Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
Andrómeda y Perseo

Auto

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

Salen en tropa, cantando y bailando, la GRACIA [y

el AGUA] con un espejo; la CIENCIA [y el AIRE] con un

airón de plumas; la IGNOCIENCIA [y el FUEGO] con un manto

imperial; y la VOLUNTAD [y la TIERRA] con un azafate de frutas y

flores; y, detrás, ANDRÓMEDA, como

vistiéndose, y el ALBEDRÍO

 

 

MÚSICA:           "Los años floridos   

               de Andrómeda hermosa,

               beldad destos montes,

               deidad destas selvas,

               ufano los cuente   

               el mayo con flores,

               feliz los señale

               el sol con estrellas."

 

ANDRÓMEDA:         ¡El espejo!

 

Mírase en él, tomándole la

GRACIA del elemento del AGUA

 

 

                                Peregrina

               es en todo mi belleza.  

               ¿Qué, Humana Naturaleza,

               te falta para divina?

                  Los cielos no hicieron, no,

               cosa, en todos sus modelos,

               más hermosa. Ni aun los cielos  

               son tan bellos como yo;

                  pues sus orbes de cristal

               obra inanimada han sido

               y yo, con alma y sentido,

               soy fábrica racional

                  El Centro, mi padre fue,

               de la Tierra; ella es mi madre;

               y, aunque por madre y por padre,

               humilde nací, no

                  que aje, por más que revuelva     

               el sol su edad presurosa.

 

ELLA y MÚSICA:    "Los años floridos

               de Andrómeda hermosa,

               deidad de este monte,

               beldad de esta selva."   

 

ALBEDRÍO:         Infanta, idos poco a poco;   

               que, si altiva a veros llego,

               vos tendréis la culpa, y luego

               dirán que yo soy el loco;

                  pues, siendo vuestro Albedrío,    

               según dicen por ahí,

               vos usaréis mal de mí

               y vendrá el daño a ser mío.

GRACIA:           Bien en mi puro cristal,

               por ser obsequio que haces   

               a tu Hacedor, te complaces;

               pues siendo la original

                  Gracia yo, en que te has crïado,

               cuando en mí viéndote estás,

               ningún defecto hallarás

ALBEDRÍO:      Sí; mas temed que, manchado,

                  llegue a eclipsarse su pura

               luna y, algún día, veáis

               un cadáver cuando vais

               a mirar una hermosura.  

                  Temed del tiempo las huellas,

               para que vuestros verdores...

 

ÉL y MÚSICA:     "...ufano los cuente

               el mayo con flores;

               feliz los señale 

               el sol con estrellas."

 

ANDRÓMEDA:       ¡El manto!

 

Tómale la IGNOCIENCIA del elemento del

FUEGO

 

 

IGNOCIENCIA:                   Ya su imprudencia

               no anunciará tu desgracia,

               viendo que al don de la Gracia

               se sigue el de la Ignociencia.    

                  Real púrpura, su color

               en jeroglífico, dice

               que eres la reina felice

               del universo.

 

Llega [la VOLUNTAD] con las flores del elemento de

la TIERRA

 

 

VOLUNTAD:                      Mejor

                  lo dirá la voluntad

               con que yo, en flores y en frutos,

               reconozco los tributos

               que debo a la majestad.

 

Llega [la CIENCIA] con las plumas del elemento del

AIRE

 

 

ANDRÓMEDA:        ¡Las plumas! ¿Tú las traes?

CIENCIA:                                     Sí.

               La Natural Ciencia soy  

               y, así, las plumas te doy

               para volar desde aquí,

                  con las alas de mis plumas,

               a la superior esfera.

ALBEDRÍO:      Volad, pero de manera

               que no deis en las espumas.  

ANDRÓMEDA:         En cuatro dotes noté,

               si consulto mis alientos,

               que están los cuatro elementos

               simbolizados. Si fue    

                  el del Agua el cristalino 

               espejo en que me copió

               hoy la Gracia, ya se vio;

               y ya se vio, si previno

                  la Ignociencia la imperial

               púrpura, color de Fuego,   

               que ella es su elemento; luego,

               si la Ciencia Natural

                  plumas me da con que vuele

               mi fama, que el Aire es;

               y si la Tierra, después,   

               no hay fruta y flor que no anhele

                  la Voluntad cultivar

               para que me sirva hoy,

               ¿quién puede dudar que soy 

               el más perfecto ejemplar   

                  que vio el sol, pues a ver llego

               que la Gracia, la Ignociencia,

               la Voluntad y la Ciencia

               en Agua, Aire, Tierra y Fuego

                  me asisten, dando al ser mío 

               cristales, pompas, honores,  

               ciencias y frutos y flores

               a vista de mi Albedrío?

AGUA:             A tu obediencia, señora,     

               dones que engendran virtudes 

               harán que solicitudes

               nuestras digan desde ahora

                  que ellas son, en cuyo celo

               Dios sus tesoros encierra,   

               y por quien son, en la tierra,    

               los frutos dones del cielo.

ALBEDRÍO:         Sí, mas duráraos poco,

               si las llegáis a enojar.

ANDRÓMEDA:     Basta; volved a cantar,   

               que está muy cuerdo este loco.  

 

MÚSICA:           "Los años floridos

               de Andrómeda hermosa,

               beldad de estos montes,

               deidad de estas selvas,

               ufano los cuente

               el mayo con flores,

               feliz los señale

               el sol con estrellas."

 

Dos cruzados

 

 

ANDRÓMEDA:         ¿Cúya aquesa letra es?

CIENCIA:       Letra y tono es mío.

ANDRÓMEDA:                         No dudo

               que uno y otro sólo pudo   

               ser desvelo tuyo; pues  

                  siendo, en el felice estado

               de tanto aplauso inmortal,

               tú la Ciencia Natural,

               de que el cielo me ha ilustrado,  

                  sólo tuya ser podía   

               letra y voz que tanto eleva,

               porque a la Ciencia se deba

               la música y la poesía.

                  Y, aunque es verdad que jamás

               nada tanto me ha agradado,   

               solamente he reparado

               en el nombre que me das.

                  ¿Por qué Andrómeda; y por qué,

               ya que la licencia usaste    

               poética, y le disfrazaste

               en el de Andrómeda fue?

CIENCIA:          La Natural Ciencia soy,

               de que, como has dicho aquí,

               el cielo te ilustró.

ANDRÓMEDA:                         Sí.

CIENCIA:       Como investigando voy   

                  altas cosas cada día,

               entre imágenes no vanas,

               letras divinas y humanas

               revolví en la fantasía.  

                  En las humanas hallé,   

               por la docta astrología,

               que una Andrómeda sería

               de la Tierra hija; con que,

                  a las divinas pasando,    

               aunque ser fábula vi

               por si contuviese en sí

               alguna alusión, dudando 

                  dónde o cómo se eslabona,

               anteví en San Isidoro 

               que el bello esplendor del oro,   

               que en tus rizos se corona,

                  andrómadas, en el griego

               idioma, quiere decir.

               Y, volviendo a proseguir,    

               Enrico Estephano luego  

                  dice, andrómada, en el sacro

               frase, es la florida edad;

               y androdeas, la deidad,

               la estatua y el simulacro.   

                  Yo --viendo que señas tantas 

               tu rara hermosura encierra,

               pues, siendo hija de la Tierra,

               tu perfección adelantas,

                  de que una y otra virtud  

               expliquen en ti el poder

               de su Autor al florecer

               la edad de tu juventud,

                  y que ser tu ser alcanza

               simulacro soberano,     

               que hizo de tierra su mano   

               labrado a su semejanza --

                  de todos estos sentidos

               que en sí el griego frase trae,

               androdeas, androae   

               y andromacas reducidos,

                  un nombre proprio saqué,

               viendo convenir en ti

               todas sus señas, y así

               Andrómeda te llamé

ALBEDRÍO:         Yo creí ser droga, pues

               récipe esperé, por Dios,

               de andrómaca, dragmas dos

               y androdeas uncías tres.

ANDRÓMEDA:         La etimología he notado    

               y, por lograrte el concepto  

               en lo alegórico, acepto

               ese nombre que me has dado;

                  y por que la sutileza

               esté atenta a este auto, viendo 

               que soy Andrómeda siendo   

               la Humana Naturaleza,

                  ninguna me llame ya

               de otra suerte; y pues el prado,

               de matices esmaltado,   

               su hermoso albergue nos da

                  --siendo, a honra de su pincel,

               cada emparrado una sombra,

               cada matiz una alfombra,

               y cada copa un dosel,   

                  donde en tonos diferentes

               diviertan nuestras congojas

               los compases de las hojas,

               las cláusulas de las fuentes,

                  cuyos concentos suaves,   

               por toda la azul campaña,

               sonoramente acompaña

               la música de las aves --,

                  venid conmigo cantando

               por esa orilla del mar

               que pretendo desvelar

               mis altiveces notando

                  esa playa, que con suma

               soberbia al cielo retrata

               y apenas monte es de plata   

               cuando aún no es selva de espuma.    

GRACIA:           Razón tiene tu atención

               de mirar su maravilla.

ALBEDRÍO:      Sí; y en ser desde la orilla

               tiene mucha más razón.   

 

VOLUNTAD:         ¿Por qué?

