De qué manera?

ARIAS:                          Perdió

                  conmigo el dinero un día

               y yo le empecé a jugar

               sobre prendas que traía;

               y en fin le vine a ganar

               la espada que se ceñía.

                  No quise entonces volvella,

               por ver lo que hacía sin ella,

               y él buscó sin dilación

               una vieja guarnición,

               y poniendo un palo en ella,

                  le metió en la vaina.  Así

               le trae hoy día.

ALEJANDRO:                         Yo espero

               burlarme dél... ¡Ay de mí!

               Mal con burlas vencer quiero

               el fuego en que me encendí.

                  Ve a hablar a César, allana

               tristezas de agravios llenas;

               que yo estaré con mi hermana,

               sintiendo de César penas

               y rigores de doña Ana.

                  Iré a ver los rayos rojos,

               testigos de mis enojos.

               Y si tengo de morir

               ausente, más vale ir

               donde me maten sus ojos.

 

VanseSalen don CÉSAR y LÁZARO,

dándole un papel

 

LÁZARO:           Toma, señor, el papel,

               que hoy Elvira me llamó

               y para ti me le dio.

CÉSAR:         ¿Y ahora vienes con él?

LÁZARO:           Vive Dios, que te he buscado,

               hasta entrar por ver si hablabas

               al príncipe.

CÉSAR:                     ¿Y no me hallabas?

LÁZARO:        ¿Qué quieresSoy desdichado.

CÉSAR:            Pues no ha habido hombre que pase

               a hablarle que no me pida

               licencia.

LÁZARO:                  En toda mi vida

               hallé cosa que buscase.

                  Toma, señor, el papel;

               y si su gusto codicias,

               no perdono mis albricias.

CÉSAR:         ¡Ay cielos!  ¿Qué dirá en él?

LÁZARO:           Necedad de aquél que va,

               cuando el reloj está dando,

               con gran priesa preguntando,

               "¿Sabe usted las cuántas da?"

                  Cuenta, y no preguntarás

               lo que tú puedes saber;

               y puesto que sabes leer,

               abre el papel, y verás

                  lo que dice.

CÉSAR:                        Estoy cobarde.

               Tarde me trajiste el bien.

LÁZARO:        Pues véngate tú también;

               dame las albricias tarde.

CÉSAR:            Ponte, Lázaro, el vestido

               que hice para la jornada

               de Florencia.

LÁZARO:                       Eso me agrada.

               Mil veces los pies te pido.

CÉSAR:            Lázaro, en el bien que toco

               con causa el sentido pierdo;

               hoy debo de estar muy cuerdo,

               pues confieso que estoy loco.

                  ¿Doña Ana me escribe a mí

               tierna, alegre y amorosa?

               ¿Hay suerte más venturosa?

               ¿Cuándo tal bien merecí?

                  El pecho romper quisiera,

               porque en su oculto lugar,

               siendo el corazón altar,

               el papel la imagen fuera.

                  ¿Dónde pondré este papel?

LÁZARO:        Puesto que eso te alborota,

               si está la soleta rota,

               cálzate, señor, con él.

                  Un tiempo, con tener fama

               que era de las más discretas,

               me sirvieron de soletas

               los papeles de mi dama.

                  Mas, ¿sabes qué considero?

               Que, aunque el vestido es cabal,

               parecerá un hombre mal,

               si no lleva algo en dinero.

CÉSAR:            Lázaro, a darte me obligo

               cuanto me pidieres hoy.

               La espada no te la doy,

               porque me la dio un amigo.

LÁZARO:          (Él sin duda a saber llega          Aparte

               que es de palo aquesta espada,

               pues cuando no niega nada

               la espada sola me niega.)

 

Sale don ARIAS

 

 

ARIAS:            Como agraviado, quejoso,

               don César, buscándoos vengo;

               agravios son de amor mío

               y quejas de amigo vuestro.

               Hoy el príncipe de Parma,

               hoy Alejandro Farnesio,

               segundo solo en el nombre,

               y en las grandezas primero,

               me llamó para saber

               vuestra tristeza, diciendo

               que sólo yo la sabía,

               por ser alma en vuestro pecho.

