Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
La viña del Señor

Auto

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

Cantando dentro el Lucero del DÍA, y respondiendo toda la

MÚSICA, salen por una parte el Lucero de la NOCHE, y por

otra la MALICIA como oyendo a lo lejos lo que se canta

 

 

DÍA:              Jornaleros de la vida,

               que a providencias de Dios,

               pan de ángeles cogisteis,

               sembrando pan de dolor,

               venid a mi voz.

MÚSICA:                         Venid a mi voz.

DÍA:           Que el sueldo que os dio el señor de la mies,         

               igual os dará de la viña el señor.

MÚSICA:        Que el sueldo que os dio el señor de la mies,            

               igual os dará de la viña el señor.

MALICIA:          ¿Qué misteriosas voces  

               saludan hoy al día,

               alternando veloces

               del ritmo de su métrica armonía,

               las cláusulas suaves,

               con las hojas, las fuentes y las aves

NOCHE:         ¿Qué misteriosa salva

               tan festiva hoy madruga,

               que al llorar de la aurora, al reír del alba,

               risas aumenta y lágrimas enjuga,

               a cuyo acorde acento     

               en aves, fuentes y hojas calma el viento?

MALICIA:       El orbe suspendido

               yace al ver que en sus cóncavos más huecos

               no hay parte en que no suene repetido

               el balbuciente idioma de los ecos.

NOCHE:         Aún los troncos más áridos, más secos,

               rejuvenecen al templado canto.

MALICIA:       Sola yo absorta...

NOCHE:                           Solo yo adormido...

MALICIA:       Sierpe al conjuro...

NOCHE:                             Víbora al encanto...

MALICIA:       Toda horror...

NOCHE:                        Todo espanto...    

MALICIA:       Su frase ignoro...

NOCHE:                             Ignoro su sentido...

LOS DOS:       Por más que articular oiga esparcido

               en átomos al céfiro veloz...

 

MÚSICA:        Venid a mi voz,

               que el sueldo que os dio el señor de la mies,            

               igual os dará de la viña el señor.

 

NOCHE:            Mas ¡ay de mí! ¿Qué mucho

               que admire el nuevo cántico que escucho?

MALICIA:       Mas ¡ay de mí! ¿Qué extraño

               que tema el nuevo cántico en mi daño?  

NOCHE:         Cuando es objeto de mi devaneo...

MALICIA:       Cuando término es de mi suspiro...

NOCHE:         Nuevo alcázar que allí labrado miro.

MALICIA:       Nueva heredad que allí plantada veo.

NOCHE:         Lo que oigo dudo.

MALICIA:                         Lo que dudo creo.    

NOCHE:         ¿Qué pirámide altiva será aquella

               que a coronar de la mayor estrella

               su chapitel tan elevada sube

               que empieza torre y se remata nube?

MALICIA:       ¿Qué fértil viña bella,

               que hasta hoy no vi, será la que cercada

               tanto sobre las bardas se descuella,

               que deja ver en ella,

               de fértiles verdores coronada,

               los laberintos de amorosas lides  

               con que se enlazan pámpanos y vides?

NOCHE:         ¿Qué fuera ¡ay infeliz! que la alta torre

               de la viña atalaya, unión tuviera

               con aquel canto?

MALICIA:                        ¡Ay infeliz! ¿Qué fuera

               que aquella voz que tan sonora corre,  

               con este hermoso pago conviniera?

NOCHE:         Dándome en lo frondoso de su esfera

               hoy las mismas fatigas

               las vides, que me dieron las espigas.

MALICIA:       Dándome hoy en sus dos frutos opimos,

               las ansias que los haces los racimos.

NOCHE:         Y es sin duda, pues que dijo,

               convidando a su labor...

MALICIA:       Y es sin duda, pues llamando

               a su afán, dijo el pregón...  

 

Cantan los dos y la MÚSICA

 

 

                  Jornaleros de la vida,

               que a providencias de Dios

               pan de ángeles cogisteis

               sembrando pan de dolor

               venid a mi voz,         

               que el sueldo que os dio el señor de la mies,

               igual os dará de la viña el señor.

 

NOCHE:         ¿Qué señor ni qué viña? ¿De la era

               del sembrador divino

               el padre de familias no lo era?   

MALICIA:       ¿El padre de familias no es quien vino

               a conducir obreros,

               igualando primeros y postreros?

NOCHE:         ¿Pues cómo de la siega

               a la vendimia pasa?

MALICIA:       ¿Pues cómo, si es que llega

               a fabricar plantel, lagar y casa,

               en dos sacras parábolas le infiero

               una vez labrador y otra heredero?

NOCHE:         ¡Oh quién, ya que la gracia y la hermosura     

               perdió, perdido hubiera

               la ciencia, pues con eso no tuviera

               que batallar en mí la conjetura!

MALICIA:       ¡Quién, ya que me llamó docta escritura,

               depravado delirio de la mente,    

               entre las sombras de la edad presente

               ofuscara la luz de la futura!

NOCHE:         Y pues mi pena dura...

MALICIA:       Y pues mi ansia tirana...

NOCHE:         No hay con quien más se desvanezca vana.  

MALICIA:       No hay con quien más sus senos desabroche.

NOCHE:         Me iré a valer de la Malicia humana.

MALICIA:       Consultaré al Lucero de la noche.

LOS DOS        Donde, pues...

NOCHE:                        ¡Mas qué miro!

MALICIA:                                    ¡Mas qué veo!

NOCHE:         ¿Has venido a mi voz o a mi deseo?

MALICIA:       A tu deseo y a tu voz, supuesto

               que en tu voz y deseo el mío se indicia.

NOCHE:         ¡Oh, si se buscan, qué unos y qué presto

               se hallan réprobo Espíritu y Malicia!

               Dime, pues, ¿qué me quieres?    

MALICIA:       Lo que tú a mí si en mí tu pena infieres.

 

                  Bien te acordarás, Lucero,

               -- que en ti no puede caber

               lo flexible del olvido --

               de aquel fiero pasmo, aquel  

               mortal susto en que nos puso

               de dudar y de temer

               el sembrador, que comprando

               el trigo del mercader

               para su siembra, y saliendo  

               al campo al amanecer,

               en cuatro partes de tierra

               los sulcos abrió a su mies.

               Dejo aparte si cayendo

               el grano en piedras tal vez  

               no prendió raíces; dejo,

               Lucero, aparte también

               si cayendo en el camino,

               ya del ave o ya del pie

               robado, rindió el tributo  

               en secas aristas, bien

               como el que cayó en vicioso

               campo sufocado dél

               en malas yerbas; y, en fin,

               dejo si fue o si no fue 

               el que cayó en sazonada

               tierra -- en logro de la fe

               del sembrador --  fértil colmo

               de lo inútil de los tres,

               y voy a que esta semilla

               nos dio bien claro a entender

               en metáfora de trigo

               de Dios la palabra, pues

               en el duro corazón

               cae, de piedra, a no prender 

               raíces; en el perezoso,

               flojo y descuidado, a que

               el polvo le desvanezca;

               y en el lascivo a que

               en malas yerbas verdores

               que hermosos al parecer

               son luego adelfas y ortigas

               siendo solo en quien se ve

               útil fruto el corazón

               de quien le concibe fiel.    

               Hasta aquí he dicho por solo

               dejar asentado que

               significada en el trigo

               de Dios la palabra esté

               y en el trigo y la palabra   

               sombras y luces que den

               esperanza a los mortales

               de un gran prometido bien.

               Sobre este principio paso

               a que nadie dude ser    

               el gran padre de familias

               rico mayoral de aquel

               sembrador, pues labrador

               le acredita ser de quien

               su mismo hijo pronunció    

               "mi padre agrícola es,"

               en cuyo ejercicio vimos

               que al primero rosicler

               del sol llamó a su labranza

               obreros y sin perder    

               tiempo otros al mediodía

               y otros al anochecer,

               dando a los de antes el mismo

               sueldo que a los de después

               como quien dice, "a mis puertas   

               para ostentar mi poder

               cualquiera y a cualquier hora,

               como llegue, llega bien."

               Este conducir obreros

               para una cosecha ayer   

               y hoy para otra, ayer de pan

               y hoy de vino; este ofrecer

               igual el jornal mostrando

               que no hay distinción en él

               de tiempos ni de personas,   

               pues llamados a merced

               de su sueldo los iguala

               sin injusticia de que

               dando a unos lo suficiente

               a otros lo gracioso ,    

               me ha puesto en obligación

               -- como dije -- de temer

               viendo pasar a la viña

               las tareas de la mies

               si de aquel prometimiento    

               de Dios hay visos también

               como en el pan en el vino.

NOCHE:         Bien temes y dudas bien;

               pues la misma duda, el mismo

               temor es mi ansia cruel,

               mayormente si corriendo

               aquella primera tez

               de su corteza a las sombras

               y figuras, de que ves

               lleno el sagrado volumen,    

               noto que halla el que le lee

               iguales lejos y visos

               de su esperado placer

               como en el pan en el vino.

MALICIA:       Eso ¿cómo puede ser   

               cuando acabamos de oír

               que el hombre en la desnudez

               de mísero jornalero

               puede atento a su interés

               sembrando pan de dolor  

               pan de ángeles coger?

NOCHE:         Como ese pan de dolor,

               con dolor no dudo...

MALICIA:                           ¿Qué?

NOCHE:         Que a pan de ángeles sabrá

               y a pan de dolor sin él.   

MALICIA:       ¿Con él y sin él no implica?

NOCHE:         No, Malicia, que ha de haber

               muchos llamados y pocos

               escogidos; y porque

               veas si en el vino hay  

               vislumbres que al hombre den

               señas de premio y castigo

               la misteriosa embriaguez

               de Noé lo diga, puesto

               que fue el vino árbitro juez    

               de réprobos y elegidos,

               pues dél resultó en Noé

               dar la maldición a Can

               y la bendición a Sen.

MALICIA:       Yo no más de que el trigo  

               inmenso mérito fue

               de las espigas de Rut

               en los campos de Belén.

NOCHE:         También yo que fue el vino

               mérito inmenso, pues   

               que vino a campos de Amar

               el racimo de Caleb.

MALICIA:       El subcinericio pan

               fue viático con que

               el espíritu de Elías

               llegó a los montes de Horeb.

NOCHE:         Mezclado el vino, mandó

               la sabiduría poner

               las mesas y en su convite

               solo se hizo mención dél.

MALICIA:       Montón de trigo, vallado

               de lilios, llamó tal vez

               allá el esposo a la esposa.

NOCHE:         Y tal vez la dijo, "Ven

               del Líbano que ya empiezan 

               las viñas a florecer."

MALICIA:       El pan de proposición

               el Levítico poner

               mandó en el propiciatorio,

               desde donde Aquimelec   

               se le ministró a David.

NOCHE:         Y David dijo después

               que había alegrado Dios

               su corazón recto y fiel

               con frutos de pan y vino.    

MALICIA:       La nave del mercader

               de lejos condujo el pan.

NOCHE:         Y de cerca el vino quien

               viéndole agua al repartir

               vio que era vino al beber.   

MALICIA:       La mortal hambre de Egipto

               sació el trigo de Joseph.

NOCHE:         Ahora acabo de decir

               transubstanciación en que

               si allá el trigo sació el hambre   

               el vino en Canán la sed.

MALICIA:       En hacimiento de gracias

               del victorioso laurel

               sacrificio de Abrahán

               fue el pan del Melchisedec.  

NOCHE:         ¿Cómo en ese sacrificio

               te olvidas del vino, pues

               sacrificio consumado

               no sería a faltar él?

MALICIA:       ¿Consumado sacrificio   

               no sería?

NOCHE:                   No.

MALICIA:                      ¿Por qué?

NOCHE:         Porque así le instituyó

               el gran sacerdote rey.

MALICIA:       Luego si corren iguales

               desde el altar de Salén    

               tantos aparatos como

               van disponiendo a la fe

               en vino y pan, vid y espiga,

               planta y siembra, viña y mies,

               no en vano es nuestro temor

NOCHE:         Eso me trae a valer

               de ti, que yo, con ser yo,

               Malicia, te he menester;

               que en sacrílegos insultos

               no tiene ¡ay de mí! poder  

               sin la malicia del hombre

               la malicia de Luzbel.

               Y pues de otra sementera

               echaste el trigo a perder

               sembrando en él la cizaña,    

               y de otra viña el plantel

               viciaste haciendo que espinas

               y abrojos por uvas ,

               mira cómo de esta nueva

               viña, casa de placer  

               de ese padre de familias,

               nuestra sañuda altivez

               podrá, apagando las luces

               las sombras, desvanecer

               haciendo... pero los ecos    

               me vuelven a suspender.