ALBEDRÍO:                   Por aquel vulgar

               refrán de hablar de la caza

               y comprarla en la plaza;

               hablar de la guerra

               y ni oílla ni vella;  

               hablar de las Indias    

               y ni vellas ni oíllas;

               y hablar de la mar

               y en ella no entrar.

 

ANDRÓMEDA:         Dejadle; y la letra vuelva   

               que fue de mi nombre glosa.  

 

ELLA y MÚSICA:     "Los años floridos

               de Andrómeda hermosa,

               beldad de este monte,

               deidad de esta selva."

 

Terremoto y dice el DEMONIO dentro

 

 

DEMONIO:          "Ni ufano los cuente

               el mayo con flores,

               ni el sol los señale  

               feliz con estrellas."

              

ANDRÓMEDA:        ¡Esperad! ¿Qué confusión

               tan nueva y tan singular

               se escucha dentro del mar?

GRACIA:        Prodigios no vistos son 

                  los que en sus senos encierra

CIENCIA:       Es verdad, pues en sus senos,

               con relámpagos y truenos,  

               amenaza cielo y tierra.

 

Terremoto

 

 

 

VOLUNTAD:         Colérico, altivo y ciego,    

               rayos a forjar se atreve.    

IGNOCIENCIA:   ¿Quién vio volcanes de nieve

               inundar campos de fuego?     

GRACIA:           No hay orbe a quien no se atreva

               su verdinegro arrebol.  

CIENCIA:       A ser cíclope del sol 

               sobre sí mismo se eleva.

 

Terremoto

 

 

ANDRÓMEDA:        Ya, en partidos horizontes,  

               apagar sus luces fragua,

               poniendo montes de agua 

               sobre piélagos de montes.

ALBEDRÍO:         Aun no es eso lo peor,

               sino que, arrojando llamas,  

               de ovas, de conchas y escamas,

               un monstruo aborta.

TODOS:                            ¡Qué horror

ANDRÓMEDA:         Cortando la espuma helada,

               por salir a tierra anhela.

TODOS:         Ya no nada, sino vuela.

ALBEDRÍO:      ¿Vuela?

TODAS:                 Sí.

ALBEDRÍO:                 ¿Y eso es nonada?

                   Es muchísimo.

IGNOCIENCIA:                    ¡Qué espanto!  

CIENCIA:       ¡Qué temor!

VOLUNTAD:                   ¡Qué admiración

GRACIA:        ¡Qué asombro!

ANDRÓMEDA:               ¡Qué confusión!

               ¿Dónde podré, cielo santo,    

                  guarecerme si, tal vez

               que empaña el sol con su aliento,    

               dejando de ser del viento    

               pájaro, del agua pez,

                  fiera de las fieras, viene

               amenazando la tierra?

GRACIA:        Contra su sañuda guerra,   

               huir, Andrómeda, conviene

                  que sólo se vence, huyendo,

               enemigo tan crüel

ANDRÓMEDA:     ¿Cómo es posible hüir de él,

               absorta y ciega?

LAS TRES:                        Siguiendo  

                  nuestros pasos.

GRACIA:                            Ven, que como 

               no nos pierdan tus extremos

               de vista, salvar podremos    

               alma y vida.

ANDRÓMEDA:                    Al oíros, tomo

                  nuevo aliento; mas, ¡ay triste!,    

               que con la senda no encuentro.    

               ¿Dónde voy a dar?

 

Tropieza y va a dar en brazos del CENTRO de la

TIERRA

 

 

CENTRO:                           Al centro

               de la Tierra en que naciste

                  que, como en él consideres

               --asistida de Ignociencia,   

               Gracia, Voluntad y Ciencia --

               lo que fuiste, lo que eres

                  y lo que serás, confío

               venzas ese monstruo fiero;

               y más cuando considero

               que vienes con tu Albedrío.     

ANDRÓMEDA:        ¡Ay, que es loco!

TODOS:                              cuerda.

               Ven; no temas.

 

Llévanla entre todos [y dice el DEMONIO

dentro]

 

 

DEMONIO:                      ¿Cómo no    

               ha de temer, si voy yo

               para que todo lo pierda?

 

Sale al tablado

 

 

                  El profeta Isaías

               viendo apagar en las tinieblas frías

               de mi esplendor la llama,    

               lucero de sus piélagos me llama;

               el águila divina,     

               que del sol a los rayos se examina,     

               dragón de las espumas;

               y en otras mil definiciones sumas,

               viendo a tormentas mi ira reducida,

               bestia del mar Basilio me apellida.    

               Con estas opiniones,    

               y con que siempre son tribulaciones

               las aguas en la pura,   

               misteriosa lección de la Escriptura,

               ¿quién dudará que puedo  

               --torpe embrión de esa marina foca   

               que, víbora, me aborta por la boca --

               salir a dar --ya que informado quedo   

               de otro disfraz --, en este horror y miedo,

               al universo Centro de la Tierra,  

               robándole la joya, a quien encierra

               temeroso de mí, verde alquería,

               con quien es noche el rosicler del día?   

               Alta empresa me mueve,

               tanto que, para que con ella salga,    

               es fuerza que me valga  

               de aquélla que sin ser a ser se atreve.

               Conficionado horror de fuego y nieve,  

               añadido veneno a mi veneno,

               ¡oh tú, que el pavoroso obscuro seno 

               de esa bruta coluna

               del venenoso monte de la luna

               habitas, ponzoñosa  y escondida,

               mágico parasismo de la vida,

               madre horrible del sueño,  

               alimentada furia del beleño,    

               susto de los mortales,

               línea a los bienes, término a los males,        

               mesonera del llanto,

               huéspeda de los reinos del espanto,  

               reloj de los momentos,  

               precisa acotación de los alientos,

               separación penosa

               de la más dulce unión. ¡Oh tú, horrorosa

               imagen de la culpa y de la muerte,

               que en piedra o bruto al racional convierte,     

               a pesar pareciendo, de lo bello,

               un áspid cada crin de tu cabello;    

               cada semblante, un ceño de tu ira;

               y, en fin, oh tú, que darte no se escusa  

               el equívoco nombre de que hoy usa    

               retórico el concepto de la fama,

               pues siendo culpa y muerte!

              

Sale MEDUSA

 

 

[MEDUSA]:                                    ¿Quién me llama?

               Mas no lo digas, que ya veo quién eres.

DEMONIO:       ¿En qué?

MEDUSA:                  En que al ir a pronunciar Medusa

               te respondo, me ves y no te mueres.

               ¿Qué es, pues, lo que me quieres,

               que en derrotado traje de tormenta     

               me buscas?

DEMONIO:                   Sólo que me estés atenta:

               De rebeldes espíritus caudillo...

MEDUSA:        La Apocalipsis , no hay que decillo.

DEMONIO:       ...al mismo Dios le presenté batalla.

MEDUSA:        Ezequiel lo dirá; no hay que contalla.    

DEMONIO:       Diome el ver un bosquejo, una belleza...

MEDUSA:        Ya que fue la gran Naturaleza.

DEMONIO:       ...ocasión al despecho, que hasta hoy lloro.

MEDUSA:            Lo rencorioso de tu amor no ignoro.           

DEMONIO:       Y lleno de temores y recelos...

MEDUSA:        También lo rabioso de tus celos.

DEMONIO:       ...sentí al instante el fuego que en mí lidia

MEDUSA:        Ya conozco el veneno de tu envidia.

DEMONIO:       Y en fin, perdí la acción en lid tan dura,...

MEDUSA:        El bien, la luz, la gracia y la hermosura...

DEMONIO:       ...quedando de mi patria desterrado...

MEDUSA:        ...a perpetuas tinieblas condenado.    

               Hasta aquí de tus desdichas graves.

DEMONIO:       Pues oye desde aquí lo que no sabes.

 

                  Ese bellísimo encanto,  

               ese bellísimo asombro

               de la hermosura --a quien yo,

               por no adorarla, la adoro,

               usando en mí de los dos

               afectos más poderosos,

               más encontrados y opuestos,

               pues son el amor y el odio --,

               tan postrado, tan rendido,

               tan sujeto, tan penoso

               me tiene que, hasta que pueda

               llamarla mía, dispongo

               no perdonar al deseo    

               medio ninguno de todos

               cuantos discurre un amante

               y cuantos piensa un celoso.  

               Andrómeda la ha llamado

               la voz de no qué tono 

               que hoy, en la tranquilidad

               de su paz, compuso el ocio.

               Con esta causa, porque, 

               viéndome marino monstruo,

               su disfraz y mi disfraz 

               convengan el uno al otro,

               embrión de las espumas

               y de las ondas aborto,  

               salí a aqueste sitio, envuelto

               en ovas, fuego, humo y polvo,     

               donde, siguiendo la línea

               que tan a dos luces corro,

               por empresa he de llevar

               en el escudo del rostro

               esculpido "Finis-Ero,"  

               pues de sus dichas y gozos

               he de ser fin; cuya letra

               nombre me ha de dar famoso   

               de Fineo, pues Fineo

               o "Finis-Ero" es lo proprio

               Ésta, pues, deidad humana,

               hija de amasado lodo

               en el Centro de la Tierra    

               --padre suyo -- en un hermoso

               jardín asistida vive  

               del siempre sagrado coro

               de Ninfas Virtudes, que,

               jurada reina de todo,   

               hacen que los elementos

               la tributen, por despojos,   

               el Agua, claros cristales;

               el Fuego, reflejos rojos;

               la Tierra, sabrosos frutos;  

               y el Aire, blandos favonios.