               Corrido, entonces, quedé

               de ver que en su pensamiento

               merezca este nombre, cuando

               tan poco con vos merezco.

               De su parte y de la mía

               vengo a hablaros; y así quiero

               deciros como crïado

               su recadoEstadme atento.

               Dice el príncipe Alejandro

               que si a vuestro sentimiento

               de sus estados importa

               el mando todo, que en ellos

               como su señor mandéis,

               que dispongáis como dueño,

               pues en vuestras manos deja

               su poder y su gobierno.

               Hasta aquí dice Alejandro,

               y yo de mi parte empiezo,

               no a ofreceros sus grandezas

               sino un ánimo dispuesto

               a vuestro servicio siempre.

               Merezcan, pues, mis deseos,

               para sentirlos en todo,

               parte en vuestro sentimiento.

               Quejoso el príncipe vive

               de vuestro descuido, y vemos

               que servicios en señores

               son máquinas en el viento;

               cuanto aseguran mil años

               borra un minuto de tiempo;

               que es sola una culpa olvido

               a muchos merecimientos.

               Divertíos, alegraos,

               ensanchad, César, el pecho,

               y aunque el corazón se abrase,

               finjan los ojos contento.

               Como amigo os lo suplico,

               como crïado os lo ruego,

               como leal os persuado,

               como noble os aconsejo.

CÉSAR:         Beso a su Alteza los pies,

               y a vos las manos os beso,

               pues debo a vuestra amistad

               lo que a sus grandezas debo.

               Y, agradecido a los dos,

               iré a los dos respondiendo.

               Diréis, pues, al poderoso

               Alejandro...

LÁZARO:                  (¿Qué es aquesto?       Aparte

               ¿Por "poderoso Alejandro"

               empiezaRuego a los cielos

               que alguna loa no eche,

               con su historia y con su cuento.)

CÉSAR:         ...que el cielo su vida aumente

               por tantos siglos eternos

               que al número de los años

               pierda la memoria el tiempo;

               que mi tristeza no es causa

               para que en un pensamiento

               falte a su gusto rendido,

               a su obediencia sujeto.

               Una gran melancolía

               opone al alma estos miedos,

               si oculta siempre en la causa,

               manifiesta en los efectos.

               Mis estudios lo habrán sido;

               tanto en ellos me divierto

               que, para darme a los libros,

               a su presencia me niego.

               Esto le podéis decir,

               disculpando nobles yerros,

               que para solas ausencias

               amigos se introdujeron.

               Y, respondiéndoos a vos,

               porque veáis que agradezco

               el cuidado, he de fïaros

               lo que guardé de mí mesmo.

               Mas no lo agradezcáis mucho,

               porque habéis llegado a tiempo

               que, aunque quisiera encubrirlo,

               os lo dijera el contento.

               ¡Ay, don Arias, no os espante     

               verme en un instante haciendo

               extremos, alegre o triste;

               que el amor todo es extremos!

               Quiero deciros la causa...

               mas, si os he dicho que quiero,

               ni vos tenéis que escucharme

               ni yo que deciros tengo.

               Bien veréis que esto es amor;

               y si es mucho, bien lo muestro,

               pues presente no lo digo

               cuando ausente lo confieso.

               Puse en un cielo los ojos

               --disculpado atrevimiento--

               que quien glorias busca, sólo

               pudiera aspirar al cielo.

               En fin la dije mis penas,

               que, aunque no consiga efecto,

               el intentar grandes cosas

               arguye merecimientos.

               No os enfadéis si me alargo

               en contaros mis sucesos;

               que vos me dais ocasión

               con oírme tan atento.

               Respondióme con oírme;

               que en tan arrogante empleo

               bastó, sin gozar favores,

               el no padecer desprecios.

               Dos años ha que la sirvo,

               sin que en todo aqueste tiempo

               perdiese al sol de su honor

               un átomo de respeto.