 

Dentro los instrumentos sonando hasta que se cante

 

 

NOCHE:         Y no con menor asombro

               a mí los ecos y el ver

               que con alguna familia,

               de las muchas de quien es    

               padre, hacia aquí repitiendo

               la invocación viene.

MALICIA:                           Pues

               retirémonos los dos

               y a la mira hasta saber

               quién viene en su llamamiento   

               y qué pacto hace con él

               andemos; cuya noticia

               advertirnos podrá ser

               de lo que nuestras calumnias

               habrán de intentar después.   

NOCHE:         Dices bien, y desde aquí

               los podremos atender

               y notar en lo que para

               decir una y otra vez...

 

Cantan

 

 

DÍA:              Jornaleros de la vida,    

               los que de Dios a merced

               sembrando pan de dolor

               pan de ángeles cogéis,

               a mi voz atended.

MÚSICA:                            A mi voz atended.

DÍA:           Que igual os dará de la viña el señor,

               el sueldo que os dio el señor de la mies.

TODOS:         Que igual os dará de la viña el señor,

               el sueldo que os dio el señor de la mies.

 

Con esta repetición salen los MÚSICOS de villanos;

ISAÍAS, y JEREMÍS de profetas; el Lucero del

DÍA de pieles. Luego el PADRE de familias, viejo

venerable, de mayoral, con la mano en el hombro del HIJO, vestido

de zagal. Representan dando vuelta al tablado, y tras ellos el

Lucero del DÍA y la MALICIA como en acecho de ellos

 

 

PADRE:            Aunque con lástima advierto,

               bello lucero del día,

               que con ser tu voz la mía  

               es voz que clama en desierto,

                  pues tan pocos han venido

               de sus acentos llamados,

               con todo eso mis cuidados

               que siempre ayudar han sido  

                  al pobre, quieren que sea

               tan otro mi llamamiento

               que más al provecho atento

               los traiga que a la tarea,

                  y así mudando el pregón,   

               no al trabajo los convides;

               a la labor de esas vides,

               lagar y torre, que son

                  hoy mis delicias mayores,

               llama. Acudan los obreros    

               no ya como jornaleros

               sino como arrendadores;

                  veamos si hace el interés

               menos molesto el afán.

HIJO:          A esa gracia que vendrán   

               no dudes, y más cuando es

                  la misma gracia, señor,

               quien tus piedades publica.

MALICIA:       ¿La misma gracia ¡qué horror!

               quien sus piedades publica?  

NOCHE:         Calla, y el oído aplica

               hasta entenderlo mejor.

JEREMÍAS:         Yo que en tu familia soy

               quien más de este honor se obliga,

               de parte de la fatiga   

               del hombre gracias te doy,

                  pues dándole la heredad

               con que pague de su fruto

               mismo algún leve tributo

               de la excelsa majestad  

                  y grandeza que hay en ti,

               será no pequeño indicio

               que cultive en tu servicio

               y que gane para sí,

                  de cuyo inmenso favor

               cargo le hará mi cuidado.

HIJO:          ¿Qué mucho si tal crïado

               la grandeza es del señor?

MALICIA:       "¿Qué mucho si tal crïado  

               la grandeza es del señor?"

NOCHE:            Atiende y calla.

ISAÍAS                             Gozoso,

               yo qué te diga no ,

               mas que al mundo diré

               cuán benigno, cuán piadoso,   

                  llamaste a tu viña bella

               a fin que el que la labrase

               de sus achaques hallase

               la salud de Dios en ella.

                  Esta mejora en los dos    

               yo al mundo publicaré.

HIJO:          ¿Qué harás en eso si fue

               tu nombre salud de Dios?

MALICIA:       "¿Su nombre salud de Dios?"

NOCHE:            Disimula la inquietud

               que esos tres nombres te han dado.

MALICIA:       ¿Cómo, si los ha nombrado

               grandeza, gracia y salud

                  de Dios, templas mis extremos?

NOCHE:         Como hay, si tu ser lo ignora,    

               más que saber; calla agora

               que después discurriremos.

PADRE:            Ya que de mi parecer

               estáis, otra vez llamad;

               veamos a quién la heredad  

               da qué obrar y merecer.

HIJO:             Para tan gloriosa acción

               yo al cántico ayudaré.

ISAÍAS:        Si tú cantas bien podré

               decir yo en otra ocasión   

                  para que del himno cuadre

               la alabanza al mundo entero,

               que cantó el hijo heredero

               a la viña de su padre.

 

Cantan

 

 

DÍA:              Jornaleros de la vida  

               que sujetos a hambre y sed,

               bebéis de lágrimas agua

               y pan de dolor coméis...

HIJO:          El gran padre de familias

               atento a vuestro interés   

               llama a los que trabajáis

               para que no trabajéis...

LOS DOS:       Venid y veréis.

MÚSICA:                         Venid y veréis.

LOS DOS:       Que el que labra en su propio provecho

               convierte el afán de pesar en placer. 

MÚSICA:        Que el que labra en su propio provecho

               convierte el afán de pesar en placer.

 

Con esta representación se entran como salieron

 

 

MALICIA:          ¿Qué más he de saber, cuando

               viendo está mi dolor fiero

               del día cantando al lucero 

               y al de la noche llorando?

NOCHE:            La confusa fantasía

               de una representación

               en que introducidos son

               parábola, alegoría  

                  y historia; y llegando al caso

               si la parábola creo

               padre de familias veo,

               hijo y heredad; si paso

                  a cuál la familia es,   

               hallo una y otra virtud,

               pues gracia, alteza y salud

               del Señor me da en los tres

                  la alegoría fundada

               en la historia; y si a ella acudo 

               la interpretación no dudo

               en que puede estar fundada.

                  Gracia de Dios dice Juan,

               salud de Dios Isaías

               y grandeza Jeremías,  

               con que a dos luces están

                  para tu pena y la mía,

               tu desgracia y mi desgracia,

               alteza, salud y gracia

               debajo de alegoría,   

                  y corriendo la memoria

               en los tres la paridad,

               debajo de realidad

               la parábola y la historia,

                  con que a nuestras agonías   

               gracia, alteza y salud dan

               no qué visos en Juan,

               Jeremías y Isaías.

MALICIA:          Aunque el concepto he entendido,

               para explicarle mejor   

               ha de apurar mi rencor

               a quién y con qué partido

                  lagar, viña y torre entrega,

               para ver cómo podrá

               introducirme a mí allá.

 

Dentro ruido

 

 

NOCHE:         Pues sigámoslos, que llega

                  por uno y otro camino

               ya varia gente a la voz

               que vuelve a entonar veloz

               aquel cántico divino  

 

Canta

 

                  ...Que el hijo compuso cuando

               dijo al pueblo de Israel...

 

Cantan dentro

 

 

HIJO:          Venid los que trabajáis

               para que no trabajéis.

LOS DOS y MÚSICA:                  Venid y veréis  

               que el que labra en su propio provecho

               convierte el afán de pesar en placer.

 

Vanse los dos y con la misma repetición salen por una

parte la GENTILIDAD y por otra el HEBRAÍSMO

 

 

HEBRAÍSMO:        ¡Ah del valle!

GENTILIDAD:                   ¡Ah de la selva!

HEBRAÍSMO:     Dime, oh tú, que su país

               penetras.

GENTILIDAD:              Dime, oh tú, que 

               vagas su hermoso confín.

HEBRAÍSMO:     ¿Gentilidad?

GENTILIDAD:               ¿Hebraísmo?

HEBRAÍSMO:     ¿Tú en esta montaña?

GENTILIDAD:                         Sí,

               que a ella idólatra el hebreo

               abrió la puerta al gentil

HEBRAÍSMO:     ¿Y dónde vas?

GENTILIDAD:                   Una voz

               que se ha sabido esparcir

               de todo el orbe escuchada

               y no entendida de mí, 

               ha puesto en tal confusión 

               la política civil

               de todo el romano imperio,

               que me ha obligado a venir

               para quietar de mis gentes

               el confuso discurrir    

               a inquirir cúya será.

HEBRAÍSMO:     ¿Y qué has llegado a inquirir,

               que también a mí me lleva

               arrebatado tras sí?

GENTILIDAD:    Nada hasta aquí, porque solo    

               he discurrido hasta aquí,

               ella dulce, ignoto el dueño,

               que algún dios -- de su turquí

               salió, azul, desamparando

               el cristalino zafir --    

               ha descendido a la tierra

               y bien para presumir

               que es a esta parte, no en vano

               lo ha llegado a persuadir

               la amenidad de su sitio,

               pues mirando competir

               en las copas el verdor,

               en las flores el matiz,

               en los planteles los frutos

               y en todo el primor, a fin   

               de ser por toda su esfera

               el mayo en la juvenil

               edad de los doce meses

               florido virrey de abril,

               no en vano -- como ya dije --   

               me ha llegado a persuadir

               a que este sitio es sin duda

               aquel eterno pensil

               del Elíseo, de los dioses

               descanso, donde a vivir 

               vuelven las almas de nuevo

               de un fin pasando a un sin fin.

HEBRAÍSMO:     ¡Qué como gentil hablaste!

               ¿No era más justo decir

               viendo en esta amenidad 

               correr a un tiempo y lucir

               los arroyos del Cedrón,

               las fuentes de Rafidín,

               salpicando sus cristales

               con envidias del Ofir,  

               entre palmas de Cadés

               y entre olivas de Setín,

               cedros del Líbano, haciendo

               brotar en cada raíz

               las márgenes de su riego   

               ciento a ciento y mil a mil

               flores, en cuya vistosa

               mezcla de nieve y carmín

               la rosa es de Jericó

               clavel de Getsemaní,  

               y, finalmente, no fuera

               mejor, viendo en cada vid

               toda la pompa abreviada

               de las viñas de Engadí,

               presumir que era su esfera   

               aquel ameno jardín

               del terrenal paraíso,

               primera patria feliz

               de nuestros primeros padres?

GENTILIDAD:    Si esto te parece a ti, 

               a mí no; y porque no entremos

               a disputar ni argüir

               sigamos la voz, que ella

               es la que ha de decidir

               nuestra cuestión.

HEBRAÍSMO:                        ¿Quién adónde 

               se oyó nos dirá?

GENTILIDAD:                     Hacia aquí

               sola una zagala viene.

 

Sale la INOCENCIA con un pellico de villano

 

 

HEBRAÍSMO:     ¡Ah villana!

INOCENCIA:                  No es a mí,

               que yo so nobre.

GENTILIDAD;                    ¡Ah pastora!

INOCENCIA:     Tampoco, que nunca fui  

               ni para empuñar arado

               ni para guardar redil.

HEBRAÍSMO:     ¡Ah rústica!

INOCENCIA:                  Hartas hay, no

               seré yo.

GENTILIDAD:           ¡Ah simple!

INOCENCIA:                        Ahora sí,

               que inocente y simpre todo   

               se va allá: ¿quién llama?

HEBRAÍSMO:                                 Oíd:

               ¿sabréisnos decir...?

INOCENCIA:                         Y cómo

               que sabré, que en mi magín

               como nada presumo

               que lo todo.

GENTILIDAD:                    Decid.  

               ¿Qué dulce voz es la que

               los dos llegamos a oír

               tan a lo lejos que no

               la pudimos percibir

               ni cúya es?

INOCENCIA:                 ¿Es una que 

               va sonando por ahí?

HEBRAÍSMO:     La misma.

INOCENCIA:               ¿Y eso ignora?

HEBRAÍSMO:     Claro está, pues que de ti

               saberlo queremos.

INOCENCIA:                      Pues

               sabed que es una voz...

LOS DOS:                                Di

INOCENCIA:     Tan dulcemente süave,

               tan brandamente sotil

               que con ser yo simpre, aún no

               lo que quixo decir;

               mas buen medio...

LOS DOS:                        ¿Qué es?

INOCENCIA:                              Que vos

               pues a saberlo venís

               y de mí queréis saberlo,

               para saberlo de mí

               me lo digáis, y yo a estotro,

               y estotro a vos, con que así    

               lo sabremos de vos él,

               yo de vos y vos de mí.

GENTILIDAD:    Quita, bárbara villana.

HEBRAÍSMO:     Aparta, rústica vil.

INOCENCIA:     Pensarán que han hecho algo

               en apartarme de sí,

               cosa que la hace cualquiera

               que me llega a ver y oír.

GENTILIDAD:    ¿Pues quién eres?

INOCENCIA:                        Esa duda,

               sin llegarlo yo a decir 

               os ha dicho ya quién so.