               Y, aún no contenta con esto,    

               sobre estado tan dichoso

               de gracia y naturaleza,

               aspira a ocupar el solio

               que perdí. No , no ,

               cuando estas razones formo,  

               para qué salí del agua,

               si con el aire me ahogo.

               Mas sí ; pues fue a valerme 

               de ti; que, si al numeroso

               ejército de mis ansias

               le entra el auxiliar socorro

               de tus encantos, no dudo

               que he de salir victorioso.  

               Compónme un hechizo; pues,

               si como a culpa te invoco,   

               de ser la culpa hechicera

               David me dará el apoyo,

               diciendo que por la culpa    

               es bruto el hombre; si, como

               muerte, mágica te llamo,   

               Samuel hablará en mi abono,

               dándole voz al cadáver;

               y si, en retóricos tropos  

               de alegórico concepto,

               como a Medusa te nombro 

               es por convenir en ti

               alusiones de uno y otro,

               pues, muerte o culpa, hacer sabes 

               bruto al hombre, piedra o tronco.

               Y así, compónme un hechizo,   

               otra vez a decir torno,

               en su tósigo tan fuerte

               o en su conjuro tan prompto

               que a mi amor la incline o que

               quede incapaz para otro.

               Tenga logro el rencor, ya

               que no tenga el amor logro;

               que si tú de aqueste monte 

               sales, y yo de este escollo,

               tú a atraerla con tu hechizo,   

               y yo a llevarla en mi robo,

               no dudes que el Centro quede

               de la Tierra tan dudoso,

               que caduque, titubeando,

               al desquiciar de sus polos,   

               si se cai o no se cai,

               todo ese pendiente globo

               que borra la luna a giros    

               y el sol ilumina a tornos.

MEDUSA:        No de qué especie o qué  

               género son tus ahogos,

               que los oigo como ajenos

               y los siento como proprios.  

               Júpiter, dios de los dioses,

               si a la metáfora torno     

               --pues ya de otros empezada

               fuerza es seguirla nosotros --;

               Júpiter, dios de los dioses,    

               desde su supremo trono,

               anteviendo que yo había,   

               si me introducía en los cotos

               de sus vedados jardines,

               de ser en ellos destrozo     

               de sus frutas, siendo en ellos

               el ábrego, el cierzo, el noto   

               que los encendiese a rayos

               o los apagase a soplos,

               allá en su divina idea,    

               por que de mí huyesen todos

               --al ver mi semblante, ciegos;    

               al oír mis voces, sordos --,

               previno desfigurar

               las facciones de mi rostro   

               tanto que nadie me viese

               que no figurase absorto 

               el ser áspides la crencha

               que cai de la frente al hombro,

               con tal horror de mí misma,

               que, por no verme, no oso

               --con miedos de basilisco,   

               que al verse se mata él proprio --

               en un arroyo aun a verme,

               sin enturbiar el arroyo.

               Conque, huyendo de mí, habito,

               sin más ser, este horroroso     

               monte, entre el mar y la tierra,

               medio risco y medio escollo,

               hasta tener ocasión   

               en que vengar mis oprobios.

               Y así, valiente Fineo 

               -- que ya como a tal te nombro --,

               puesto que a buscarme vienes

               y que, a tu sombra, el arrojo

               de manifestarme al mundo,

               cómplice de tus enojos,    

               en tu valor me asegura,

               a seguirte me dispongo,

               que también me importa a mí   

               ir a ser; y más si noto

               que aquesa Naturaleza,  

               que hoy goza tantos adornos,

               es quien ha de introducir

               la culpa por el demonio,

               y por la culpa la muerte;

               y así, atropellando estorbos,   

               lleguemos a su jardín,

               asaltemos su frondoso

               sitio y de nuestra secreta   

               mina, sus baluartes rotos,

               desmantelados sus muros,

               desembocados sus fosos,

               entremos a sangre y fuego;

               que si una vez en él pongo 

               la planta y de mi tocado

               desprendo un cabello solo,   

               él derramará el veneno

               que dentro del pecho escondo

               en las causas naturales,     

               que mejor que ella conozco.

               Ven, que si a ella el nombre dio  

               de Andrómeda un blando tono,

               por ser juventud florida,

               simulacro o mauseolo,   

               por agricultura, a mí,

               menos blando y más ruidoso,

               otro me dio el de Medusa,

               que significa lo proprio.

DEMONIO:       Pues ya que, de nuestra sorda

               pólvora, el callado plomo

               brecha nos ha abierto al bello    

               recinto de sus contornos,

               ¿qué esperas? Ese cristal

               enturbie tu venenoso    

               tósigo, pues es ponerte

               tú misma a ti misma en cobro.   

MEDUSA:        Dices bien; en esta fuente

               el primer hechizo pongo;

               mas, ¡ay de mí!

DEMONIO:                       ¿Tiemblas?   

MEDUSA:                                    Sí.

DEMONIO:       ¿De qué?

MEDUSA:                 De que reconozco

               que antes ha de ser el Agua  

               el antídoto piadoso

               que, de la Gracia auxiliado,

               lave la mancha del lodo 

               con que enturbiarla pretendo;

               y más cuando en ella formo 

               un espejo no manchado

               en que me quiebre los ojos.

DEMONIO:       Pues ponle en aquestas flores.    

MEDUSA:        Sí haré; mas, ¡ay!, que tampoco

               en ellas puedo.

DEMONIO:                       ¿Por qué?  

MEDUSA:        Porque el cándido pimpollo

               de una azucena, que aún no

               el virgen botón ha roto    

               --símbolo de la ignociencia

               en lo puro y en lo hermoso --,     

               en granos de oro contiene

               un escondido tesoro;

               que no hay ponzoña que pueda    

               inficionar granos de oro.

DEMONIO:       Pues inficiona a estas vides.     

MEDUSA:        El mismo daño conozco.

DEMONIO:       Tala estas mieses.

MEDUSA:                           No puedo.

DEMONIO:       ¿Cómo de ellas huyes?

MEDUSA:                              Como   

               la Ciencia, que está de guarda,

               me amenaza, si las toco,

               no en qué forma, a quien yo,

               aun vista en sombras, me postro.

DEMONIO:       Pues ya que en vides, en mieses,  

               en flores y en fuentes topo

               defendidos los objectos 

               que en singular te propongo,

               apesta el aire, que es

               común aliento de todo:     

               perezca todo.

MEDUSA:                      Sí haré,

               ya al aire el veneno arrojo

               mas no, que a un ave, que llena

               de gracia sulca sus golfos,

               tan alta la Voluntad    

               la lleva, que de los rojos

               rayos del sol coronada

               me ha deslumbrado.

DEMONIO:                          ¿De modo

               que, en agua, tierra, aire y fuego,

               si tus temores recorro

               cristal, flor, ambiente y luz,

               diciendo está lo imperioso 

               de ignociencia, gracia, y ciencia

               y voluntad...

MEDUSA:                      ¿Qué?

DEMONIO:                           ...que todos

               los frutos que al hombre da  

               el cielo tienen su logro

               en que las Virtudes sean

               quien solicite[n] sus colmos

MEDUSA:        ¿Eso dudas?

DEMONIO:                    No lo dudo,

               que a mi pesar lo conozco,   

               pues no nos queda resquicio

               por donde entremos nosotros. 

MEDUSA:        Sí queda.

DEMONIO:                ¿Cuál?

MEDUSA:                        Este árbol,

               en cuyo vedado tronco,

               supuesto que no es ni ave,   

               ni flor, ni aliento, ni arroyo,

               atrevidamente osada

               mi mortal hechizo pongo.

DEMONIO:       Y yo el Árbol de la Muerte

               desde este instante le nombro.    

MEDUSA:        ¿Qué haremos para atraer

               por aqueste sitio umbroso    

               a Andrómeda?

DEMONIO:                    Su Albedrío,

               poco de mí temeroso,

               hacia aquí viene; y si yo  

               entre mis brazos le cojo,

               ella se vendrá tras él;  

               y podrá ser que su hermoso

               fruto...

MEDUSA:                 Ya llega a ocultarte

               tú, mientras yo en él me escondo,  

               a engañarla con la voz,

               sin ver su muerte en mi rostro,   

               hasta que pierda la Gracia.

 

Sale el  ALBEDRÍO

 

 

ALBEDRÍO:      Nunca yo fuera curioso,

               pues no me atreviera --antes 

               de saber si el señor monstruo

               se habrá vuelto a la marina

               calesa en que cabe él solo --

               a volver aquí, traído

               del apetecido antojo    

               de las manzanas de un árbol,

               que por aquí...

DEMONIO:                      ¡Date, loco,  

               a prisión!

ALBEDRÍO:                ¿Cómo he de darme,

               si soy libre? ¿No es un tonto

               quien tal piensa?

DEMONIO:                        ¡No des voces!   

ALBEDRÍO       A darlas mil veces torno.

               ¡Cielos! ¿No hay quien me socorra?

 

[Dice PERSEO dentro]

 

 

PERSEO:        Sí, que por ellas respondo

               yo, pues para sólo dar

               al afligido socorro,    

               en alada exhalación

               la esfera del aire rompo.    