               Amor, del llanto ofendido,

               si no obligado del ruego,

               con no merecidas glorias

               coronó mis pensamientos.

               Hoy tuve suyo un papel;

               que nada encubriros puedo;

               que contentos repetidos

               son duplicados contentos.

               Éste fue el primer favor,

               y yo el amante primero

               que mereció por humilde

               lo que intentó por soberbio.

               Diréis que encarezco mucho

               lo que tan poco encarezco;

               mas vos me disculparéis

               cuando sepáis el sujeto.

               Al decir quién es, me turbo;

               mas poco en esto la ofendo;

               y más estando advertido

               que aspiro a su casamiento.

               Mirad, don Arias, que os fío

               mucho, y que no soy de aquéllos

               que, por alabarse, venden

               a pregones sus secretos;

               que a saber en qué consiste

               de una mujer la honra, creo

               que hicieran sus mismas lenguas

               mordazas de su silencio.

               Discreto sois, en vos pongo

               el alma misma, advirtiendo

               que, a querer yo que supiera

               Alejandro mis intentos,

               pues dos recados trajisteis,

               y a entrambos voy respondiendo,

               aquesta respuesta os diera

               en el recado primero.

               Doña Ana de Castelví

               --ya he dicho quién es, ya puedo

               aun más allá del discurso

               pasar encarecimientos--

               es quien me tiene en su amor

               de mí mismo tan ajeno

               que no siento lo que digo,

               aunque digo lo que siento.

               No fue tanta mi tristeza

               como mi divertimiento;

               porque en su amor sólo vivo

               y sólo en sus gustos pienso.

               No diga que quiere bien

               quien libre, alegre y contento

               piensa o habla en otra cosa;

               que amor es del alma dueño,

               y yo, que de veras amo

               por pensar en sus extremos,

               quisiera pasar a siglos

               las breves horas del sueño.

               Mucho he dicho y mucho callo,

               y ahora sólo pretendo

               que leáis este papel,

               para obligaros de nuevo

               a que sintáis mis pesares,

               a que gocéis mis deseos,

               a que celebréis mis glorias,

               a que alabéis mis intentos,

               y a que el secreto paséis

               desde los labios al pecho;

               que de la boca al oído

               está a peligro un secreto.

 

ARIAS:            Con causa contento os veo.

CÉSAR:         Pues tomad, leed el papel;

               veréis mi ventura en él.

ARIAS:         Por vuestro gusto lo leo.

                  "Ya el confesarme querida

               es empezar a querer;

               que es favor en la mujer

               el estar agradecida.

                  Mas no es favor lisonjero

               lo temeroso que estás,

               pues sabe el amor que, más

               que tú me estimas, te quiero.

                  Si acaso, por encubrirlo

               Amor, venganza ha buscado,

               bástame el haber pasado

               la vergüenza de decirlo.

                  Ven en pasando la tarde

               a la calle, y te diré

               lo que apenas sentir .

               A Dios, mi bien, que te guarde."

                  Vos estáis bien empleado.

CÉSAR:         Al príncipe le diréis

               la otra respuesta; y si hacéis

               que yo quede disculpado,

                  lo veré.

ARIAS:                   Que he de serviros

               tened por cierto.

CÉSAR:                           Lucero,

               que amante fuiste primero,

               muévante tantos suspiros,

                  corre con curso violento;

               que yo que adelantaras

               el ocaso si llevaras

               a Dafne en tu pensamiento.

 

Vanse CÉSAR y LÁZARO

 

 

ARIAS:            De dos secretos cargado,

               aunque uno mismo en rigor,

               obligado de un señor

               y de un amigo obligado

                  me hallo, y en tanto disgustos

               no cuál a cuál prefiere.

               ¡Mal haya el necio que muere

               por saber ajenos gustos!

                  Si a César el amor digo

               del príncipe, sus desvelos

               le han de dar celos, y celos

               no se han de dar a un amigo.

                  Pues si al príncipe el afeto

               digo de César, no

               si lo acierto, pues la fe

               rompo a César del secreto.