HEBRAÍSMO:     ¿Cómo?

INOCENCIA:             Como siendo así

               que so la Inocencia y no

               conociéndome decís

               que sin duda alguna anda

               la Malicia por aquí.

GENTILIDAD:    ¿Cómo siendo la Inocencia

               -- dime -- has venido a vivir

               a los despoblados?

INOCENCIA:                         Como

               esa infame pasión roín   

               me desterró de las cortes,

               y aun temo, viéndoos aquí,

               que en traje gentil y hebreo

               se haya venido tras mí.

HEBRAÍSMO:     ¿Por qué en traje de villana 

               andas?

INOCENCIA:            Porque como fui

               sencilla vertud, conformen

               el hablar con el vestir.

HEBRAÍSMO:     Esto es perder tiempo  y no,

               Gentilismo, conseguir   

               nuestro intento.

GENTILIDAD:                   ¿Qué podremos

               hacer?

HEBRAÍSMO:                  En su alcance ir

               discurriendo por diversas

               partes los dos el país,

               con pacto de que el que antes

               noticias halle, acudir

               al otro deba con ellas.

GENTILIDAD:    Dices bien. Yo por aquí

               que está más llano el camino

               iré.

HEBRAÍSMO:              Yo, que a discurrir   

               asperezas del desierto

               enseñado estoy, medir

               sabré el monte.

 

Vase la GENTILIDAD y al entrarse el HEBRAÍSMO suena en

aquella parte la MÚSICA y él se detiene

 

 

GENTILIDAD:                   Pues adiós.

HEBRAÍSMO:     Adiós.

INOCENCIA:            Viendo dividir

               al gentil y hebreo por varias

               sendas no destenguir

               cuál lleva mejor camino

               de llegar antes a oír.

 

Cantan dentro

 

 

HIJO:          Venid los que trabajáis...

MÚSICA:        Venid, venid. 

HIJO:          Para que no trabajéis.

MÚSICA:        Venid, venid,

               que el que labra en su propio provecho

               convierte el afán de llorar en reír.

 

HEBRAÍSMO:        Hacia allí la voz se escucha;   

               mejor camino elegí

               yo que la Gentilidad.

INOCENCIA:     Y yo sacaré de aquí

               que habló primero la voz

               al hebreo que al gentil;

               y pues ya a su vista llega

               retírome, ¡ay infeliz!,

               que no estoy bien a la mira

               de quien no ha de usar de mí

               por más que hable con él quien

               repite una vez y mil.

 

MÚSICA:        Venid, venid.

 

HEBRAÍSMO:        Boreal enigma que el orbe

               suspendes a tus acentos

               si bien del aire explicados  

               mal respondidos del eco

               ¿por qué, ya que llamas, huyes

               o por qué, ya que huyes, luego

               vuelves a llamar?

 

Salen todos los que salieron con el PADRE de familias

 

 

PADRE:                            Porque

               ningún mortal jornalero    

               de la vida decir pueda,

               velando yo en su provecho,

               que no acudió a mi servicio

               por falta de llamamientos.

HEBRAÍSMO:     ¿Pues quién eres?

PADRE:                          Soy en cuantos   

               fértiles campos amenos

               ves hoy reducir a breve

               mapa todo el universo

               padre de familias: no hay

               en sus rebaños cordero,    

               en sus sembrados espiga,

               ni racimo en sus sarmientos

               de que yo dueño no sea.

HEBRAÍSMO:     Que seas o no su dueño

               aquí no es del casoDeja 

               la glosa y vamos al texto.

PADRE:         Gozoso de mis haberes

               planté para mi recreo

               esa viña que en la tierra

               verde pedazo es de cielo.    

               Para su seguridad

               vallada la cerqué a efecto

               de que animales nocivos

               nunca puedan entrar dentro,

               y porque de la campaña

               se descubran a lo lejos

               sus ámbitos -- sin que puedan

               tampoco los pasajeros

               asaltando sus portillos

               robar sin ser descubiertos   

               sus frutos --  para atalaya

               la puse esa torre en medio.

               Dentro de ella el lagar yace

               con todos cuantos aprestos

               a su labor necesita,         

               tan a toda costa hechos,

               que juzgo que no podrá

               mellar la lima del tiempo

               ni de su prensa la piedra,

               ni de su viga el madero.

               En fin, tan cabal en todo

               me salió, sin que el deseo

               pueda hacer cargo a la idea

               ni la idea al pensamiento,

               que viéndola tan hermosa   

               la elegí no sin misterio

               para cláusula primera

               de mi último testamento

               en el mayorazgo que

               fundar a los siglos pienso   

               en cabeza de mi hijo,

               mi hijo en quien con tanto afecto

               me complací, que en mi amor

               es sin duda que le engendro

               continuamente, bien como

               acto de mi entendimiento.

               Ésta, pues, en una parte

               cuánto necesita viendo

               de quien la labre, y en otra

               cuánto aprovechar deseo    

               a los que de su sudor

               viven al trabajo expuestos,

               los voy llamando, y porque

               no diga algún malcontento

               que el sueldo le desiguala   

               -- siendo así que de mi sueldo

               el mérito es el contraste --

               para dar segundo ejemplo

               de mi piedad, en abono

               de su beneficio, intento

               que lo que ayer fue jornal

               sea hoy arrendamiento.

               Trabajen para sí mismos,

               a cuyo fin dijo el verso

               que vengan los que trabajan  

               a no trabajar, supuesto

               que no es trabajo el trabajo

               tolerado en el consuelo

               de que lo que afanen más

               será en el tributo menos,  

               pues vendrá de su tarea

               a ser resulta su aumento,

               fuera de que otra razón

               me mueve hoy a este convenio,

               y es que yo he de hacer ausencia  

               de este valle, porque tengo

               que ajustar en otra parte

               la cuenta de unos talentos

               que he dejado en confïanza

               del que use bien o mal de ellos.  

               Y así, pueblo de Israel,

               pues eres amado pueblo

               de Dios, y el primero que

               veniste a mi llamamiento

               -- quizá porque quise yo    

               que vinieses tú el primero --

               mira si quieres entrar

               por ti y por todos aquellos

               que aprovechados te sigan

               en el contrato, advirtiendo  

               que el feudo en sus mismos frutos,

               suave el yugo, leve el peso

               de la labranza hará, en que

               la vigilancia encomiendo,

               porque a mí más me enriquece  

               la vigilancia que el feudo,

               mayormente si en las gentes

               que a su labor traigas veo

               que el estado de inocencia

               por mí le conservas, siendo

               ella quien más los anime

               a ganar para sí mesmos.

HEBRAÍSMO:     Primero que te responda

               déjame pensar en ello,

               que el fin del consejo siempre    

               fue el principio del acierto.

               (El logro de esta heredad     Aparte

               según en sus plantas veo

               no puede dejar de ser

               grande, y más si considero 

               cuán leve será el tributo

               pagado en sus frutos mesmos,

               pues si no los hay no hay

               razón de satisfacerlos,

               y si los hay ¿quién me quita    

               coger más y decir menos?

               ¿Mi pueblo no ha de lastarlo?

               Trabaje, pues le sustento,

               sea suya la fatiga,

               mío el aprovechamiento.    

               Sola la dificultad

               es la palabra que tengo

               dada de haber de dar parte

               al Gentilismo, y es cierto

               que tan segura ganancia 

               le ha de poner en deseo

               de entrar en ella. Mas ¿cuándo

               miró en humanos respetos

               mi codicia? Una por una

               haga yo el arrendamiento

               y enójese o no se enoje

               el gentil.)

PADRE:                    ¿No te has resuelto?

HEBRAÍSMO:     Sí.

PADRE:             ¿En qué?

HEBRAÍSMO:                    En firmar el contrato.

PADRE:         Y para su cumplimiento

               ¿quién te ha de fïar?

HEBRAÍSMO:                            Mi esposa,   

               que es la Sinagoga, ofrezco;

               que se obligue con su dote,

               caudal de infinito precio,

               pues arca de sus tesoros

               el Arca es del Testamento.   

PADRE:         Buena es la fïanza.

HEBRAÍSMO:                           Dime

               tú ahora: ¿qué tributo tengo

               de pagarte yo?

PADRE:                        Porque

               veas cuán liberal quiero

               andar contigo, del fruto

               que ya de coger es tiempo,

               solo el diezmo y la primicia.

HEBRAÍSMO:     Si es la primicia y el diezmo

               lo que el Levítico manda

               pagar al culto, mal puedo    

               decir yo que no sea justo

               tributo de Dios impuesto.

               De pagarle fe, palabra

               y mano doy.

PADRE:                    Yo la acepto.

DÍA:           Yo fiel testigo seré  

               de la gracia que le has hecho.

ISAÍAS:        Yo de la salud con que hoy

               desde el oriente a su pueblo

               el cielo visita.

JEREMÍAS:                     Yo,

               de la alteza de tu pecho,    

               pues tan liberal entregas

               de tus haberes inmensos

               la heredad mejor.

HIJO;                              Y yo,

               como inmediato heredero,

               mostrando que de mi padre    

               la voluntad obedezco,

               aunque es patrimonio mío,

               en el contrato convengo.

PADRE:         Pues venid todos a darle

               la posesión, porque tengo  

               de ausentarme luego que

               vea que en ella le dejo.

HIJO:          Sea en parabién festivo

               tu voz, hermoso lucero,

               quien su dicha a cielo y tierra   

               diga.

DÍA:                 Y porque tierra y cielo

               lo oigan, siendo la voz mía

               será de David el verso.

 

Canta

 

 

                  Oh suma felicidad,

               oh soberano favor  

               de un pueblo a quien la piedad

               del Señor para señor

               eligió de su heredad.

MÚSICA:        Oh suma felicidad,

               oh soberano favor  

               de un pueblo a quien la piedad

               del Señor para señor

               eligió de su heredad.

 

Al irse a entrar sale la GENTILIDAD

 

 

GENTILIDAD:       ..................

               Parad los blandos acentos,

               que ya que descaminado  

               he perdido tanto tiempo

               en su alcance, sobreseer

               pretende en la causa de ellos

               la Gentilidad, de parte

               de todo el romano imperio.   

PADRE:         ¿Pues el imperio romano

               conoce del pueblo hebreo?

GENTILIDAD:    Sí, cuando por asociado

               le llama en sus graves pleitos.

HEBRAÍSMO:     Pues en este no le llama

               que no lo es el que siguiendo

               una dulce voz hallase

               que el noble, el heroico dueño

               de esa heredad, para darla

               en seguro arrendamiento 

               llamase y en él hiciese

               el ajuste del concierto.

GENTILIDAD:    ¿Cómo, quedando conmigo

               de avisarme de su encuentro

               y su intención, no lo hiciste?  

HEBRAÍSMO:     Como el natural derecho

               es que cada uno procure

               para sí lo mejor.

GENTILIDAD:                      Ni eso

               ni cuanto en la ingratitud

               del más alevoso pecho 

               cabe, me coge de susto

               en ti; ni de ti me quejo,

               ¡oh gran padre de familias!,

               tampoco, porque suspenso,

               absorto y mudo, no  

               qué reverencial respeto,

               qué interior cariño, qué

               ignorado amor, qué afecto

               no conocido, qué oculta

               veneración o qué miedo   

               -- por decirlo todo -- es

               con el que te reverencio,

               que no me atrevo a la queja

               embargada del silencio.

               Con dos contrarios impulsos  

               del uno y otro me ausento;

               de ti porque te idolatro,

               de ti porque te aborrezco,

               y así aunque de este desdén

               me haya de vengar él mesmo,

               no por eso me he de dar

               por vengado; antes te ofrezco

               si él de ti me venga que

               dél te vengue yo, y... mas esto

               mejor que yo te lo diga 

               será te lo diga el tiempo.

 

Vase

 

 

PADRE:         Desvalido el Gentilismo

               va de mí.

HIJO:                    Su sentimiento

               podrás en otra ocasión

               consolar; mas no por eso

               dejes de cumplir en esta

               la palabra de que fueron

               las virtudes que te asisten

               testigos, cuando al hebreo

               prometiste la heredad.  

               Sácalos tan verdaderos

               que vea el mundo que no solo

               virtudes te asisten, pero

               virtudes que profecías

               son de tus prometimientos.   

PADRE:         Claro está que mi palabra

               no ha de faltar; y pues luego

               que en la posesión le ponga

               -- como dije -- partir tengo,

               prosiga la aclamación,

               y tú advierte que te entrego

               en confïanza la prenda

               en quien está; pero esto

               ahora no es de aquí, que ahora

               basta saber que la llevo

               tan dentro del corazón

               y de la mente tan dentro

               que aunque me ausento de ti

               no es ella de quien me ausento.