 

Sale ahora

 

 

               ¡Suelta la presa, tirano!

DEMONIO:       ¿Quién eres, que tan brïoso

               osas competir conmigo?  

PERSEO:        Soy quien soy.

DEMONIO:                      No te conozco;

               quita la banda, que es  

               tupida nube, del rostro.

               Sepa con quién lidio.

PERSEO:                              No ha

               llegado el tiempo forzoso    

               en que has de saberlo. Baste

               que ahora sepas que es mi heroico 

               valor el que está diciendo,

               librándoles de ti a todos,

               que sobre el albedrío no   

               tiene dominio el demonio.

DEMONIO:       Ni en el acero que esgrimes,      

               que es rayo tan poderoso

               que dando horror al horror,

               que dando asombro al asombro,

               ha de obligarme a que, huyendo

               sus abrasados enojos         

               segunda vez, en aquel

               escamado Bucentoro,

               de cuyo buque la ira    

               me hizo náutico piloto,

               perturbe en bandido rumbo,        

               infeste en pirata corso,

               los mares con mis tormentas,

               los montes con mis abordos,  

               hasta inundar todo el orbe

               en venganza de este oprobio;      

               si ya no es que antes le vengue

               algún áspid ponzoñoso

               de los muchos que enroscados 

               quedan al pie de esos troncos.         

 

Vase

 

 

PERSEO:        Ahora y entonces tú y él 

               seréis mi triunfal despojo.

ALBEDRÍO:      Sepa usted, seor rebozado,

               que yo soy un loquitonto,    

               que es peor que loco a secas,

               y que, aunque el favor conozco,   

               no agradecer, y así

               quiero le agradezcan otros.

               ¡Bella Andrómeda, Virtudes 

               y Elementos! ¡Venid todos,

               venid; veréis a quién debo    

               la libertad, y vosotros

               la libertad y la vida!

 

 

Salen todos

 

 

Las VIRTUDESAlbedrío, ¿qué alboroto

               es éste?    

Los ELEMENTOS:          ¿De qué das voces?

ANDRÓMEDA:     ¿Cómo aquí, sin temor, solo

               te quedaste?

ALBEDRÍO:                    No quedé,

               que después vine curioso,

               motivado de una fruta   

               de quien aún dura el antojo.

               Con el señor monstruo di,  

               y con el señor no monstruo;

               y, librándome, le hizo

               volverse al mar, temeroso.   

ANDRÓMEDA:     El favor que a mi Albedrío

               habéis dado, reconozco;    

               y así, para agradecerle

               sabiendo a quién, el embozo

               os suplico que corráis.    

PERSEO:        Perdonad, prodigio hermoso,

               que hasta el prefinido tiempo          

               que una belleza, a quien rondo

               en los disfraces de amante

               para las dichas de esposo,   

               merezca llamarla mía,

               nadie me ha de ver el rostro;     

               en cuyo intermedio, a causa

               de que nunca pude ocioso

               estar, quise que mis hechos  

               --para llegar más airoso,

               cuando a declararme llegue --,     

               mi fama hiciese notorios

               a todo el orbe. Y así,

               con los azules rebozos

               que a imitación son de nubes

               cortinas de sacro solio,          

               mi valor, siempre invencible,

               mi espíritu, siempre heroico,

               de otra patria en que nací 

               me sacó, con tan piadoso,

               noble y desinteresado         

               fin, que su pretexto es sólo

               buscar aventuras que

               sean venturas para otros;    

               con que viendo ser mi empeño

               sabio a un viso, altivo a otro,        

               Minerva, que de las Ciencias

               deidad apellida el ocio,

               me dio el cristalino escudo

               Mercurio, en los artes docto,

               el templado acero; bien      

               pudiera decir que a logro,

               que, más que dados, parece

               que a victorias se los compro.    

               Dígalo vuestro Albedrío,

               pues apenas su voz oigo,     

               cuando de la sugestión

               acudí a darle socorro.

               Y así, pues la gratitud    

               que me ofrece el generoso

               afecto vuestro os estimo          

               --porque para mí no hay gozo

               más que ver agradecidos --,

               no atribuyáis a desdoro    

               no verme ahora; y ya que

               con mis señas os informo        

               en humanas letras, haga

               en las divinas lo proprio.

               Las humanas dicen --bien

               que en sentido fabuloso,

               como sin luz de la fe

               que Júpiter, poderoso

               dios de dioses, me engendró

               concebido en lluvia de oro;  

               las divinas, que en rocío,

               que cándido, puro, hermoso      

               vellón sin mancha cuajó,

               hilada la nieve a copos.

               Y así, mi nombre es en ambas,   

               con seguro de que, como

               conmigo mismo y en mí      

               mismo por mí mismo obro,

               y per se, en latino frase,

               es el que obra por sí solo,

               bien puedo asentar que, en fe

               del per se, Perseo me nombro.     

               Y pues es el alto asumpto

               de mis alientos brïosos

               hacer bien --a cuyo efecto,  

               a oposición de aquel monstruo

               que undosos campos navega,        

               yo, en el blanco, generoso

               caballo que vio Ezequiel,

               azules campañas corro --,   

               no será el menor deciros,

               ¡oh bello prodigio hermoso!,      

               que si, de todos los frutos

               de este jardín, monte y soto,

               de alguno, que de mortal

               cicuta, beleño y opio

               inficionado está, no       

               os guardáis, será forzoso

               morir muriendo; con que,

               si agradecida al socorro

               de ver libre al Albedrío

               estáis, pagádmele en sólo   

               no comer de aquella fruta;

               advirtiéndoos que son todos

               vuestros riesgos esos mares

               ese árbol y ese escollo.                  

 

Vase

 

 

ANDRÓMEDA:        ¡Oye, aguarda! ¿Dónde vas?              

               Mira que no puedo, no,

               al viento quitarle yo

               las alas que tú le das.    

               Mucho que dudar me das,

               viéndote, en acción tan rara

               la cara encubrir. Repara

               en que el que hace el mal es quien

               la esconde; que el que hace el bien,   

               ¿por qué ha de esconder la cara?

                  No con tanta ligereza

               huyas, que nunca fue indicio

               la fuga del beneficio,

               ni el susto de la fineza.    

               Vuelve, pues; no a mi tristeza

               ocasiones a dudar

               no me des qué imaginar,

               pues me das qué agradecer;

               que no es hacerme un placer  

               dejarme con un pesar.

                  Más veloz que el mismo viento

               vuela. En vano voces doy.

ALBEDRÍO:      Con todo esto, aún yo me estoy

               a las manzanas atento.  

ANDRÓMEDA:     Ciencia, tú, a mi sentimiento,

               qué es morir me has de decir.   

CIENCIA:       Dejar de ser.

ANDRÓMEDA:                ¿Y añadir

               al morir "morir muriendo?"

               ¿Cómo he de morir no siendo,    

               si es dejar de ser morir?

CIENCIA:          Como en tu humana fortuna 

               hay, si del bien usas mal,

               dos muertes: la natural

               del cuerpo será la una;    

               la otra, del alma.

ANDRÓMEDA:                   ¿Y ninguna

               podré excusar?

CIENCIA:                      Sí; y las dos.   

ANDRÓMEDA:     ¿Cómo?

 

[Salen] IGNOCIENCIA y VOLUNTAD

 

 

                      Resignando en Dios,

               advertida de la Ciencia.

VOLUNTAD:      Mi voluntad.

IGNOCIENCIA:                Mi ignociencia

ALBEDRÍO:      ¿Cómo calláis, Gracia, vos?

GRACIA:           Como, por mí, hablando vi    

               que están las Virtudes bellas;

               y mientras la asistan ellas,

               no llega su error a mí.    

ANDRÓMEDA:     Decidme, pues, ¿cómo aquí,

               ya que en vosotras me fío

               podré, entre logro y desvío,

               distinguir el mal del bien?

CIENCIA:       Esa distinción a quien     

               le toca es al saber mío,

                  pues me toca el proponer  

               y al Albedrío elegir.

ANDRÓMEDA:     ¿Qué haré para no morir?

ALBEDRÍO:      No llamar médicos; ser  

               alegre, comer, beber;

               y para hacer ahora gana,

               dígalo aquella manzana.

ANDRÓMEDA:     ¡Qué esmaltado rosicler!

               ....................[-er]

               .....................[-ana].

                  ¿No es bella, Elementos?

TIERRA:                                    ¿No   

               ha de serlo, si yo he sido

               el que, en la tierra prendido,    

               su tronco fertilizó?

AGUA:          ¿No ha de serlo, cuando yo

               bañé en cristal sus raíces

FUEGO:         ¿Y yo, cuando a sus matices

               le dio el sol el lucimiento

AIRE:          ¿Yo, cuando el aire el aliento?

ANDRÓMEDA:     Ya que todos felices

                  la formasteis, para que,  

               cuando mi Albedrío la viera,

               a gustarla me moviera;  

               y así...

CIENCIA:               ¡No hagas tal!

ANDRÓMEDA:                        ¿Por qué?

CIENCIA:       Porque aquesa fruta fue

               la que vi que señaló

               el que el riesgo te avisó

               que entre las demás había.    

ANDRÓMEDA:     La Tierra, madre fue mía

               -- en su Centro me engendró --

                  y nacida de su Centro,    

               ¿por qué tengo de pensar

               que contra mí ha de encerrar,    

               cuando tan bella la encuentro,

               noscivo tósigo dentro?