                  Si callo la voluntad

               del uno al otro, en rigor

               soy a la lealtad traidor

               o traidor a la amistad.

                  Hoy del príncipe ha nacido

               el amor y, aunque el cuidado

               esté tan enamorado,

               no está tan favorecido.

                  Él a César quiere bien,

               y si su amor le encarezco,

               y sus favores, me ofrezco

               a que sus manos le den

                  la prenda, que un desengaño

               con tiempo hace tal efeto,

               y yo no falto al secreto,

               por remediar mayor daño.

                  Confusas máquinas son

               éstas que dudoso sigo;

               porque, ignorando, un amigo

               mata con buena intención.

 

[Vase.] Salen ALEJANDRO, don FÉLIX, doña ANA

y acompañamiento

 

 

ALEJANDRO:        Licencia me habéis de dar.

ANA:           Vuestra Alteza no esté así,

               o no pasaré de aquí.

ALEJANDRO:     Yo os tengo de acompañar

                  hasta que el cuarto dejéis

               de mi hermana.

ANA:                          No haga eso

               Vuestra Alteza, que es exceso

               de mercedes.

ALEJANDRO:                  Pues, ¿no veis

                  que es justa obligación mía,

               debida por ser mujer,

               y que en mí no puede ser

               exceso de cortesía?

ANA:              Muy bien la que habéis tenido

               vuestro heroico pecho muestra;

               mirad que soy criada vuestra;

               y así, como tal os pido

                  que mitiguéis los enojos

               de tan dulce resplandor,

               que, como sois sol de honor,

               me vais cegando los ojos.

ALEJANDRO:        Mal de mis rayos infiero

               ese luciente arrebol,

               que voy delante del sol

               por blasonar de lucero;

                  mas porque no me acobarde

               el fuego que en vos se ve,

               por fuerza me quedaré.

               Guárdeos Dios.

ANA:                          El cielo os guarde.

 

Vase

 

ALEJANDRO:        Don Félix, ¿no acompañáis

               a vuestra hermana?

FÉLIX:                             Señor,

               agradecido al favor

               con que a los dos nos honráis,

                  a vuestros pies he quedado,

               como crïado, rendido,

               como leal, reconocido

               y, como noble, obligado.

                  Esa vida el cielo aumente

               tanto que sea en su gloria

               testigo a vuestra memoria

               el olvido solamente;

                  la fama con vos ufana,

               dilatada por los vientos...

ALEJANDRO:     Dejad encarecimientos,

               y acompañad vuestra hermana

                  en mi nombre(¿Hay más enojos    Aparte

               que escuchar inadvertido

               lisonjas para el oído,

               negándolas a los ojos?)

 

Vase don FÉLIXLlega don ARIAS al PRÍNCIPE

 

 

                  Don Arias, ¿qué hay de nuevo¿Viste a César?

ARIAS:         A César vi y hablé; pero, primero

               que sepas su respuesta, saber quiero

               el término de amor a que has llegado.

ALEJANDRO:     Tienen mi pensamiento

               triste César, doña Ana enamorado

               y, con un sentimiento,

               no cuál de los dos es lo que siento.

               Entré galán al cuarto de mi hermana,

               y con ella y sus damas vi a doña Ana.

               Vi en un jardín de amores

               que presidía entre comunes flores

               la rosa hermosa y bella.

               Mal digo; que, si bien lo considero,

               yo vi entre muchas rosas una estrella,

               o entre muchas estrellas un lucero;

               y, si mejor en su deidad reparo,

               prestando a los demás sus arreboles,

               entre muchos luceros vi un sol claro,

               y al fin vi un cielo para muchos soles.

               Y tanto su beldad les excedía

               que en muchos cielos hubo sólo un día.

               Hablando estuve, en ella divertidos

               los ojos, cuanto atentos los oídos;

               porque mostraba, en todo milagrosa,

               cuerda belleza en discreción hermosa.

               Despidióse en efecto.  Si fue breve

               la tarde, Amor lo diga, que quisiera

               que un siglo entero cada instante fuera;

               y aun no fuera bastante,

               pues, aunque fuera siglo, fuera instante.