HEBRAÍSMO:     Fía de mí que te  

               buena cuenta, y más si veo

               que de ella la Sinagoga

               hace, Señor, el aprecio

               que merece su hermosura

               cuando a su fértil recreo  

               llamada de mí me

               gracias de tan alto empleo.

HIJO:          Pues para que a su noticia

               llegue la nueva más presto,

               y las albricias tu voz  

               gane, vuelvan tus acentos

               a la aclamación.

TODOS:                          Empieza

               que todos te ayudaremos.

 

Cantan

 

 

DÍA:              Albricias, albricias.

MÚSICA:        ¿De qué?

DÍA:                      Del favor.

               Albricias, albricias.

MÚSICA:        ¿De qué?

DÍA:                    Del empeño   

               que hoy hace el inmenso amor,

               pues hace al obrero dueño

               de la viña del señor.

MÚSICA:        Albricias, albricias,

               pues hace al obrero dueño  

               de la viña del señor.

 

Vanse todos y sale la MALICIA deteniendo al Lucero de la NOCHE

 

 

NOCHE:         ¿Al obrero dueño

               de la viña del señor?

MALICIA:       Detente.

NOCHE:                   Suelta, Malicia.

MALICIA:       ¿Dónde vas?

NOCHE:                    ¿Cuando, encubiertos   

               áspides de incultas flores,

               hemos estado atendiendo

               a tantos presagios como

               el pasado temor nuestro,

               en competencias del pan 

               nos da en el vino, anteviendo

               en el padre de familias

               piedades, en sus obreros

               beneficios, en sus gentes

               virtudes, y en su heredero   

               obediencias, me preguntas

               dónde voy? A ver si puedo

               abortar en sus verdores

               el volcán de mis incendios,

               antes que el tributo sea

               de primicias y de diezmos

               eclesiástico tributo,

               que si David en el verso

               que han cantado dijo que era

               bienaventurado pueblo   

               el que el Señor elegía,

               graduándole hoy rentero

               al que ayer era gañán,

               también dijo en otro él mesmo

               de otra viña, que habían dado 

               infestados sus renuevos

               abrojos en vez de granos,

               zarzas en vez de sarmientos,

               y en vez de mosto el mortal,

               el insanable veneno

               de la hiel del dragón; pues

               ¿por qué mi abrasado aliento,

               siendo el dragón, no pondrá

               en esta el amargo tedio

               de las viñas de Sodoma?    

               Y pues que murada en cerco

               la veo y veo la atalaya,

               para que nadie en su centro

               entre si no es por la puerta,

               asegurando el recelo    

               de que el que entra por portillo

               es ladrón, y, en fin, pues veo,

               -- porque para mí no hay

               distancia, lugar ni tiempo --

               que habiendo la voz corrido

               y habiendo entrado en deseo

               la Sinagoga de ver

               si el tratado de su pueblo

               es útil o no, en camino

               con su familia se ha puesto  

               ¿qué dudas que a introducirme

               vaya en ella, pues no es nuevo

               que el disfraz me disimule,

               que no me faltará texto

               que asegure que vistió

               el lobo piel de cordero?

               Y así, no, no me detengas.

MALICIA:       No haré; parte, que yo quedo,

               porque no faltemos ambos

               de su vista, con el mesmo    

               designio de hallar disfraz

               con que me introduzga dentro

               de su cerca.

NOCHE:                        Pues si en ella,

               Malicia, una vez nos vemos

               no dudes que de su ruina

               se componga el triunfo nuestro.

 

Vase

 

 

MALICIA:       Cuando no lo sea, será

               intentarlo por lo menos

               ya que no triunfo, blasón.

               ¿Qué industria hallará mi ingenio       

               para que me admita este

               nuevo alcaide? Será bueno,

               fingiéndome espigadera,

               llegar a su umbral diciendo...

 

Cantando dentro

 

 

INOCENCIA:     ¡Ay de heredad de quien se ausenta el dueño!

 

MALICIA:       Mas ¿qué triste acento, en traje

               de suspiro uniendo extremos,

               empieza como sonoro

               y acaba como severo?

               Vuelva a atender por si vuelven   

               a decir sus sentimientos.

 

INOCENCIA:     ¡Ay de heredad de quien se ausenta el dueño!

 

Sale la INOCENCIA

 

 

MALICIA:       La voz es de la Inocencia

               y aun ella la que allí veo.

 

                  ¿Adónde, Inocencia, vas?

INOCENCIA:     Si yo donde vo sopiera

               nunca, Malicia, viniera

               por donde al encuentro estás,

                  y pues con pasos inciertos

               huyendo de tus enfados  

               te he dejado los poblados,

               déjame tú los desiertos.

MALICIA:          No has de irte sin que yo

               sepa dónde vas y qué

               verso el que cantabas fue.   

INOCENCIA:     A entrar a la viña vo,

                  y el verso es aquel que dijo

               que donde el dueño no está

               está el duelo. Y pues que ya

               a ambas pescudas colijo 

                  que he respondido no más

               me detengas.

MALICIA:                    Oye, espera,

               que de ambas saber quisiera

               quién se ausenta y a qué vas

                  tú a la viña.

INOCENCIA:                      Yo vo a que 

               el amo que ya partió

               a su rentero dejó

               encargado que yo esté

                  en su familia, y quiriendo

               por huir de ti irme con él,

               él, porque le sirva fiel

               entre las gentes viviendo

                  que aquí han de obrar, me mandó

               que de su parte viniera;

               con que he dicho qué verso era

               quién se ausenta y dónde vo.

MALICIA:          Pues no has de pasar de aquí.

INOCENCIA:     ¿Por qué?

MALICIA:                  Porque a mi pesar

               en la viña no has de entrar.

INOCENCIA:     Pues tenlo a pracer y así  

                  no será a tu pesar.

MALICIA:                                No

               muevas el paso hacia ella,

               que acercarte ni aun a vella

               he de permitir.

INOCENCIA:                      Pues yo

                  aunque te pese entraré

 

Luchan los dos

 

 

MALICIA:       ¿Conmigo llegas a brazos?

INOCENCIA:     ¿Por qué no?

MALICIA:                   Porque en sus lazos

               morirás.

 

Cae la INOCENCIA

 

 

INOCENCIA:               No moriré,

                  bien que la eterna justicia,

               no sin gran fin, licencia    

               de padecer la inocencia

               ultrajes de la malicia

                  el día que significado

               Dios en ese padre está

               de familias y en él da

               a entender que del pecado

                  se ausenta y el hombre sienta

               en la lucha de los dos

               que aunque no se ausenta Dios

               ¡ay del que hace que se ausenta!  

                  Y ya que pasar no puedo

               en su busca volveré

               a darle cuenta.

MALICIA:                      ¿De qué?

INOCENCIA:     De que en yéndose él no quedo

                  yo en su viña.

MALICIA:                           Ni a eso has de ir.

INOCENCIA:     Pues hoy, ¡oh inmenso poder!,

               permites a ella el vencer,

               permíteme a mí el huir.

 

Teniéndola del pellico se le deja en las manos

 

 

MALICIA:          A detenerte me aplico.

               Ahora, si puedes, escapa.    

INOCENCIA:     Sí haré, que Joseph su capa

               me dio para mi pellico.

 

Vase

 

 

MALICIA:          ¿Joseph su capa, ¡ay de mí!,

               y dejarla ella en mi mano?

               Cielos, pues vengo no en vano

               a ser la adúltera aquí

                  tema el mundo mi violencia:

               alerta, humana milicia,

               que se viste la Malicia

               el traje de la Inocencia.    

                  ¡Hebraísmo!

 

Pónese el pellico y sale el HEBRAÍSMO

 

 

HEBRAÍSMO:                  ¿Quién me llama?

MALICIA:       (Ya que su disfraz tomé               Aparte

               su sencillez fingiré.

               Quien no solo de la fama

                  de tu vendimia llamada    

               viene a servirte leal,

               pero de tu mayoral

               para ese efecto envïada.)

HEBRAÍSMO:        ¿Pues quién eres? Porque yo

               no te conozco.

MALICIA:                      (Es así,                Aparte

               que a nadie conocer vi

               a su malicia.) ¿Que no

                  me conoce? La Inocencia

               soy.

HEBRAÍSMO:          Tan de paso te vi

               tal vez, que no percibí    

               mas que sola la apariencia

                  del humilde traje tuyo

               y la villana rudeza

               de tu sencilla simpleza.

MALICIA:       Bien de aqueste olvido arguyo

                  que el que con mala conciencia

               solo atiende a su codicia,

               ni conoce qué es malicia,

               ni sabe qué es inocencia.

HEBRAÍSMO:        Pero seas bien venida   

               ya que dicen señas tales.

 

Dentro grita y instrumentos de villanos

 

 

TODOS:         ¡A la viña, a la viña, zagales!

HEBRAÍSMO:     Pero esta plática impida

                  este alborozo que da

               a entender que de mi esposa  

               la aurora saluda hermosa.

MALICIA:       ¿Quién duda que ella será

                  pues todo el prado se aliña

               de flores y de cristales?

 

Salen de villanos y villanas todos los que puedan y entre ellos

el Lucero de la NOCHE y detrás la SINAGOGA

 

 

MÚSICA:        ¡A la viña, a la viña, zagales,      

               zagales venid, venid a la viña!

 

ZAGAL 1:          Venid, que la esposa bella

               al tomar posesión de ella,

               cada estampa de su huella

               la deja con su venida   

               dos veces fecunda y mil veces florida.

TODOS:         ¡Zagales venid, venid a la viña!

ZAGAL 2::      Venid, que en su verde esfera

               el otoño es primavera,

               pues la deja lisonjera  

               de flor y fruto vestida

               dos veces fecunda y mil veces florida.

TODOS:         ¡Zagales venid, venid a la viña!

 

HEBRAÍSMO:        Hermosa esposa mía,

               en cuya gran belleza     

               segunda vez empieza

               a amanecer el día,

               pues no había sol donde tu sol no había:

               muy bien venida seas.

SINAGOGA:      Fuerza es ser bien venida    

               la que buscando en ti su media vida

               halla la entera luz de sus ideas.

HEBRAÍSMO:     Entra en tu posesión, que es bien que veas

               que supo mi firmeza

               buscar también empleo 

               en que hallase el deseo

               con no menor fineza

               templo que consagrar a tu belleza.

SINAGOGA:      Informada venía

               de esta amena heredad, y su hermosura  

               más que juzgué asegura,

               bien que me desconfía

               que ajena sea y que la llames mía.

               Si la hubieras comprado

               y propia tuya fuera,    

               aun siendo tal, mejor me pareciera,

               pero esto de arrendado

               para tener de ajeno bien cuidado

               no si lo condeno,

               mas que no lo apruebo cuando toco 

               que propio albergue es mucho aun siendo poco

               y mucho albergue es poco siendo ajeno;

               y con todo, mi amor de afectos lleno,

               por no dar a entender que esto sentía

               y en desdén de la heroica altivez mía    

               algún villano note

               que el sentimiento era obligar mi dote,

               sabiendo que había un hombre

               que para descuidarte en la asistencia

               del campo, por su crédito y su nombre

               de agricultor hoy goza la excelencia,

               le he recibido. Llega a su presencia.

NOCHE:         Dame tus pies.

HEBRAÍSMO:                      Levanta.

MALICIA:       ¿Qué miro? Mas su astucia ¿qué me espanta?

HEBRAÍSMO:     ¿De dónde eres?

NOCHE:                         Distante patria bella  

               de imperial corte fue mi primer cuna.

HEBRAÍSMO:     Pues ¿por qué la dejaste?

NOCHE:                                   Una fortuna

               deshecha fue quien me obligó a perdella,

               bien que las ciencias no, que aprendí en ella.

HEBRAÍSMO:     ¿Cómo te llamas?

NOCHE:                          Genio

HEBRAÍSMO:     ¿Y sabes con primor la agricultura?

NOCHE:         No hay árbol, planta o flor que de mi ingenio

               la oculta cualidad tenga segura:

               algún tronco pudiera

               decirlo.

HEBRAÍSMO:                ¡Oh quién supiera

               explicar lo que estimo a tu hermosura

               esta atención! Y porque veas que en nada

               a mi memoria en el ausencia excedes,

               también tú a mí darme las gracias puedes

               de haberte recibido otra crïada.  

               Llega, ¿qué aguardas? Llega.

MALICIA:                                   Estó enturbiada

               al ver cuán dulcemente hermosa mira.