               Y para explicarme más,

               que no me ofenda jamás,

               tronco, volved vos por vos.  

 

[Habla MEDUSA dentro]

 

 

MEDUSA:        Come y serás como Dios;

               come y inmortal serás.

ANDRÓMEDA:        ¿Inmortal y Dios?

UNOS:                              ¡Advierte!    

OTROS:         ¡Mira!

ANDRÓMEDA:             Aquí no hay que mirar

               ni advertir; yo he de llegar  

               a lograr tan alta suerte.

CIENCIA:       ¿Y si es la voz de la muerte?

ALBEDRÍO:      ¿Qué muerte?

CIENCIA:                    La que anunció

               el que el precepto la dio.

ANDRÓMEDA:     Albedrío, tú me guía.    

ALBEDRÍO:      Ciencia Natural, desvía;

               déjala pasar, que no

                  la Ciencia debe impedir   

               al Albedrío.

CIENCIA:                    Sí debe,

               cuando el Albedrío se mueve

               sin Ciencia para advertir

               el bien o el mal.

ANDRÓMEDA:                   Yo he de ir.

CIENCIA:       Será sin mí.

AIRE:                       ¡Ay de mí y de ella

               si el Albedrío atropella

               la Ciencia y mis plumas son  

               las que la dan la ambición!

CIENCIA:       Pues no basto a detenella,

                  si errare, sea en mi ausencia

               no vea yo su desvarío.                  

 

Vase

 

 

AIRE:          Ya siguiendo al Albedrío,  

               no la aprovecha la Ciencia.

ALBEDRÍO:      ¿Qué pretendes, Ignociencia?

IGNOCIENCIA:   No ver tu despeño yo. 

ANDRÓMEDA:     ¡Quita!                         

 

[Vase IGNOCIENCIA]

 

 

FUEGO:                  ¡Ay del fuego que dio

               a su espíritu tal brío;  

               que, siguiendo al Albedrío,

               tras la Ciencia, atropelló

                  a la Ignociencia!

VOLUNTAD:                           Pasar

               no intentes.

ALBEDRÍO:                  Advierte que

               de lidiar los dos no ,   

               Voluntad, haya ejemplar.

VOLUNTAD:      Tú se la has querido dar,

               apeteciendo su ruina,   

               cuando a su daño la inclina

               tu error, vuelto en su delito

               de Albedrío en Apetito,

               contra voluntad divina.

ANDRÓMEDA:        Divina es también aquélla   

               que, haciendo inmortal mi fama,

               a ser como Dios me llama.    

TIERRA:        ¡Ay de Elemento que a ella

               dio el ser y la fruta bella!

               ¡Que de que es tierra la acuerde

ALBEDRÍO:      Desnuda su pompa verde.

VOLUNTAD:      A no verlo me desvío.               

 

Vase

 

 

TIERRA:        Ya, siguiendo su Albedrío,

               la buena Voluntad pierde.

GRACIA:           Yo es bien que tu paso impida

               porque tu última desgracia

               está en que pierdas la Gracia.  

ANDRÓMEDA:     ¿Por qué he de verla perdida,

               si a ganarla voy?

ALBEDRÍO:                    Olvida

               sus amenazas.

ANDRÓMEDA:               Sí haré.

AGUA:          ¡Ay de mi cristal, que fue

               el que la desvaneció

GRACIA:        Mira no me ausente yo.

ANDRÓMEDA:     Auséntate, que ya

                  que hay otra gracia sin ti;    

               pues al verme en tu cristal,

               ni como Dios ni inmortal

               me aplaudiste, y ésta sí.

GRACIA:        ¡Teme, que quedas sin mí!

ANDRÓMEDA:     Sí, pero sin otra no.   

GRACIA:        ¡Ay, que otra no hay como yo!      

 

Vase

 

 

ANDRÓMEDA:     No por eso desconfío.   

AGUA:          Ya, siguiendo su Albedrío,

               belleza y Gracia perdió.

ANDRÓMEDA:        Árbol que frutificó 

               mi mismo Centro, de ti

               gustaré.

ALBEDRÍO:              ¡Toma!

ANDRÓMEDA:                         ¡Ay de mí!    

               ¿Quién vista y luz me quitó,

               vida, alma y sentidos?

 

Sale MEDUSA

 

 

MEDUSA:                               Yo.

ANDRÓMEDA:     ¡Qué horrible aspecto!

Los ELEMENTOS:                        ¡Qué fuerte   

               pasmo!

ANDRÓMEDA:             ¿Dónde, por no verte,

               iré?

Los ELEMENTOS:        Nada te disculpa,

               que viene tras ti la culpa,

               y tras la culpa la muerte.

 

ANDRÓMEDA:         ¿La muerte y la culpa?

MEDUSA:                                   Sí.  

ALBEDRÍO:      ¡Buena hacienda habemos hecho!

MEDUSA:        Sí, que enroscada a este tronco,

               a fuer de serpiente, siendo

               de mi crinada melena

               un áspid cada cabello,

               víbora con rostro humano,

               de espera he estado, en acecho,   

               por si en el lazo caías

               que estaba en sus redes puesto.

               Lográronse mis astucias,   

               lográndose de Fineo

               las ansias que le dictaron   

               amor y aborrecimiento.

               Su delito y tu delito,

               de un mismo parto nacieron;  

               y así, su pena y tu pena

               tendrán un castigo mesmo.  

               Y pues el marino monstruo

               los mares eriza --al tiempo

               que yo, arrastrada culebra,  

               auxiliar suyo, estremezco

               los montes, troncos y mares

               su pompa desvaneciendo --,

               terremotos y tormentas

               perturben el universo.  

               Infeliz vida te espera

               al aire, al calor y al hielo,

               bebiendo el agua del llanto

               y el pan de dolor comiendo.

               Conque, hasta aquella segunda

               muerte del morir muriendo,

               vivirás como yo vivo

               morirás como yo muero.            

 

Vase

 

 

ANDRÓMEDA:     ¡Ay, infelice de mí!

AGUA:          ¡Quebró el cristal sus espejos

FUEGO:         ¡Apagó el fuego sus luces!

 

Terremoto

 

 

AIRE:          ¡Perdió el aire sus alientos!   

TIERRA:        ¡Gimió el centro de la tierra!

 

Sale el CENTRO

 

 

[CENTRO]:      ¿Qué es esto, cielos, qué es esto,

               que todo el mundo ha temblado,    

               como que a todo le han muerto?

ANDRÓMEDA:     ¿Qué han de ser? Desdichas mías.  

CENTRO:        ¿Qué sientes?

ANDRÓMEDA:                No qué siento;

               pero que siento un mal

               que, sin matarme, me ha muerto.   

               ¡No me mires, no me mires,

               oh padre, que me avergüenzo  

               de verte y de que me veas!

CENTRO:        En tan mortales extremos,

               llegad todos, llegad todos   

               a consolarla.

FUEGO:                        Lleguemos,

               que al que peca y vive faltan

               Virtudes, mas no Elementos.

               No desconfíes, humana

               beldad.

ANDRÓMEDA:         No te acerques, Fuego

               que con dos contradiciones

               en un instante me has muerto.     

FUEGO:         ¿Dos contradiciones?

ANDRÓMEDA:                      Sí;

               pues, ciega, sin tu luz quedo,

               y, de tu luz, abrasada

               ¿Cómo, cielos, cómo, cielos,

               si me ha faltado la luz,

               no me ha faltado el incendio?

               No abrases, pues que no alumbras.

               ¡Que me quemo! ¡Que me quemo 

               a la inclemencia del sol,

               obscuro y ardiente a un tiempo!   

AIRE:          ¿Qué te aflige cuando...?

ANDRÓMEDA:                           Tú

               me afliges de extremo a extremo,

               de un dolor a otro dolor.    

               ¡Detén, Aire, lisonjero

               hasta aquí, furioso ya,    

               las ráfagas de tus vientos;

               que, aterida de los fríos

               notos, ábregos y cierzos   

               que respiras, me traspasas!

               ¡Que me hielo! ¡Que me hielo 

               a la inclemencia del Aire,

               frío y destemplado a un tiempo!

AGUA:          Espera en Dios.

ANDRÓMEDA:                 Guarda tú,   

               encarcelado elemento,

               el coto al margen y no  

               rompas el sagrado freno

               que a raya te tiene; mira

               que vas a inundar, soberbio

               toda la Naturaleza.

               ¡No tan presto, no tan presto

               en húmedos obeliscos

               sepultes al universo!

               ¡Que me ahogo! ¡Que me ahogo,

               ya desde aquí padeciendo

               las avenidas del mar,   

               preso y desatado a un tiempo!

TIERRA:        ¡Ampárate de mí!

ANDRÓMEDA:                            ¿Cómo

               amparo he de hallar si, siendo    

               tu esfera el tálamo en que

               de su limo y de su centro    

               nací al mundo, veo que ahora

               de los materiales mesmos

               que me labraste la cuna 

               me labras el monumento?

               ¡Oh, mal hubiesen tus flores 

               y tus frutas, pues el suelo

               en que hallé frutas y flores,

               abrojos y espinas siento,    

               ensangrentada la planta!

               ¡Que me muero! ¡Que me muero 

               a inclemencias de la tierra,

               ingrata y fértil a un tiempo!