               La salí acompañando cortésmente;

               y aquí basta decirte

               que muero amante y que padezco ausente.

ARIAS:         Según eso, imposible es persuadirte

               que olvides ese amor.

ALEJANDRO:                           Hoy ha nacido,

               y a más correspondencia pone olvido

               el alma, si previene mayor daño.

ARIAS:         Pues a tiempo llegó mi desengaño.

               Señor, si a César quieres, no la quieras;

               y básteme decir que, si pretendes

               a doña Ana, es a César al que ofendes.

ALEJANDRO:     Don Arias, cuando alguna cosa digas

               a quien no la pregunta, ya te obligas

               a no dejar la plática empezada.

               Dímelo todo, o no dijeras nada.

               ¿Quiere a doña Ana César?  Poco importa;

               que César es mi amigo, y si me hallara

               muy prendado, por César la olvidara.

               Prosigue, pues; ¿qué temes?

ARIAS:                                     Que indiscreto

               falto a la fe jurada de un secreto.

ALEJANDRO:     Pues si callar debías,

               ¿para qué los principios me decías?

ARIAS:         Yo tu quietud pretendo.

               (Perdona, César, si el secreto ofendo.)     Aparte

               Señor, ellos se quieren.

ALEJANDRO:                              ¿Cómo es eso?

               Luego, ¿doña Ana sabe-pierdo el seso!--

               que don César la quiere?

ARIAS:                                  Y amorosa

               le corresponde.

ALEJANDRO:                    ¡Ay suerte rigurosa!     

               ¿Quién se ha visto dudoso,

               triste y desesperado,

               antes desengañado que celoso,

               y celoso-ay de mí!--que enamorado?

               Si César la quisiera,

               la dejara, y sus celos no sintiera;

               mas que ella quiera a César, son más daños,

               que apadrinan los celos desengaños;

               pero si ellos se quieren, no se diga

               de mí que amor me obliga,

               ofendido y celoso,

               a amar ingrato y a querer quejoso.

ARIAS:         (Ahora encareciendo                Aparte

               sus favores, pretendo

               que del todo la olvide.)

ALEJANDRO:     En mí el amor con el valor se mide.

               En efecto, ¿se quieren?

ARIAS:                                  Y yo he visto

               hoy un papel...

ALEJANDRO:                    (¡Mal mi dolor resisto!)    Aparte

ARIAS:         ...que amorosa doña Ana le escribía.

ALEJANDRO:     (¿No bastaba saber que le quería?

               Pero si ya olvidado

               estoy, ¿por qué un papel me da cuidado?

               Mas, ¿quién tendrá paciencia

               en tan mortal dolencia

               para no preguntar lo que decía?              

               ¿Por no andar vacilando qué sería?)

               ¿Qué escribió?

ARIAS:                        Que esta noche quiere hablalle

               por las ventanas bajas de la calle.

ALEJANDRO:     (¿Esta noche ha de hablalla,       Aparte

               cuando el alma ofendida sufre y calla?

               ¿Ellos diciendo amores,

               yo padeciendo agravios y rigores?

               ¿Qué es lo que escucho, cielos?

               ¡Que en mí, más que el amar, puedan los celos!

               ¿Yo no estoy declarado?

               Pues que pongo silencio a mi cuidado

               por César, deje César por mis celos

               esta ocasión, si en ella reconoce

               mis penas y desvelos;

               y pues yo no la gozo, no la goce.)

               Don Arias, ¿sabe César que yo he puesto

               en doña Ana mi amor?  ¡Ay de mí triste!

ARIAS:         ¿Cómo, si sólo a mí me lo dijiste?

ALEJANDRO:     Como a ti solo dijo inadvertido

               también César su amor, y lo he sabido.

ARIAS:         Quien con buena intención ofende, yerra

               con disculpa.

ALEJANDRO:                   Don Arias, hoy se encierra

               en tu pecho mi gusto.