NOCHE:         ¿Qué veo? ¿Pero su astucia qué me admira?

MALICIA:       Prodigio soberano,

               si me la da la besaré la mano   

               y de muy buena gana.

SINAGOGA:      ¡Qué sencillez tan pura de villana!

               ¿Quién eres?

MALICIA:                     ¿Mi locuencia

               no la ha dicho que yo la Nocencia?

HEBRAÍSMO:     El padre de familias cuando se iba  

               dicho dejó que entre nosotros viva.

SINAGOGA:      No disculpes haberla recibido

               por pensar que he sentido

               ver su simplicidad, que antes me ha dado

               gusto por si aliviase algún cuidado  

               alternando tal vez burlas y veras

               con su incapacidad.

MALICIA:                 (Si bien la vieras...)   Aparte

SINAGOGA:      Ven, mis tristezas templaré contigo.

HEBRAÍSMO:     Ven, no a ser mi zagal, sino mi amigo.

               Y pues que ya el octubre,    

               de pámpanos y parras coronado,  

               la verde alfombra de los campos cubre

               y está el pendiente fruto sazonado,

               la vendimia empecemos;

               vea mi esposa bella

               los regocijos que resultan de ella

               cuando los dos extremos

               del interés y el gusto componemos.

ZAGAL 1:       Si siendo tú en común el hebraísmo

               y nosotros tu pueblo, es uno mismo

               el logro que esperamos,

               cuando para nosotros trabajamos,

               ¿quién no ha de obedecerte?

ZAGAL 2:       La fatiga engañemos.

TODOS:                             ¿De qué suerte?

MALICIA:       Yo lo diré bailando, y pues el día 

               que la vendimia empieza es de alegría,

               a la viña, a la viña, zagales,

               y vaya de jira, de bulla y de baile.

 

MÚSICA:           ¡A la viña, a la viña, zagales,

               y vaya de gira, de bulla y de baile!    

MALICIA:       ¡Zagales, venid, venid a la viña,

               y vaya de baile, de bulla y de gira!

MÚSICA:        ¡A la viña, a la viña, zagales!

 

Dentro golpes

 

 

HEBRAÍSMO:            Oíd, esperad: ¿quién llama a esos umbrales?

ISAÍAS:        Abrid, pues cosa es cierta         Dentro

               que no es ladrón quien viene por la puerta.

HEBRAÍSMO:     Abrid: veamos quién llama de esos modos.

 

Sale ISAÍAS

 

 

ISAÍAS:        La salud del Señor asista en todos.

HEBRAÍSMO:     Aunque te reconozco por crïado

               del padre de familias y a su lado 

               te vi, pensé que hacerme creer querías

               en la pausa que hiciste que tú eras

               la salud del Señor; y bien pudieras

               si usando las hebreas frases mías

               nos dieses a entender ser Isaías.    

               Pero seas quien fueres

               dime ¿a qué fin me buscas y qué quieres?

ISAÍAS:           El gran padre de familias

               viendo que la edad es ésta

               del año en que agradecida  

               al cielo rinde la tierra

               sus mejores frutos, pues

               cuando la fértil cosecha

               del trigo en agosto acaba

               -- testigo septiembre -- empieza

               en octubre la del vino,

               como en misteriosas prendas

               de ser juntos vino y pan

               sus más altas providencias,

               el gran padre de familias    

               -- otra vez a decir vuelva --

               salud conmigo te envía,

               y de su parte me ordena

               que en la vendimia te asista

               para saber lo que de ella    

               por su primicia le toca,

               conque tendrás esta deuda

               pagada, mientras tras

               otro por los diezmos venga.

HEBRAÍSMO:     ¿Con tanta puntualidad    

               cobra ese señor sus deudas?

ISAÍAS:        Sí, que nunca este señor

               quiere que el tiempo se pierda.

HEBRAÍSMO:     Pues al mejor has venido,

               que este regocijo y fiesta   

               en que a mis obreros hallas

               alborozo es de que sea

               tiempo ya de la vendimia;

               con ellos al lagar entra.

               Tomarás la razón para    

               ajustar después la cuenta.

ISAÍAS:        Antes tantearé los frutos

               dando a sus linderos vuelta.

 

Vase

 

 

MALICIA:       Quien viene a cobrar, ¡qué dueño

               viene del deudor! Apenas

               hizo en ti reparo.

SINAGOGA:                         ¡Que esto

               mis vanidades consientan!

HEBRAÍSMO:     ¿No vais con él? ¿Qué experáis?

               ¿Antes tanta diligencia

               y tanta pereza ahora?   

TODOS:         El despecho no es pereza.

HEBRAÍSMO:     ¿Qué despecho?

TODOS:                        El de...

ZAGAL 1:                             Oíd, que yo

               daré por todos respuesta.

               Venid los que trabajáis

               a no trabajar, aquella       

               voz dijo, en fe de que siendo

               el trabajo conveniencia

               no es trabajo; pues si de él

               el primer logro se llevan

               ¿dónde está el no trabajar?   

ZAGAL 2:       ¿Dónde la ganancia nuestra

               en beneficiar el fruto

               para que otros por él vengan?

HEBRAÍSMO:     Así lo acepté, y conmigo

               no en demandas ni respuestas 

               os pongáis: tras él, villanos,

               id.

TODOS:             Será con la protesta

               de cuán otro es que le sirva

               la voluntad que la fuerza.

 

Vanse

 

 

MALICIA:       Malcontento el pueblo va;    

               Lucero, aviva su queja.

NOCHE:         Ayuda tú, que no en vano

               rompido habemos la cerca.

HEBRAÍSMO:     ¿No vas tú con ellos?

NOCHE:                               No;

               y antes me daréis licencia 

               para volverme.

HEBRAÍSMO:                      ¿Por qué?

NOCHE:         Porque si pensara que era

               rentero a quien yo venía

               a servir, nunca viniera;

               que no es bueno para dueño 

               pundonor que se sujeta

               a que pueda un cobrador

               llamar tan recio a sus puertas.

SINAGOGA:      ¡Que esto oiga!

HEBRAÍSMO:                      Esposa ¿qué es eso?

SINAGOGA:      Llorar con lágrimas tiernas

               que tenga un advenedizo

               razón de venir de ajena

               patria a infamarte en la tuya.

MALICIA:       (Ahora es tiempo que se vea        Aparte

               que en todas las disensiones,

               asechanzas y cautelas,

               si el demonio las propone,

               la Malicia las alienta.)

               Tiene razón que la sobra;

               siente, llora, gime y pena   

               los desdoros a que siendo

               quien eres te ves expuesta.

SINAGOGA:      Mira cuál es mi razón

               pues aun la misma simpleza

               la conoce, bien que no  

               toda, que alguna hay de que ella

               no es capaz.

MALICIA:                    Pues dila tú.

SINAGOGA       No si sabrá mi pena

               explicarse.

MALICIA:                  (Sí hará, que entre  Aparte

               mal Genio y Malicia puesta,  

               él te dictará la mente,

               yo te moveré la lengua.

SINAGOGA:      Cuando el padre de familias

               convidaba a sus tareas

               ¿eran más que unos gañanes    

               los que iban a las expensas

               de sus sueldos? ¿Pues qué más

               eres tú que ellos, si arriendas

               a expensas de sus tributos

               la heredad? ¿Qué consecuencia   

               hay para que sea mejor

               servir pagando una renta

               que servir cobrando un sueldo?

               Y si alguna diferencia

               hay ¿no es ser cierta su paga

               y tu ganancia no cierta?

               Fuera de esto ¿el hebraísmo

               no es, por la ley que profesa,

               desde Dan a Bersabé

               dueño de toda esta tierra

               ¿Pues quién le metió en plantar

               con nuevo fuero, con nueva

               ley y con nuevo dominio,

               viña en posesión ajena,

               para que la sinagoga    

               tributaria le obedezca

               perjudicando el derecho

               de su terreno?

HEBRAÍSMO:                     ¡Ay, que es fuerza

               cumplir lo que contraté!

LOS DOS:       No es.

HEBRAÍSMO:               ¿Pues qué medio me queda?        

LOS DOS:       No pagarle la primicia

               y negarle la obediencia.

HEBRAÍSMO:     De suerte vuestras razones

               el corazón me penetran,

               el espíritu me inflaman    

               y sentidos y potencias

               me perturban, que parecen

               dictadas de mi soberbia.

               ¿Qué Vesuvio, qué Volcán,

               qué Mongibelo, qué Etna

               es el que en mí han revestido,

               que con su fuego me hiela

               y con su hielo me abrasa?

               ¡Oh! Apáguemele la enmienda

               cuando a vista de los tres   

               ni tú mi valor ofendas,

               ni tú mi honor abandones,

               ni tú mis desdoros sientas.

 

Vase

 

 

SINAGOGA:      Si a fuerza del sentimiento

               dueño de la viña queda,  

               siempre diré agradecida

               ser los dos a quien les deba

               igual honor.

NOCHE:                        No lo dudes,

               mayormente cuando llega

               diciendo a sus gentes que    

               vendimiaban malcontentas.

HEBRAÍSMO:     Amigos: no hay que apartar      Dentro

               fruto alguno; la promesa

               trabajar para nosotros

               fue, con que la viña es nuestra 

               pues es nuestra la fatiga.

TODOS:         Claro está, que solo de ella

               es dueño nuestro sudor.

ISAÍAS:        Primero que lo consienta

               mi lealtad...

HEBRAÍSMO:                   Porque no clame

               ni puedan llegar sus quejas

               al padre de las familias,

               muera a vuestras manos.

TODOS:                                 Muera,

               y a instrumento que le

               más dolor y menos priesa.  

ISAÍAS:        ¡Ay, no de mí, mas de quien

               la salud de Dios desprecia!

 

Vuelve el HEBRAÍSMO

 

 

HEBRAÍSMO:     Divididle en dos mitades.

               Ya no hay que temer que vuelva

               no solo con la primicia 

               pero ni con la respuesta.

               Dentada aguda segur,

               en su púrpura sangrienta,

               no acaso allí hallada, fue

               su homicida.

 

Sale ZAGAL 1

 

 

ZAGAL 1:                      Con que al verla   

               en su cabeza bien como

               si le aserraran se huelga.

SINAGOGA:      Ahoradame los brazos,

               que es justo que te agradezca

               haber cerrado con llave 

               de acero la dura puerta

               del vasallaje, pues ya

               es preciso que mantengas

               libertad, en que una vez

               te has declarado, y en muestra    

               de mi hacimiento de gracias,

               para esta noche real cena

               te iré a prevenir, y a todo

               tu pueblo.

MALICIA:                  Yo, por que sea

               más festivo tu convite

               y más cumplida la fiesta,

               con disfrazados zagales

               compondré un baile en que tengan

               oído y vista, sobre el gusto,

               también en qué se diviertan.  

SINAGOGA:      No creerás lo que me agradas.

 

Vase

 

 

MALICIA:       Sí haré, que es muy halagüeña

               la cara de la malicia

               cuando parece inocencia.

 

Vase

 

 

HEBRAÍSMO:     A ti, Genio, te he debido 

               ver a mi esposa contenta.

NOCHE:         Más me he debido yo a mí

               en servirte. (Ea, experiencia,     Aparte

               prosigue, que no vas mal;

               que si es de Dios la primera 

               salud tener del primero

               achaque convalecencia

               y ésta hoy yace en esta viña

               ¿qué misterio habrá que tema

               en vino que para serlo  

               caliente púrpura riega

               de humana sangre?

 

Dentro ruido, y salen algunos deteniendo a JEREMÍAS

 

 

ZAGAL 2:                           Esperad

               en ese umbral de la puerta

               a que licencia le pida.

JEREMÍAS:         No he menester más licencia  

               yo de la que yo me traigo.

TODOS:         Teneos.

HEBRAÍSMO:                 ¿Qué voces son ésas?

ZAGAL 2:       Este anciano dice que

               para entrar a tu presencia

               la licencia que él se trae 

               le basta.

HEBRAÍSMO:                 (Según las señas                   Aparte

               también le vi entre la noble

               familia del padre de ellas.

               No me por entendido.)

               Quién eres me di.

JEREMÍAS:                           La alteza    

               del Señor... que te habla en mí

               lo dirá.

HEBRAÍSMO:                 La intercadencia

               con que lo has dicho parece

               que darme a entender intenta

               que eres Jeremías, porque  

               Jeremías se interpreta

               alteza de Dios.

JEREMÍAS:                            Aquí

               basta que te lo parezca,

               que es bien dejar algo a que

               quien lo entendiere lo entienda.  