               Todo, todo es contra mí;   

               y es verdad, pues aun los tiernos

               cantos de las aves no   

               son ya anuncios, sino agüeros;

               gorjeos, sino gemidos;

               cláusulas, sino lamentos.  

               Los halagos de los brutos,

               a mi obediencia sujetos,     

               ya son amenazas, todos

               aguzando y previniendo

               contra mí presas y garras

               ¡Oh, quién no llegara a verlos

               por no verlos tan airados!   

               Pero, ¡ay infeliz!, primero

               que ellos en mí las empleen,

               yo misma, más fiera que ellos,  

               las emplearé en mí, arrancando

               con piadosa ira del pecho    

               pedazos del corazón.

               Mas, ¡ay!, que aquéste no es medio

               y mejor será acudir   

               a la piedad que al despecho.

               ¡Fuego, a tu luz!

FUEGO:                           ¿A qué luz,   

               si tú, ¡ay infeliz!, me has muerto?

ANDRÓMEDA:     ¡Aire, a tu aliento!

AIRE:                                Si tú

               me le has quitado, ¿a qué aliento?   

ANDRÓMEDA:     ¡A tu cristal!

AGUA:                          ¿Qué cristal,

               si tú has quebrado su espejo?   

ANDRÓMEDA:     ¡Tierra!

TIERRA:                 A mí nada me digas.

ANDRÓMEDA:            ¿Centro suyo?

CENTRO:                       Y a mí menos,

               que todo el centro infestado 

               de tu culpa está.

ANDRÓMEDA:                   ¿Qué es esto?

               Si os acercáis es a herirme,    

               y a huir de mí si me acerco.

TODOS:         Sí, que no somos vasallos

               ya.

ANDRÓMEDA:         Pues ¿qué sois?

TODOS:                              Tus opuestos.

ANDRÓMEDA:     ¿Tú no me debes las luces?

FUEGO:         Ni aun las sombras no te debo.    

ANDRÓMEDA:     ¿Tú, el aliento?

AIRE:                            Si suspiras,

               podrá ser que te aliento.

ANDRÓMEDA:     ¿El agua, tú?

AGUA:                         Si la lloras

ANDRÓMEDA:     ¿Tú, el sustento?

TIERRA:                          Si primero

               le labras y le cultivas.     

ANDRÓMEDA:     ¿Para qué, para qué, cielos,

               si me faltan las Virtudes,

               me sobran los Elementos?

               Pero, ya que aborrecida

               de todos me miro, huyendo    

               de todos, a los jardines

               de donde salí, siguiendo

               los pasos de mi Albedrío,  

               me retiraré y...

 

Sale MERCURIO con sus insignias

 

 

MERCURIO:                      Ni en ellos

               has de entrar ni has de quedar,   

               que soy yo quien los defiendo.

ANDRÓMEDA:     ¿Quién eres, alado joven,

               que con espada de fuego,

               blandido azote de Dios,

               me amenazas?

MERCURIO:                    De los ecos    

               de mi voz lo sabrás; pues

               por que la oiga el orbe entero

 

Canta

 

 

                  "La intimo a su Centro,     

               haciendo testigos

               al Fuego, a la Tierra,    

               al Agua y al Viento."

 

Recitativo

 

 

                  "Andrómeda desdichada,

               y en triste punto nacida

               debajo de las estrellas

               que influyen mayor desdicha

               el gran Júpiter, de dioses

               dios --cuya sabiduría,

               árbitro de tierra y cielo

               no hay átomo en que no asista,

               desde el más luciente rayo 

               que las sombras ilumina

               hasta el que, menos luciente,

               trémulas cóleras vibra --,

               habiendo de su poder

               reducido en ti la cifra,

               sacándote de la tierra,

               a que, reina suya, vivan

               tributarias de tu imperio    

               las flores que la matizan,

               árboles que la guarnecen,  

               fuentes que la fertilizan,

               frutos que la lisonjean,

               animales que la habitan,

               peces que sus golfos sulcan,

               aves que sus aires giran;    

               y habiendoabandonado

               el riesgo de que te avisa

               quien, para usar bien o mal,

               el Albedrío te libra

               --pues la Ciencia perturbada,

               la Voluntad prevertida,

               maliciada la Ignociencia

               y, en fin, la Gracia perdida,

               queriendo ser como Dios,

               quedaste como tú misma --,  

               ha pronunciado sentencia,

               a tanta culpa benigna;

               que las piedades de Dios

               tan benévolas castigan

               que se quedan en piedades    

               sin que pasen a ser iras.

               Mercurio soy, de las ciencias

               dueño; ser querub lo diga,

               si del talar y del ala

               no lo han dicho las insignias,    

               con las de este caduceo,

               cuyos áspides publican

               el delicto. Y la sentencia,

               vuelto espada de justicia,

               ésta es: que, pues tierra y mar 

               ser cómplices participan,

               a ese escollo, que de tierra

               y mar punto es de ambas líneas,

               atada con las cadenas

               que de tu yerro fabricas,    

               seas al furor expuesta

               de esas dos fieras noscivas,

               que del mar y de la tierra,

               monte y golfo atemorizan;

               la una, cuando le estremece

               y la otra, cuando le riza;

               para cuya ejecución,

               que a ti y a todos se intima,

               sal de estos jardines, deja

               los palacios en que habitas

               Y pues aquesta sentencia,

               según presente justicia,

               a todos toca guardarla,

               a todos toque el cumplirla,

               siendo ya ley precisa   

               el que ella muera antes que todos vivan.

 

ANDRÓMEDA:     ¡Yo, sí! Como hablar no puedo,

               pues del aliento me privan

               mis ansias, el corazón,

               ya que no pronuncie, gima.   

CENTRO:        Andrómeda, yo no puedo

               oponerme a las divinas

               sentencias; el Centro soy

               y temo que llegue el día

               o que un diluvio me anegue   

               o que una llama me rinda;

               y así, Andrómeda, el ministro

               he de ser de tus desdichas.  

ANDRÓMEDA:     ¡Padre, señor!

Los ELEMENTOS:                Esto es fuerza.

CENTRO:        Y en vano el que te resistas.

               Ven donde la ruina nuestra

               nos asegure tu ruina.

ANDRÓMEDA:     Dejadme llorar siquiera

               aquellos legales días

               que, para último consuelo

               se han de otorgar a la hija

               de Jepté; y con más razón,

               pues a ella la dedica

               su padre al cielo y el mío

               a un monstruo me sacrifica.  

TODOS:         A nosotros no nos toca

               más que obedecer.

ANDRÓMEDA:                    Si os insta

               la prisa de esa obediencia,

               yo adelantaré la prisa,

               por que no tenga la vuestra  

               más mérito que la mía;

               y así, antes que a ser llegue

               despojo de esa marina   

               bestia del mar, sabré ser

               despojo yo de mí misma;    

               pues antes que a ocupar vaya

               de aquel escollo la cima,

               desde la de aqueste monte     

               veréis que me precipita

               mi despecho; y no a su golfo,

               por que aun caducas reliquias

               mías no halle en sus espumas,

               siendo en la tierra cenizas

               de quien los peñascos sean

               urna, monumento y pira.              

 

Vase

 

 

CENTRO:        Por que no se desespere,

               ¡seguidla todos, seguidla!

TODOS:         Vamos, pues sacrificada

               al monstruo, ley es precisa

               el que ella muera antes que todo viva.

 

Vanse y salen MEDUSA y PERSEO

 

 

PERSEO y MEDUSA"Ley es precisa

               el que ella muera antes que todo viva."

 

MEDUSA:        Pues si ya alado ministro

               la sentencia la publica...

PERSEO:        Si ya la ley está dada

               y que es forzoso cumplirla...

MEDUSA:        ...¿qué aguardo que a ejecutarla

               no voy, pues, cosa es sabida,

               si la seguí como culpa,

               que como muerte la siga?

PERSEO:        ...¿qué espero que a dilatarla

               no voy, ya que no a impedirla,

               por que pueda a sus Virtudes

               volverse restitüida?

MEDUSA:        Y así, iré en su seguimento.

PERSEO:        No harás sin que yo lo impida,

               dándola tiempo en que muera

               de su culpa arrepentida.

MEDUSA:        ¿Quién eres, pues que impedir

               muerte y culpa solicitas?

PERSEO:        Disfrazado amante soy,

               que, sabiendo su desdicha,

               repararla intenta.

MEDUSA:                              No

               te conozco.

PERSEO:                    No me admira

               que no me conozcas, que

               soy de patria tan distinta

               que no ha entrado en ella culpa

               ni muerte.

MEDUSA:                  Aquése es enigma

               que no entiendo; un hombre veo,

               por más que el velo te finja

               peregrino en esta patria;

               y lo que me maravilla

               es que tú me veas a mí   

               sin que te mate mi vista;

               que si la Naturaleza

               y Elementos, algún día,

               con las vidas se quedaron

               cuando me vieron, sería

               porque allí muerte del alma

               fui y aquí soy de la vida.

PERSEO:        No podrás hasta que yo

               la licencia te permita,

               y aun entonces morirás

               tú también.

MEDUSA:                   ¿La muerte misma

               podrá morir? ¿De qué suerte?

PERSEO:        Este escudo te lo diga.

               Mírate en él y verás

               que mueres si en él te miras.