               No es aquesto en amor término injusto;

               una curiosidad es solamente,

               confieso que parezca impertinente.

               Cuanto a César pasare con doña Ana

               me has de decir; que si por él allana

               mi honor que no la quiera,

               y no puedo jugar, aunque picado,

               quiero mirar los lances desde afuera.

ARIAS:         Si el primero, señor, has condenado,

               ¿cómo diré el segundo?

ALEJANDRO:                             Antes disculpa

               te ofrezco con haberlo preguntado,

               pues en aqueste punto

               lo que tú me dijeras te pregunto.

ARIAS:         Señor...

ALEJANDRO:               Esto ha de ser.

ARIAS:                                  Obedecerte

               es fuerza; pero ¡mira... !

ALEJANDRO:                            De esta suerte    

               entretendré mis penas, mis desvelos,

               divirtiendo sus gustos en mis celos.

ARIAS:         ¡A qué de riesgos locos

               se pone quien no calla su secreto!

ALEJANDRO:     Todos lo dicen y le callan pocos.

 

Salen don CÉSAR y LAZARO, sin reparar por el

momento en el PRÍNCIPE

 

 

CÉSAR:            Pasa, sol, con tu porfía

               el cielo en dorado coche,

               que hoy amanece la noche,

               pues hoy anochece el día.

               Deposita en sombra fría,

               Apolo, tus luces bellas;

               nacerá otro sol en ellas

               de más luciente arrebol;

               y verás que de mi sol

               van huyendo las estrellas.

LÁZARO:           Maldito de Dios el caso

               hace el sol de tu tristeza;

               tú te quiebras la cabeza,

               y él se va paso entre paso

               por su cabal al ocaso.

               ¿De qué sirve en tu porfía

               tanto sol y tanto día?

               ¿Que es el sol, no echas de ver,

               cochero y que no ha de ser

               llevado por cortesía?

CÉSAR:            (Al príncipe vi, y leal       Aparte

               el corazón en el pecho,

               no qué extremos ha hecho,

               pronósticos de mi mal.)

               Aunque a mi pena es igual

               de mi descuido la culpa,

               noblemente me disculpa

               ver que a tus pies no llegara,

               si en don Arias no enviara

               prevenida la disculpa.

                  Perdóname haber faltado

               a tu servicio o tu gusto,

               si ya mi tormento injusto

               no me tiene disculpado.

ALEJANDRO:     Ya don Arias me ha contado,

               César, la fiera porfía

               de tanta melancolía,

               y tan bien la encareció

               que, con lo que dijo, yo

               vine a sentirla por mía.

                  Tan bien la supo sentir

               que la causa del pesar

               no la supiera callar,

               como la supo decir.

               Yo, que empeñado en oír

               de tu mal las penas graves

               le escuché, con tan süaves

               razones me las pintó,

               que de tu mal supe yo

               la causa, que tú no sabes.

                  Yo te quiero divertir;

               esto debo a tu amistad.

               A andar toda la ciudad

               esta noche has de salir

               conmigo; podremos ir

               encubiertos y embozados

               a visitar disfrazados

               varios modos de placeres;

               músicas, juegos, mujeres

               entretendrán tus cuidados;

                  que yo te quiero de suerte

               que, por verte alegre, diera

               todo mi estado, y pudiera

               quedarme sólo por verte.

CÉSAR:         Tú me honras, pero advierte

               que está ya mi pensamiento,

               con ese encarecimiento

               que llega a merecer hoy,

               tan gozoso que ya estoy

               muy alegre y muy contento.

                  Desde aqueste instante empieza

               en el alma misma a ser

               todo su pesar placer,

               gusto toda su tristeza.

               No, no se canse tu Alteza

               en divertirme mis quejas;

               que con aqueso me alejas

               del gusto, porque yo

               que aquesta noche estaré

               más contento si me dejas.

                  Claro está, pues mi cuidado

               ha de ser mucho mayor,

               viendo que tú estás, señor,

               por mí desasosegado.