HEBRAÍSMO:     Y bien, ¿qué quieres?

JEREMÍAS;                                Que pues

               las primicias satisfechas

               tendrás ya en quien vino antes

               que yo a su cobranza, entrega

               me hagas a mí de los diezmos.   

HEBRAÍSMO:     Buena pretensión es ésa,

               cuando ni aun de las primicias

               le quise entregar la ofrenda.

JEREMÍAS:         ¿Por qué?

HEBRAÍSMO:                  Porque esta heredad

               es mía y nada debo.

JEREMÍAS:                                ¿Es ésa    

               la fe que juraste?

HEBRAÍSMO:                           No

               a redargüirme vengas

               con tus lágrimas, que ya

               que todo lo lamentas:

               echadle de aquí, arrojadle,

               no le oiga, no le vea,

               ni pare un punto en la viña.

TODOS:         Venid, pues.

JEREMÍAS:                       ¿De esta manera

               se maltrata a quien de parte

               viene de...

HEBRAÍSMO:                   Sacadle afuera   

               a pedradas, ya que no

               os es bastante la fuerza.

 

Hacen que le tiran y él se va cayendo y levantando

 

 

ZAGAL 1:       Desceñid todos las hondas

               y muera apedreado.

TODOS:                             Muera.

JEREMÍAS:         ¡Ay, no de mí, mas de quien  

               la alteza de Dios desprecia!

 

Vase

 

 

HEBRAÍSMO:     Dile al padre de familias

               que vaya, Genio, a sus rentas

               enviando cobradores,

               y verás con cuanta priesa  

               se los voy yo despachando...

               pero ¿qué música es ésta?

NOCHE:         La salva que hace la esposa

               por principio de la cena

               que te tiene prometida

 

Las chirimías, y ábrese un carro en que

habrá una mesa bien adornada de viandas, y aparadores, y

en ella la SINAGOGA. Sube el HEBRAÍSMO y, sentados los dos

comiendo en lo alto, sale al tablado la MALICIA con algunos de

máscara y danzando los unos y comiendo los otros dice la

MÚSICA

 

 

SINAGOGA:      Sube, Hebraísmo, a la mesa

               que te previno mi amor

               en oposición de aquélla

               que hizo la Sabiduría,

               en que fue el vino la excelsa

               suavidad de sus manjares,

               como también lo es en ésta

               el de esas vides que ya

               le tributan como nuestras.

HEBRAÍSMO:     Subiré a gozar la dicha 

               de tus favores.

SINAGOGA:                      Pues sea

               aumento de mi festejo

               el festín de mi Inocencia.

 

MÚSICA:           En la cena que hoy hace la esposa,

               que hermosa y discreta

               sus rizos corona el mayo con flores

               y el sol con estrellas,

               en la cena que hoy hace la esposa,

               que ufana y contenta,

               celebra el plantel de la viña, que goce   

               edades eternas,

               en la cena que hoy hace la esposa,

               manjar no hay que sea

               más precioso que el vino, que excede

               al ámbar y al néctar.

 

HEBRAÍSMO:            Jamás los sentidos tuve

               más bien divertidos.

SINAGOGA:                          Fuerza

               es que a los dos nos agraden

               mudanzas de la Inocencia.

 

MÚSICA:        Y porque sus mudanzas

               más a los dos diviertan,

               en otros instrumentos

               las voces se conviertan,

               a cuyo acorde ruido

               ayuden lisonjeras  

               las copas en los montes,

               las flores en las selvas.

               Clarines son las aves,

               los céfiros trompetas,

               órganos los arroyos   

               y cítaras sus perlas,

               diciendo al fuego, al aire, al agua y tierra...

DÍA:           Penitencia, mortales, penitencia.   Dentro

 

HEBRAÍSMO:     Parad y sabed qué voces

               tan contrarias de las nuestras,   

               a consonantes preguntas

               dan disonantes respuestas.

NOCHE:         Yo lo pudiera decir.

               ¡Ay, Malicia! ¿Quién creyera

               que el Lucero de la noche    

               oyendo al del alba tiembla?

MALICIA:       No tan presto desconfíes

               que aún esperanza nos queda.

NOCHE:         ¿En qué?

MALICIA:                 En que si la salud

               del Señor en la primera    

               lid se perdió, y se perdió

               en la segunda la alteza

               ¿quién duda si ese Lucero

               gracia de Dios se interpreta,

               que alteza y salud perdidas

               la gracia perdida venga?

ZAGAL 1:       Un hombre que toscas pieles

               viste y de hacia las riberas

               del Jordán viene, es el dueño

               de la voz.

HEBRAÍSMO:                  Ya quién sea.   

               Cerradle la puerta, no

               entre... mas no vais, abierta

               será mejor que la halle

               porque quiero que me vea

               en la pompa, el aparato,

               la majestad y grandeza

               de que gozan mis delicias:

               dejadle, pues, que entre.

NOCHE:                                  ¿Y de esta

               circunstancia qué dirás?

MALICIA:       ¿Qué circunstancia?

NOCHE:                             ¿Es pequeña 

               que signifique la gracia

               y que halle abierta la puerta?

SINAGOGA:      Porque, aunque entre, nuestro gozo

               no turbe, la danza vuelva.

 

MÚSICA:        Clarines sean las aves,   

               los céfiros trompetas,

               órganos los arroyos

               y cítaras sus perlas,

               diciendo al fuego, al aire, al agua y tierra...

 

Sale el Lucero del DÍA

 

 

DÍA:           ¡Penitencia, mortales, penitencia!   

 

HEBRAÍSMO:     Joven, que de las orillas

               del Jordán dulce sirena

               te acreditas, pues no hay

               a quien tu voz no suspenda,

               si de parte de tu dueño    

               vienes a cobrar sus rentas,

               sabe que la vida a otros

               esa cobranza les cuesta,

               y vuélvete tú, que quiero

               permitirte que te vuelvas    

               porque al padre de familias

               le digas esta opulencia

               con que me sirvo en su viña

               coronado dueño de ella.

DÍA:           No a cobrar sus rentas vengo 

               sino a acusar sus ofensas,

               que ya tus tiranías,

               pues me obligan a que venga

               a reprehender cuán injustas

               proceden sus inclemencias    

               el día que no hay en ti

               propiedad que no sea ajena.

               No solamente la viña

               lo diga; dígalo esa

               que como esposa a tu lado    

               prevaricada se asienta.

               El tiempo que estuvo en gracia

               ¿de otro esposo no lo era,

               por quien dijo, enamorado

               que del Líbano descienda   

               a ver florecer las viñas?;

               ¿pues cómo la traes a ésta

               no a ver cómo se florecen

               sino cómo se ensangrientan?

               Vuelve en ti y vuelvan esposa

               y viña a su dueño, y...

HEBRAÍSMO:                               Cesa,

               no prosigas, que me afligen

               tus voces.

SINAGOGA;                ¿Que esto consientas

               sin hacer más sentimiento

               de tu injuria y de mi afrenta!    

               Quitad ese asombro, ese

               prodigio, de mi presencia;

               llevadle de aquí, llevadle

               a la prisión más estrecha

               del más pavoroso seno 

               de la gruta más funesta

               que se halle en toda la viña,

               donde encarcelado muera.

TODOS:         Ven, antes que contra ti

               tomemos hondas o sierras.    

DÍA:           ¡Ay, no de mí, mas de quien

               la gracia de Dios desprecia!

 

Llévanle

 

 

MALICIA:       La puerta abierta ¿qué importa

               donde el corazón la cierra?

NOCHE:         Como eso, malicia humana

               veré yo si tú me alientas.

SINAGOGA:      ¿De qué la tristeza es?

HEBRAÍSMO:     No te enojes, no te ofendas,

               que mi tristeza no ha dicho

               de qué nace mi tristeza    

               hasta decir que es de verte

               quejosa a ti; y porque veas

               el poco aprecio que hago

               de reprehensiones tan necias,

               mientras yo a la cena vuelvo 

               la música al baile vuelva.

MALICIA:       Temo...

HEBRAÍSMO:                 ¿Qué?

MALICIA:                      Que repetida

               no te canse.

HEBRAÍSMO:                      De manera

               me agrada por festín tuyo,

               que nunca me hará molestia;

               y para mostrarte cuánto

               me divierte y me deleita

               no habrá cosa que me pidas

               que yo no te la conceda.

               Por la vida de mi esposa

               lo juro: pide ¿qué esperas?

MALICIA:       Yo no tengo voluntad.

               Consultaré a quien la tenga.

               ¿Qué quieres tú que le pida?

SINAGOGA:      Pídele...

MALICIA:               ¿Qué?

SINAGOGA:                    La cabeza 

               de esa fiera en forma de hombre,

               de ese hombre en forma de fiera.

HEBRAÍSMO:     ¿Por qué no pides? ¿Qué aguardas?

               ¿No fías de mi promesa?

MALICIA:       Tanto fío que a pedirte    

               me atrevo.

HEBRAÍSMO:                   Di, ¿qué recelas?

MALICIA:       La cabeza de ese joven

               que preso está.

HEBRAÍSMO:                     ¡Oh justa pena

               del que ofrece o firma antes

               de ver qué firme o qué ofrezca!    

               Ya lo juré, a la prisión

               id y en un plato traedla.

               (Disimular es forzoso              Aparte

               mi dolor.) El baile vuelva,

               que a mí nada me perturba  

               como tú no te entristezcas.

 

MÚSICA:           En la cena que hoy hace la esposa,

               que hermosa y discreta,

               sus rizos corona el mayo con flores

               y el sol con estrellas

               en la cena que hoy hace la esposa,

               que ufana y contenta,

               celebra el plantel de la viña, que goce

               edades eternas,

               en la cena que hoy hace la esposa 

               manjar no hay que sea

               más precioso que el vino, que excede

               al ámbar y al néctar.

 

Repítese la máscara el tiempo que fuere menester

para la tramoya, y trayendo en una fuente una cabeza de pasta

cubierta, la ponen en la mesa sobre un escotillón, en que

escondiéndose la una, saldrá en otra fuente la del

mismo Lucero

 

 

ZAGAL 2:          Éste es el plato que mandas

               hoy añadir a tu cena

 

Descúbrela

 

 

SINAGOGA:      Come dél, pues él es solo

               el que faltaba a mi mesa.

               ¿Qué te admira? Toma y come.

DÍA:           ¡Penitencia, penitencia!

HEBRAÍSMO:     ¡Qué horror! ¡Qué asombro! ¡Qué espanto!

               No le mire, no le vea.

               ¿Dónde huiré de él y de mí?

 

Levántase furioso

 

 

SINAGOGA:      Porque más no se enfurezca,

               de la música el encanto,

               siguiéndole, le adormezca

 

MÚSICA:           Clarines son las aves,

               los céfiros trompetas,

               órganos los arroyos

               y cítaras sus perlas.

               Diciendo al fuego, al aire, al agua y tierra... 

 

Cantando unos y representando otros se cierra la tramoya, tasando

los versos de manera que vengan a acabar juntos, y con el

último sale la MALICIA

 

 

MALICIA:       Ya ¿qué hay que temer, Lucero,

               que de esta viña contenga

               sagrado misterio el vino,

               si ya no hay racimo en ella

               que no convierta el furor    

               en sangre?

NOCHE:                   ¡Ay, Malicia, que ésa

               es nueva ansia!

MALICIA:                      ¿Cómo?

NOCHE:                               Como

               al exprimirle la prensa

               en la viga del lagar,

               están temiendo mis ciencias

               que si hoy el furor convierte

               racimos en sangre, venga

               piedad que de estos racimos

               el vino en sangre convierta.

 

MÚSICA:        Diciendo al fuego, al aire, al agua y tierra... 

 

Sale la INOCENCIA

 

 

INOCENCIA:     ¡Ah de la sacra soberana esfera,

               trono, dosel y silla

               del padre universal de las familias!

 

Salen el PADRE y el HIJO

 

 

PADRE:         ¿Qué quieres, Inocencia?

INOCENCIA:     Ya esa pregunta dio a mi voz licencia  

 

                  de hablar, pues cuando buscaba

               Dios a Adán, que se escondió,

               dónde estaba preguntó

               sabiendo él dónde estaba,

                  y así pues humano modo  

               a él imitas, bien podré

               decirte yo lo que

               aunque tú lo sepas todo.

                  Mandásteme que viviera

               en tu viña; a ella no entré   

               porque la Malicia fue

               bastante a dejarme fuera

                  no solo vencida, pero

               desnuda; de cuyo ultraje

               resultó que con mi traje   

               la Sinagoga y su fiero

                  pueblo se prevaricase,

               haciendo que con violencia

               negándote la obediencia

               tus enviados matase,    

                  de suerte que...