MEDUSA:        ¿Qué horrible, qué temerosa,

               qué abominable, qué impía

               imagen es la que en ese

               mágico cristal me pintas?

PERSEO:        ¡Oh, qué proprio es de la Culpa

               no conocerse a sí misma!

               Mírate bien, que tú eres

               la que en él te significas.

MEDUSA:        ¿Esta soy yo? ¡No me vea!

               ¡Quita de delante, quita,

               que ésa más parece que es

               la hidra, que yo!

PERSEO:                           ¿Qué más hidra

               que la que tantas cabezas

               encrinada crencha riza?

               ¡Vuelve a verte y lo verás!

MEDUSA:        ¡No me mates, no me aflijas,

               que pensaré que ser puede

               mi veneno mi homicida!

PERSEO:        Si eres víbora, ¿qué mucho?;

               pues, cuando se ve afligida

               la víbora, de su mismo

               veneno el tósigo alivia,

               arrojándole en las flores;

               y si, arrastrada, las pisa,

               viene a morir de su propria

               emponzoñada saliva.

MEDUSA:        Pues ya que he de morir de ella,

               no el templado acero esgrimas;

               pero..., esgrímele, que más

               quiero morir de tu herida

               que de mi vista; porque,

               cuando con mi sangre tiña

               las flores, de cada flor

               nazca un áspid, que, ojeriza

               de todo el orbe, no deje

               estancia que no sea Libia.

PERSEO:        Áspid habrá que, exaltado

               en el aire, con su vista,

               a oposición de la tuya,

               la vida a quien le mira.

MEDUSA:        Antes que él a esa piedad

               llegue, llegará mi envidia

               a la gran Naturaleza,

               de quien Andrómeda es cifra,

               pues ya, alcanzada de todos,

               hacia el escollo caminan

               con ella a sacrificarla.

               Funestos ecos lo digan

               de destemplados acentos.

 

[Suenan] las cajas y trompetas roncas

 

 

PERSEO:        Por eso, también seguida,

               bien que a lo lejos, de todas

               las Virtudes va, movidas

               del afecto de que haya

               valor que a restitüirla

               vuelva a su Gracia.

MEDUSA:                             Primero

               que la alcance esa noticia,

               Fineo y yo habremos logrado,

               él su saña y yo mis iras.           

   

Vase

 

 

PERSEO:        No habréis, que, primero, al filo

               de esta acerada cuchilla

               morirás tú, por más que

               acelerada la prisa

               de Virtudes y Elementos

               en distintos coros digan.

 

Vase. Cajas y trompetas destempladas, y salen por

una parte CENTRO y ELEMENTOS, y por otra las VIRTUDES, y

ANDRÓMEDA en medio, cubierto el rostro con un velo negro,

y los MÚSICOS con instrumentos

 

 

CORO :           "La que nace para ser

               escándalo de sí misma,

               sienta y sufra, llore y gima;

               y conformada con que

               donde hay culpa no hay desdicha,

               sienta, sufra, llore y gima.

CORO :       La que nace para verse

               de su culpa arrepentida,

               fíe, espere, venza y viva;

               y consolada con que,

               si ella llora, Dios olvida,

               fíe, espere, venza y viva."

 

Canta

 

 

ANDRÓMEDA:         "Hijas de Sión,

               llorad mis fatigas,

               que al alba fallece

               la flor de mis días.

               Sol que apenas nace

               fue la suerte mía,

               cuando pardas nubes

               su esplendor eclipsan;

               aurora que apenas

               riendo ilumina,

               cuando el alba trueca

               en llanto su risa;

               flor que apenas rompe

               el botón a listas,

               cuando airado cierzo

               su pompa marchita;

               fuente que, del mar

               naciendo a la orilla,   

               apenas da paso,

               cuando da en su ruina;

               y pues fuente y flor,

               alba y sol me imitan,

               hijas de Sión,

               llorad mis desdichas...

CORO :       La que nace para ser

               escándalo de sí misma...

ANDRÓMEDA:     ...que al alba fallece

               la flor de mis días.

CORO :       La que nace para verse

               de su culpa arrepentida...

ANDRÓMEDA:     ...que al alba fallece

               la flor de mis días.

CORO :       ...y conformada con que

               donde hay culpa no hay desdicha...

ANDRÓMEDA:     ...que al alba fallece

               la flor de mis días.

CORO :       ...y consolada con que,

               si ella llora, Dios olvida...

ANDRÓMEDA:     ...que al alba fallece

               la flor de mis días.

CORO :       ...sienta, sufra, llore y gima.

ANDRÓMEDA:     ...que al alba fallece

               la flor de mis días.

CORO :       ...fíe, espere, venza y viva."

 

CENTRO:           Aquí es donde has de quedar,

               atada con las impías

               cadenas que de tu yerro

               tu albedrío te fabrica.

ELEMENTOS:     Llega, ya que ser nos toca

               ministros de la divina

               justicia que te condena.

ANDRÓMEDA:     Siendo divina justicia,

               quitad, que yo, voluntaria,

               la sacaré de precisa.

CIENCIA:       ¡Qué dolor!

VOLUNTAD:                   ¡Qué sentimiento!

IGNOCIENCIA:   ¡Qué lástima!

GRACIA:                      ¡Qué desdicha!

ANDRÓMEDA:     En lágrimas, los cristales,

               Agua, le vuelve a tus ninfas;

               Aire, tus plumas le vuelve

               al viento, que las inspira;

               tú, Fuego, da a tus hogueras

               la roja púrpura rica;

               y tú, vuélvele a la tierra

               la infausta fruta nosciva;

               que yo, desnuda de afectos

               que mi ser desvanecían,

               quedaré a morir, subiendo

               hasta la eminente cima,

               por si, descubriendo el mar,

               ver la fiera me anticipa

               la muerte, muriendo antes

               que a su furor a su vista.

CENTRO:        Retirémonos nosotros,

               que no hay valor que reprima

               el dolor.

TIERRA:                  Pues por que no

               quede tan sin compañía,

               a lo lejos nuestras voces

               en lo que puedan la asistan.

CIENCIA:       Ya que acercarnos nosotros

               no podemos, sin que pida

               ella a los cielos piedad,

               estemos siempre a la mira,

               hasta ver si nuestras voces

               con sus auxilios la animan.

ANDRÓMEDA:     Ya que, tan desamparada,

               todos de mí se retiran,

               dejándome sin el leve

               consuelo de las desdichas,

               viendo que en alguno sea

               lástima la que fue envidia;

               y ya que desde esta cumbre

               solamente se divisan

               cielos y mares, a mares

               y cielos mis penas diga,

               aunque por doblar mis ansias

               los ecos me las repitan:

 

Cantan

 

 

               "¿Quién, cielos, me ha condenado?

CORO :       Tu pecado.

ANDRÓMEDA:     ¿Quién, a tan mísera suerte?

CORO :       La muerte.

ANDRÓMEDA:     ¿Quién, pues, a tanto rigor?

CORO :       Tu error.

ANDRÓMEDA:     Luego, aunque fuera mayor

               el castigo que me ordenan,

               justamente me condenan...

ELLA y CORO : ...Pecado, muerte y error.

ANDRÓMEDA:        ¿Quién más mi delito indicia?

CORO :       Tu malicia.

ANDRÓMEDA:     ¿Y a que fuese en esta estancia?

CORO :       Tu ignorancia.

ANDRÓMEDA:     Y, en fin, ¿quién es quien me culpa?

CORO :       Tu culpa.

ANDRÓMEDA:     Luego nada me disculpa,

               puesto que hizo mi desgracia

               de ignociencia, ciencia y gracia...

ELLA y CORO : ...Malicia, ignorancia y culpa.

ANDRÓMEDA:        ¿Nada en efecto me abona?

CORO :       Dios perdona.

ANDRÓMEDA:     ¡Ay, que fue mi mancha brava!

CORO :       El llanto lava.

ANDRÓMEDA:     Fue muy desigual mi culpa.

CORO :       Amor disculpa.

ANDRÓMEDA:     Luego, aunque todo me culpa,

               podréis, Andrómeda, vos

               ser rescatada, pues Dios...

ELLA y CORO : ...perdona, lava y disculpa.

ANDRÓMEDA:        Mas, ¿cómo a Dios hallaré?

CORO :       Con la fe.

ANDRÓMEDA:     ¿Quién merecerá bien tanto?

CORO :       El llanto.

ANDRÓMEDA:     ¿Y quién será en mi favor?

CORO :       Amor.

ANDRÓMEDA:     ¡Misericordia, Señor!

               Muera en tu gracia, pues muero,

               y que me valgan espero...

TODOS:         ...la fe, el llanto y el amor.

ANDRÓMEDA:        Y pues contrarias aquí

               las músicas escuché

               del cielo y tierra, ¿qué fue

               todo lo que siento hoy?

TODOS:         Pecado, muerte y error,

               malicia, ignorancia y culpa,

               perdona, lava y disculpa

               la fe, el llanto y el amor.

 

Tempestad

 

 

ANDRÓMEDA:             Y así, en esta confïanza,

               he de vivir y morir

               este instante que me queda

               de vida, pues ya --¡ay de mí!--

               miro irritarse las ondas

               de esa azul selva turquí,

               que, siendo jardín de espumas,

               es ya de llamas jardín.