ALEJANDRO:     Tanto, César, me ha pesado

               de hablarte en tu pena ciego

               que, si yo a verte no llego

               esta noche, claro está,

               de no verte nacerá

               mi mayor desasosiego.

                  ¡Lázaro!

LÁZARO:                   ¿Señor?

ALEJANDRO:                        También

               irás conmigo.

LÁZARO:                       Eso sí,

               fíate, señor, de mí,

               que de ninguno más bien.

               ¡Ah, plegue a Dios que nos den

               ocasión en que empleado

               este brazo, y a tu lado...!

ALEJANDRO:     ¿Valiente eres?

LÁZARO:                            ¡Pese a tal!

               Soy el más largo oficial

               que puso herramienta a un lado.

ALEJANDRO:        Y, ¿la hoja es buena?

LÁZARO:                                 (¡Aquí     Aparte

               me coge vivo!)  Señor,

               la tuya será mejor;

               mas ésta me sirve a mí

               de lo que la mando.

ALEJANDRO:                          Así,

               por ensalzarla, la humillas.

               ¿Corta?

LÁZARO:                  Que hace maravillas.

               Tanto, que al golpe primero,

               aunque un broquel sea de acero,

               hará que salten astillas.

                  (Y es verdad; que saldrán della.)     Aparte

ALEJANDRO:     ¿Buen temple?

LÁZARO:                      El que tú le das.

ALEJANDRO:     Y, ¿qué ley?

LÁZARO:                       No matarás;

               no hay culpa mortal en ella.

ALEJANDRO:     Gana me ha dado de vella.

LÁZARO:        (De aquí puedo escapar mal.)       Aparte

               Por voto solemne...

CÉSAR:                          (¡Ay tal!

               ¿Quién hay que a mi pena iguale?)

LÁZARO:        ...nunca de la vaina sale,

               si no es a caso fatal.

                  Empléala, gran señor,

               en tu servicio, y verás...

               Mas no quiero decir más;

               que ella lo dirá mejor.

CÉSAR:         (¿Hay más pena, hay más rigor?    Aparte

               ¡Hoy desesperado muero!)

               Señor, si mi llanto fiero

               quieres que alegre contigo,

               ya mi gozo es buen testigo.

ALEJANDRO:     Mira, César, que te espero;

                  que bien se ve que no cesa

               tu pena, y que la entretienes;

               y de la ocasión que tienes

               ya como propia me pesa.

               Y pues el alma confiesa

               que es una melancolía

               la que en dos pechos se cría,

               para alegrarnos, andemos

               juntos y divertiremos

               yo tu pena y tú la mía.

 

Vase

 

 

CÉSAR:            ¿Quién no perderá la vida

               en la ocasión deseada,

               en tantos gustos hallada,

               en tantas penas perdida?

ARIAS:         Cumplí la amistad debida.

               (Si el secreto le dijera...)       Aparte

               Pues a vuestra pena fiera

               remedios que busca son,

               no os quitará la ocasión,

               que antes él mismo os la diera.

 

Vase

 

 

CÉSAR:            ¡Lazaro!

LÁZARO:                    ¿Señor?

CÉSAR:                              ¿Doña Ana

               qué dirá de mí?

LÁZARO:                        Dirá

               lo que quisiere.

CÉSAR:                          ¿Qué hará?

LÁZARO:        Estará de mala gana

               esperando a la ventana.

CÉSAR:         Dirá que ha sido fingido

               mi amor, y el pecho ofendido,

               con el alma y con los labios

               dará a forzosos agravios

               satisfacciones de olvido.

                  ¡Ay fiera desdicha mía!

LÁZARO:        ¿Tu mal quién podrá creello?

               Mas, ¿cómo es, señor, aquello?

               "Clara noche, oscuro día..."

CÉSAR:         ¿Vuelve tu necia porfía?

LÁZARO:        De un loco, si eres discreto,

               toma un consejo.  El efeto

               no yo por dónde viene;

               mas tales peligros tiene

               quien no calla su secreto.

 

Vanse

 

 

FIN DE LA JORNADA PRIMERA


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License