PADRE;                             No prosigas;

               no al dolor añadas, no,

               de haberlo previsto yo

               el de que tú me lo digas.

                  ¡Ay viña! ¿No te planté 

               para que me dieras fruto

               de verdadero tributo?

               ¿Para tu guarda no fue

                  tu cerca obra singular?

               ¿Para tu adorno mayor   

               y alivio de tu labor

               no te di torre y lagar?

                  ¿Por ti no dijo Isaías,

               contigo hablando de mí,

               "qué más pude hacer por ti?"  

               ¿No prosiguió Jeremías,

                  viéndote de mí elegida,

               que temieses verte ajena

               de abrojos y espinas llena,

               en páramo convertida

                  ¿El Lucero, que de mí

               luz te dio con desengaños,

               no fue a reparar tus daños?

               ¿Pues cómo, cómo, ¡ay de ti!,

                  pagaste, a los tres matando,   

               los avisos que te dieron?

               Y tú, pueblo que eligieron

               mis piedades, ¿hasta cuándo

                  sangriento, ingrato y crüel

               has de proceder conmigo?

               Y pues ya para el castigo

               mi viña es todo Israel,

                  sus cercas derribaré,

               esté a las fieras desierta,

 

Llora el HIJO

 

 

               y aun ellas árida y yerta

               sin yerba la hallen, porque

                  en lóbrego seno frío

               ni el sol la su esplendor,

               ni las nubes su candor,

               ni la aurora su rocío.

                  Perezca, pues, al severo

               decreto de mis enojos.

HIJO:          No en abrasados despojos,

               padre, arda, sin que primero

                  consideres que plantaste  

               para mí esa viña bella,

               y que a dos luces en ella

               mi mayorazgo fundaste;

                  antes, pues ya la elegiste

               sin ver las ofensas suyas,   

               que lo que hiciste destruyas,

               perficiona lo que hiciste.

                  Consérvala al esperado

               tiempo de otra edad futura,

               no perezca la figura    

               hasta ver lo figurado.

                  Si sientes verla en poder

               de tan ingrato rentero,

               yo iré, como tu heredero,

               a tomar la cuenta y ver 

                  si le puedo reducir

               a tu obediencia, pues

               que tu honra y tu gloria fue

               que te lleguen a pedir

                  perdón, para cuyo efecto

               con él quedaré después

               a ser yo tu obrero, pues

               a mí me tendrán respeto,

                  mayormente al ver que yo

               vestido el tosco buriel 

               de la misma jerga que a él

               para su abrigo le dio

                  la naturaleza humana,

               despierto -- el rubio cabello

               argentado con el bello  

               rocío de la mañana --

                  a ser, ¡oh padre!, el primero

               que acudiendo a la labor,

               ni agosto con el ardor,

               ni con escarchas enero

                  me acobarden para que

               al sol, al agua y al viento,

               lo inútil pode al sarmiento

               y escarde la grama al pie

                  a costa de mi sudor

               Verás que horror no me dan

               ni de la escoda el afán,

               ni de la azada el rigor,

                  pues para que llegue a dar

               el grano cosecha inmensa,    

               el hombro pondré en la prensa

               de la viga del lagar.

                  Envíame a ser tu obrero

               en la viña de Israel.

PADRE:         ¡Ay, que es pueblo muy crüel!

HIJO:          ¿Pues qué más honor si muero

                  por reducirle? Y no harán,

               que para obrar albedrío

               tienen.

PADRE:                  Ve; por hijo mío,

               quizá te venerarán

 

                  y yo al mundo le argüiré,

               si no atiende a esta piedad,

               que a mi hijo no perdoné

               por guardarle a él la heredad

               de la viña que planté.

 

Vase

 

 

HIJO:             Espera, que mi clemencia

               redimirá su injusticia,

               si a desterrar su malicia

               va conmigo mi inocencia.

 

                  Sígueme pues.

INOCENCIA:                      De ir desnuda    

               a ver gentes me acobardo.

HIJO:          La desnudez, Inocencia,

               de humanas pompas y faustos

               es gala de la verdad

               con que yo llegar aguardo    

               a la viña de mi padre

               a reparar sus agravios.

INOCENCIA:     Según la Malicia está

               valida por sus engaños

               de la Sinagoga, temo    

               que no bien seguros vamos.

HIJO:          No temas, que vas conmigo.

INOCENCIA:     ¿Cómo no he de temer cuando,

               ya que no tiemble de miedo,

               de frío es fuerza ir temblando

HIJO:          ¿Qué mucho, si escarcha y hielo

               ha de ser mi primer paso?

               ¡Qué fragoso es el camino!

               Apenas la planta estampo

               en yerba que no sea abrojo,  

               en terrón que no sea cardo,

               y si para abrir la senda

               con la mano los aparto,

               al mismo instante me veo

               herido de pies y manos

INOCENCIA:     Yo como inocencia tuya

               lo mismo que pasas paso;

               pero bien que ya a la vista,

               señor, de la torre estamos.

HIJO:          Llame desde aquí tu voz    

               porque sepan que llegamos.

INOCENCIA:     Ayúdame tú, porque

               yendo más acompañado

               mi acento, le oigan mejor

               y más sonoro y más blando.    

HIJO:          Sí haré, pues ya se previno

               que oyó la viña mi canto.

 

Cantan.  La MÚSICA dentro

 

 

LOS DOS:          ¡Ah de la florida cerca,

               ah de la torre y palacio

               de la viña de Israel!  

MÚSICA:        ¡Ah de los desiertos campos!

LOS DOS:       Abrid las puertas, abrid.

MÚSICA:        ¿A quién, con imperio tanto?

LOS DOS:       A vuestro príncipe.

MÚSICA:                               Quién

               nuestro príncipe es sepamos.

LOS DOS:       El señor de las virtudes

               que primero que él llegaron.

MÚSICA:        Ni hay príncipe ni virtud

               ni señor que conozcamos.

LOS DOS:       Abrid las puertas, levad  

               sus fuertes rastrillos altos,

               entrará el rey de la gloria.

 

HEBRAÍSMO:     Abrid ¿qué esperáis? Sepamos

               quién rey de la gloria es,

               quién príncipe soberano  

               es de las virtudes.

HIJO:                              Yo,

               yo soy. ¿De qué es el espanto?

HEBRAÍSMO:     Del "yo soy," a cuya voz

               me asusto, estremezco y pasmo.

HIJO:          Pues ni te pasmes, ni asustes,    

               ni estremezcas, que envïado

               de mi padre a tratar más

               de tu enmienda y tu reparo

               que de tu castigo vengo.

HEBRAÍSMO:     No te esperaba tan manso

HIJO:          Ahí verás lo que le debes

               y mejor lo verás cuando

               no para menguar tus bienes,

               sino antes para aumentarlos,

               veas que a ser jornalero

               tuyo vengo, sin que el ampo

               de la nieve, el resistero

               del sol me excuse al trabajo.

HEBRAÍSMO:     De suerte tu mansedumbre

               me obliga, que arrodillado   

               a tus pies una y mil veces

               en ellos pondré los labios.

               ¡Obreros del hebraísmo

               venid a mi voz volando!

 

Salen todos y el Lucero de la NOCHE y la MALICIA

 

 

TODOS:         ¿Qué nos mandas?

LOS DOS:                       ¿Qué nos quieres?    

               Pero ¿qué es lo que miramos?

HEBRAÍSMO:     Que sepáis cómo de paz,

               mansueto, apacible y blando,

               convirtiendo en generosos

               perdones nuestros agravios,  

               el heredero del padre

               de familias a estos campos

               a ser compañero nuestro

               viene, igual en cansancio,

               afán, sed, hambre y fatiga,

               y así a honor de favor tanto

               como hacer virtud la queja,

               de olivas y palmas lauros

               tejed, siendo en nuestra viña

               su entrada fiesta de Ramos,  

               y arrojando como yo

               todos a sus pies los mantos,

               en mil repetidas voces

               le saludad. Santo, santo.

MÚSICA:        Santo, santo.        

 

HIJO:          Aunque el triunfo os agradezco,

               festividad y agasajo

               con que me admitís, sabed

               que más vengo a acompañaros

               que a excederos: como igual  

               me tratad.

TODOS:                    Pues tan humano

               se nos muestra, otra y mil veces

               le aclamemos.

MÚSICA:                      Santo, santo.

NOCHE:         ¿Qué es esto, Malicia?

MALICIA:                              Esto

               es, Lucero, haber entrado    

               en la viña la Inocencia.

               ¿Qué hemos de hacer?

NOCHE:                             Acudamos

               a nuestro mismo furor.

MALICIA:       ¿De qué manera?

NOCHE:                        Inspirando

               en la Sinagoga dudas,   

               confusiones, sobresaltos

               y perturbaciones que

               prorrumpan contra este aplauso,

               de suerte que cuando ellos

               diciendo están...

MÚSICA:                          Santo, santo. 

NOCHE:         Ella diga revestida

               del espíritu de entrambos.

 

Sale la SINAGOGA

 

 

SINAGOGA:      Suspended los regocijos,

               las músicas y los cantos,

               que tan presto mis desdichas 

               han de convertir en llanto.

HEBRAÍSMO:     Pues, Sinagoga, ¿qué es esto?

SINAGOGA       Esto es acusar el fausto

               con que admites al que viene

               a deponerte del mando    

               que has adquirido en la viña,

               por más que muestre humanado

               que viene de paz a ser

               igual nuestro, siendo llano

               que más vendrá a restaurar    

               su hacienda fingiendo halagos

               que a dejárnosla, supuesto

               que para dejarla en vano

               era venir a decirlo,

               pues con solo estarse al lado

               de su padre sin memoria

               de ella lo diría más claro.

               Con segunda intención viene;

               pregúntaselo a tus sabios

               rabinos, tus doctos maestros,

               o al cómputo de los años

               de Daniel; verás si es

               todo cuanto alega falso.

               Y pues tu seguridad

               se te ha venido a las manos

               pues matando al heredero

               no queda quien propietario

               pueda decir qué le toca,

               muera, conque asegurado

               quedarás del todo.

HIJO:                              No  

               siento tus calumnias tanto

               como que juzgues que en mí

               pudo nunca haber engaño

               siendo la misma verdad.

SINAGOGA:      ¿Quién de renombre tan alto

               te acredita?

INOCENCIA:                    La Inocencia

               de quien viene acompañado.

SINAGOGA:      La Inocencia está conmigo;

               mira qué más desengaño

               de sus cautelas.

HEBRAÍSMO:                         No     

               cuál crea.

NOCHE:                    ¿Qué estás dudando

               en elección tan segura

               como quedar, en quitando

               de delante al heredero,

               tu posesión puesta en salvo?    

HEBRAÍSMO:     Segunda vez de tus voces

               el espíritu inflamado,

               el corazón en el pecho

               se me está haciendo pedazos.

ZAGAL 1:       Dice bien; aseguremos   

               el dominio en que ya estamos.

ZAGAL 2:       Muera el heredero.

TODOS:                             Muera.

HEBRAÍSMO:     Y el tronco de aqueste árbol

               de quien se cortó la viga

               del lagar será en mi mano  

               el instrumento.

NOCHE:                          Suspende

               el golpe, baste el amago.

               No sea dentro de la viña.

HEBRAÍSMO:     ¿Por qué?

NOCHE:                   Porque salpicado

               con su sangre algún racimo,

               sangre en vino no bebamos.

SINAGOGA:      Bien teme; sacadlo fuera

               y al monte a morir llevadlo.

INOCENCIA:     ¡Ay mortal, mira cuán poco

               hay desde el triunfo al estrago!  

HEBRAÍSMO:     Pues ya que este tronco fue

               -- como antes dije -- en mi mano,

               el elegido instrumento

               por más baldón, más agravio,

               él mismo al hombro le lleve.    

HIJO:          A su grave peso caigo

               rendido. ¿Dónde mi pena

               descanso hallará?

INOCENCIA:                       En mis brazos.

HIJO:          Sí, que solo en ti, Inocencia,

               tiene igual pasión descanso.    

               Y pues en la mies del trigo

               fui grano mortificado

               por ti, por ti sea en la viña

               racimo exprimido, dando

               en la viña y en la mies    

               sagrada materia entrambos

               a la misteriosa forma   

               del sacramento más alto.

 

Vanse los dos

 

 

HEBRAÍSMO:     Ya, Sinagoga, no tienes

               que temer los sobresaltos    

               que te daba con su vida.

SINAGOGA:      Claro está, pues ya quedamos,

               sin heredero, señores

               de la heredad.

NOCHE:                        Y más cuando

               al consumarse en el leño   

               del lagar, dice expirando --

HIJO:          Padre mío, padre mío,                Dentro

               ¿por qué me has desamparado?

 

Fínjese terremoto

 

 

HEBRAÍSMO:     ¿Qué súbito terremoto

               de un instante a otro ha apagado  

               la luz del sol?

 

El terremoto

 

 

SINAGOGA:                       Bandolera

               la noche le salió al paso

               tan avaramente fiera

               que le asalta anticipando

               al robo del esplendor   

               la emboscada del ocaso.

 

El terremoto

 

 

NOCHE:         ¿Qué magna conjunción, cielos,

               no hallada en mis astrolabios,

               en nuevo motín confunde

               sol, luna, planetas y astros?

 

El terremoto

 

 

MALICIA:       Los ejes estremecidos

               se trastornan desplomados

               afianzando el precipicio

               sobre los montes más altos.

 

El terremoto

 

 

HEBRAÍSMO:     ¿Qué se nos ha hecho el día,   

               que los elementos cuatro,

               en sedicioso tumulto

               nada es fuego y todo es rayos?

 

El terremoto

 

 

SINAGOGA:      Lo que en ráfagas el viento,

               pues en mi último desmayo  

               todo es cierzo que me yela,

               nada que me alivie es austro.

 

El terremoto

 

 

ZAGAL 1:       El mar, enfrenado monstruo,

               el alacrán al bocado

               del freno de arena rompe

               al choque de los peñascos.

 

El terremoto

 

 

ZAGAL 2:       Las piedras unas con otras

               la tierra quiebra en pedazos,

               y abierta en sepulcros es

               toda un fúnebre teatro

               de cadáveres.

TODOS:                        ¡Qué asombro!

HEBRAÍSMO:     En tan nunca visto acaso

               huyendo de mí los montes

               me sepulten.

 

Vase

 

 

SINAGOGA:                   Los peñascos

               cayendo sobre mí sean 

               mis túmulos.

 

Vase

 

 

NOCHE:                        Sus candados

               abra para mí el abismo.

TODOS:         ¡Qué horror! ¡Qué susto! ¡Qué espanto!

 

Vanse

 

 

MALICIA:       Todos huyen; sola yo

               no puedo mover el paso

               ¿Pero qué mucho si en todos

               los sacrílegos fracasos

               soy la primera que sobro

               y la postrera que falto?

 

El terremoto y sale la INOCENCIA despavorida

 

 

INOCENCIA:     Huérfana Inocencia ¿cómo 

               difunto tu soberano

               príncipe vives tú? Pero

               si virtud eres ¿qué extraño

               el que viva lo divino

               aunque fallezca lo humano?   

MALICIA:       A pesar de las tinieblas,

               en mis sombras tropezando,

               de aquí huiré.

INOCENCIA:                  ¿Quién va? ¿Quién es?

MALICIA:       Quien si te viera a ti al paso

               echara por otra senda.  

INOCENCIA:     ¿Dónde vas?

MALICIA:                    Huyendo salgo

               los horrores de esta viña.

INOCENCIA:     Detente, que si luchamos

               tal vez, tú porque no entrase

               yo en ella, agora al contrario    

               hemos de luchar porque

               tú no salgas hasta tanto

               que veas para mayor

               tormento tuyo mi aplauso.

MALICIA:       ¿Qué aplauso?

INOCENCIA:                   El que me promete   

               el orbe atemorizado

               deste universal eclipse

               en odio de tus agravios.

               Y para que desde luego

               empieces a examinarlos

               pues no se da entre las dos

               distancia, tiempo ni espacio,

               oye a la Gentilidad

               que al mundo desafuciando    

               en su crítico delirio      

               diciendo está en areopago....

 

El terremoto, y sale la GENTILIDAD atravesando el tablado

 

 

GENTILIDAD:    O se disuelve la inmensa

               máquina del orbe al caos,

               o padece su hacedor;

               según todos sus teatros    

               se visten lúgubres lutos

               de tupidos velos pardos,

               todo expira o él expira,

               y si yo la causa alcanzo

               llegando a saber quién fue 

               a su mismo dueño ingrato,

               valido de las piedades

               de Tito y de Vespasiano

               empeñaré en su venganza

               todo el imperio romano.

 

Vase

 

              

MALICIA:       Primero que yo lo vea

               huiré de aquí.

INOCENCIA:                    Será en vano,

               que sabré tenerte yo.

MALICIA:       ¿Conmigo otra vez a brazos

               llegas? ¿No te escarmentó  

               la lucha de aquel pasado

               duelo nuestro?

INOCENCIA:                    No, porque

               tu poder determinado

               punto tiene y ya a él llegó

               desfallecida en sus lazos.   

MALICIA:       ¡Ay de mí! ¿De vencedora

               tan presto a vencida paso?

               Mas yo vengaré esta injuria

               si de la fuga me valgo.

INOCENCIA:     ¿Cómo has de valerte de ella    

               si yo te tengo?

MALICIA:                      Dejando

               en tus manos el pellico.

 

Vase

 

 

INOCENCIA:     Albricias, que ya ha quedado

               la Malicia descubierta,

               pues yo mi traje restauro.   

               ¡Gentilidad!

 

Sale la GENTILIDAD

 

 

GENTILIDAD:                ¿Quién me llama?

               Mas no tienes que explicarlo,

               que de una vez que te vi,

               Inocencia, fijas guardo

               en mi memoria tus señas.   

INOCENCIA:     El hebreo hizo al contrario,

               que luego las olvidó,

               por eso contra él me valgo

               de ti a glorioso fin.

GENTILIDAD                           ¿Cómo?

INOCENCIA:     Como todo ese aparato   

               de tinieblas y de truenos,

               de relámpagos y rayos,

               arma es que los cielos tocan

               contra aquese pueblo ingrato

               a quien se entregó la viña,   

               pues no solo no pagando

               al gran padre de familias

               sus feudos, y a sus crïados

               dando muerte, aun a su mismo

               hijo le mató y...

GENTILIDAD:                     No el labio 

               muevas, que tan grande insulto

               me empeña en su desagravio,

               no tanto por la palabra

               que di cuanto por el cargo

               de ser árbitro del orbe,   

               iré en su busca.

INOCENCIA:                      Excusado

               será, que la Sinagoga

               y él, despavoridos ambos,

               sin que hallen en el menor

               lugar quietud ni descanso,   

               hacia aquí vienen.

 

Salen LOS DOS cayendo

 

 

LOS DOS:                           ¿Adónde

               o cayendo o tropezando

               vamos a dar?

GENTILIDAD:                 A mis pies,

               para morir a mis manos.

LOS DOS:       Ampáranos tú, Inocencia

INOCENCIA:     No venís a buen sagrado.

LOS DOS:       ¿Qué es esto? ¿Cómo no siendo

               tú, con sus señas te hallamos?

INOCENCIA:     Como descubierta ya

               vuestra Malicia ha quedado   

               y huido de mí y de vosotros,

               que es muy propio del pecado

               influyendo en el deleite

               dejar en el desamparo.

GENTILIDAD:    Y tan grande como ver   

               que en ti matándote mato

               a ella y a tu esposa.

 

Al darle sale el PADRE de familias teniéndole el brazo

 

 

PADRE:                               Tente.

GENTILIDAD:    ¿Tú le amparas?

PADRE:                        Yo le amparo.

GENTILIDAD:    ¿Pues cómo a salvar su vida

               vienes?

PADRE:                 Por ver si la salvo

               Vive, aborrecido pueblo,

               vive, pero despojado

               de haberes, que es el mayor

               castigo de los avaros,

               pues no solo de la viña    

               quedarás desheredado

               mas del dote de tu esposa,

               como bienes obligados

               a mi crédito, y así

               salid los dos desterrados    

               de mi gracia y de mi viña,

               de quien hoy donación hago

               irrevocable entre vivos

               a la Gentilidad, dando

               en propiedad a su fe    

               de sus labranzas el cargo,

               y porque lo que has perdido

               veas tú y tú lo que has ganado

               en representable idea

               los siglos adelantando

               volved los ojos a ver

               al que matásteis triunfando

               en el Lucero y Malicia,

               de la muerte y del pecado.

              

Ábrese el carro de la torre y vése el HIJO en la

cruz como oprimido de ella

 

 

HIJO:          Venturoso Gentilismo,   

               a quien de mi mayorazgo

               en mi nuevo testamento

               constituyo propietario

               heredero de la viña

               que perdió por temerario,  

               torpe y ciego, el hebraísmo;

               de ella y de los confiscados

               bienes de la sinagoga

               toma posesión, pasando

               las sombras de la figura

               a luces de figurado,

               pues corriendo la cortina

               sus visos, velos y rasgos,

               a la militante Iglesia

               de quien la viña es retrato,    

               hallarás en sus tesoros

               la vara de los milagros,

               el maná de los desiertos

               y los preceptos del mármol,

               pues hallarás en la vara   

               el tronco significado

               desta cruz que de la viga

               del lagar fue rama, dando

               antídoto en el segundo

               al áspid del primer árbol.    

               En la urna del maná

               hallarás...

 

En el segundo carro de la mies un NIÑO entre espigas con

una forma grande

 

 

NIÑO 1:                        Aquese raro

               prodigio de los prodigios

               toca a la mies explicarlo,

               de quien yo la espiga soy    

               que dio al sembrador el grano

               de aquella nave que trujo,

               exenta al común naufragio,

               en sus entrañas el trigo

               de quien se amasó este blanco   

               círculo para la forma

               del inmenso, el soberano

               misterio de estar el pan

               en carne transubstanciado.

 

En el tercer carro de la viña otro NIÑO entre

parras con un cáliz

 

 

NIÑO 2:        Yo porque aquese misterio    

               sacrificio consumado

               llegue a ser, según el orden

               de Melchisedec, añado

               siendo como soy la vid

               de este misterioso pago,    

               en este cáliz el vino

               que exprimió en sangre bañado

               al racimo de Caleb

               la viga del lagar, cuando

               en la prensa del martirio    

               se vertió por siete caños.

 

En el cuarto carro la FE en la mesa quitados los manjares y

puesto en ella un cáliz con hostia

 

 

FE:            El tercer tesoro, que es

               la ley escrita en el mármol,

               toca a la Fe, y así yo

               la represento, pasando  

               los preceptos de la escrita

               a la de gracia, y quitando

               a la primera cuestión

               la duda de si se hallaron

               tantas sombras en el pan

               como en el vino, mezclando

               de la mies y de la viña

               los dulces frutos de entrambos,

               convido para esta mesa,

               que si antes fue del pecado  

               ya es de la gracia, a que goce

               hoy todo el género humano

               carne y sangre en pan y vino.

NOCHE y

HEBRAÍSMO:     Cesa que a misterio tanto...

MALICIA y

SINAGOGA:      Cesa que a tanto prodigio... 

NOCHE Y

HEBRAÍSMO:     De horror tiemblo.

MALICIA y

SINAGOGA:                        De ira rabio.

HEBRAÍSMO:     Y así huyendo dél iré

               a vivir prófugo y vago,

               sin patria y sin domicilio,

               paz, quietud, gozo y descanso.

 

Vase

         

 

SINAGOGA:      Yo no a vivir, a morir

               iré, puesto que me hallo

               sin pompa, sin majestad,

               ara, altar, templo o palacio.

 

Vase

 

 

NOCHE:         ¡Ay de quien no puede huir,  

               preso a estos pies y aherrojado!

MALICIA:       ¡Ay de quien morir no puede

               viviendo en mis propios lazos!

NOCHE:         Para siempre padeciendo.

MALICIA:       Y para siempre penando

GENTILIDAD:    Pues mis labios no capaces

               son de hablar en honor tanto

               besen tus plantas porque

               no estén ociosos mis labios.

TODOS:         Todos hacemos lo mismo  

               pues descubierta miramos

               nuestra malicia.

PADRE:                          Llegad,

               llegad todos a mis brazos.

TODOS:         Eso es obligar que todos

               digamos en ecos altos...

 

Cantan

 

 

MÚSICA:        A tan alto sacramento

               venere el mundo postrado,

               supliendo en la fe el oído,

               gusto, olor, sabor y tacto.

 

INOCENCIA:     Y pues es de perdón día  

               merezca perdón el auto

               porque a vuestros pies gozosos

               una y mil veces digamos...

 

TODOS:         A tan alto sacramento

               venere el mundo postrado,    

               supliendo en la fe el oído,

               gusto, olor, sabor y tacto.

 

FIN DEL AUTO

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License