               Iras otra vez arroja,

               reventando por parir

               aquel vestiglo, que ya

               huella campos de zafir.

               ¡Oh tú, embozado Perseo,

               pues tu asumpto es discurrir

               el orbe por hacer bien,

               duélete, señor, de mí!

 

El DEMONIO en el dragón

 

 

DEMONIO:       Vivo bajel de las ondas 

               que yo abrasé y encendí,

               pues de las tribulaciones

               sulcas el mar --siendo en ti,

               velas las alas, los pies

               remos, proa la cerviz,  

               timón la cola y el pecho

               buque --, quebrando el viril 

               en que, pirata del mar

               ya la presa descubrí

               --pues eres bajel de fuego,  

               y tan de fuego que vi

               que, para abrasar a otros,

               primero empiezas por ti --,   

               aborda, aborda, y tus llamas

               batan el rudo confín  

               de aquel escollo, llevando

               al puerto de quien salí,

               por despojos de la empresa   

               que pretendo conseguir,

               robado al monte su mayo,

               hurtado al valle su abril.

ANDRÓMEDA:     ¡Ya se acerca! ¡Piedad, cielos!

DEMONIO:       No, no tienes que acudir

               al llanto; ¿puede haber ya

               quien te socorro?

 

PERSEO sale en lo alto en un caballo

 

 

PERSEO:                              Sí,  

               que hay quien, por que viva ella,

               sabrá exponerse a morir.

DEMONIO:       ¿Quién eres, que ya otra vez    

               en otra ocasión te vi?

PERSEO:        También dije en otra yo    

               que soy quien obra por sí.

               El divino Perseo soy,

               que hasta agora discurrí,  

               embozado, cuantos rumbos

               mira el sol --desde el cenit,     

               en cuya abrasada cuna

               nace encendido rubí,

               hasta donde, en urna helada  

               del contrapuesto nadir,

               muere, pálido topacio --,   

               sólo al generoso fin

               de satisfacer agravios

               de quien se vale de mí.    

               Vagando, pues, de una en otra

               esfera, la voz      

               de Andrómeda bella, a cuyo

               llanto me compadecí;

               porque su hermosura amé    

               desde el punto que la vi

               con tanto afecto, que yo

               puedo con verdad decir

               lo de vida y alma, pues

               la alma y la vida la di.

               A ponerla en libertad

               vengo, y lo he de conseguir

               pues ya vencida la culpa

               de esa Medusa, a quien di

               la muerte...

DEMONIO:                   ¿Muerta en Medusa

               la culpa has dejado?

PERSEO:                              Sí,

               que, en llegándola a llorar,    

               llega la culpa a morir.

DEMONIO:       Poco importa que a ella venzas

               si no me has vencido a mí, 

               que soy la segunda muerte,

               a quien el último fin 

               le dio el nombre de Fineo.

               Embiste, pues, que si a ti

               triunfante te vio Ezequiel   

               en ese caballo, a mí

               triunfante también me vio

               no menos fuerte adalid,

               Juan en este dragón.

PERSEO:                              Pues,

               ¿qué aguardas para embestir?    

ANDRÓMEDA:     ¡Cielos, virtud y pecado

               batalla se dan por mí!

DEMONIO:       ¡Vuelve, vuelve a la batalla,

               que en esta mística lid

               o he de morir o vencer

PERSEO:        Yo he de vencer y morir;

               pues aun herido de muerte    

               te he de postrar.

DEMONIO:                         ¿Cómo?

PERSEO:                                  Así:

               enarbolando esta lanza

               contra tu vida.

DEMONIO:                       ¡Ay de mí, 

               que a visos de ciento en ciento,

               que a rayos de mil en mil,   

               deslumbrado a tanta luz,

               me fuerza el temor a huir!

               ¡Viento, dadme vuestras alas!

               ¡Mares, vuestro abismo abrid!        

 

Vase

 

 

PERSEO:        Ya, Andrómeda, libre estás;   

               que al que te venció, vencí.

ANDRÓMEDA:     A la lima de tu voz

               y de tu acento al buril,     

               de mi prisión las cadenas,

               rotas, me permiten ir   

               para arrojarme a tus plantas.

PERSEO:        Si el socorro que te di

               quieres pagarme, de esposa

               palabra me da.

ANDRÓMEDA:                     Una y mil,

               no de esposa, mas de esclava 

               te doy; mas si en esta lid

               herido de muerte estás,

               ¿cómo la podré cumplir?  

PERSEO:        Como yo solo, a la misma

               muerte, muriendo vencí.    

               Y así, pues muriendo puedo

               vencer, triunfar y vivir,

               prevente para las bodas,

               que yo bajaré por ti

               en otra forma a la tierra.         

 

Vase

 

 

ANDRÓMEDA:     ¡Mortales, venid, venid

               a ver la mayor victoria

               que ha podido repetir,  

               ni de los tiempos la voz

               ni de la fama el clarín!   

               Centro, Elementos, Virtudes,

               acudid, pues, acudid,

               ya que a mi primero estado   

               me vuelve a restituir

               quien pecado, culpa y muerte,

               muriendo, venció por mí.

 

Salen TODOS

 

 

VIRTUDES:      A todas nos da los brazos.

ANDRÓMEDA:     Una y mil veces feliz,    

               quien vuelve a cobraros.

ELEMENTOS:                              Todos

               te volvemos a servir    

               y a obedecer.

ANDRÓMEDA:                   Pues los cielos

               hacen fiesta al convertir

               de un pecador, celebrad 

               su victoria; prevenid

               bailes, músicas y fiestas

               y vamos a recibir

               al esposo que me ha dado

               vida y libertad; cubrid 

               de flores el suelo; haced

               guirnaldas para ceñir 

               sus sienes, tejiendo en ellas

               lirio, azucena y jazmín.

CENTRO:        ¿No nos dirás quién ha sido   

               este vencedor feliz

               del monstruo del mar?

ANDRÓMEDA:                           Perseo.   

ALBEDRÍO:      ¿Perseo no es el que a mí

               me dio libertad? Pues tengo

               hoy de pagárselo aquí    

               con cantar y con bailar.

               Todos conmigo decid...

 

Cantan

 

 

               Viva el divino Perseo,

               viva el segundo David!

TODOS:         ¡Viva sin fin!

ALBEDRÍO:      Pues mató en tierra y en mar

               la fiera y el filistín.    

TODOS:         ¡Viva sin fin!

ALBEDRÍO:      Y ciñan su frente

               los rayos de Ofir

               las flores de mayo

               y las rosas de abril.   

TODOS:         ¡Viva sin fin!"

 

CENTRO:        ¿Adónde, que no le vemos,

               tu esposo está?

ANDRÓMEDA:                     Proseguid  

               la música, que él vendrá,

               pues que quedó de venir.   

 

Cantan

 

 

ALBEDRÍO:         Viva el segundo Sansón,

               que en la más sangrienta lid

               venció al ciego gentilismo 

               y al idólatra gentil!

TODOS:         ¡Viva sin fin!"

 

CENTRO:        Aún no se ve.

ANDRÓMEDA:                   Su palabra

               fuerza es que se ha de cumplir.

               Yo con esta fe le llamo:

               ¿dónde estás, esposo?

 

Ábrese un carro en que se verá un

altar, y en él una custodia, con ángeles que la

tengan; y PERSEO, y al pie del altar MEDUSA y el DEMONIO a sus

pies

 

 

PERSEO:                                Aquí,

               que a las voces de la fe

               me verás siempre acudir.

               Aquestas especies, frutos

               de la espiga y de la vid,     

               siendo mi carne y mi sangre,

               son en los que he de vivir   

               contigo: antídoto de otro

               que hizo tu estado infeliz.

               Los despojos de la guerra    

               traigo conmigo; y ansí,

               ante aqueste sacramento,

               miráis postrar y rendir

               pecado y muerte, ligados

               con las cadenas que a ti

               te quité.

DEMONIO:                 ¿Qué mucho es

               que yo esté rendido aquí,

               si ante aquese sacramento

               el más puro serafín

               se postra también?

MEDUSA:                            ¿Qué mucho  

               que esté triunfando de mí,

               si soy la muerte, ese árbol     

               que es de la vida?

PERSEO:                            ¡Venid!

ANDRÓMEDA:     Venid todos, prosiguiendo

               el religioso festín.  

 

Dos COROSCantan

 

 

MÚSICA y TODOS:   "Viva sin fin

               y coronen su frente     

               los rayos de Ofir

               las flores de mayo

               y las rosas de abril."

              

CENTRO:        Miel en boca del león.

CIENCIA:       Jeroglífico feliz     

               de dulzura y fortaleza.

GRACIA:        Cristal puro en Rafidín.

VOLUNTAD:      Rocío en cándida piel.   

IGNOCIENCIA:   Socorro de Abigaíl.

AGUA:          Agua endulzada en Amara.     

FUEGO:         Rayo encendido en Setín.

AIRE:          Llovido maná en Horeb.

TIERRA:        Fértil palma en Efraín.  

ALEBEDRÍO:     Pan que nunca se encarece,

               aunque no llueva en abril.   

ANDRÓMEDA:     Todos ante ti se postran;

               todos se rinden a ti.

 

Cantan

 

 

TODOS:            "Viva sin fin

               y coronen tus sienes

               los rayos de Ofir." 

 

MEDUSA:        ¿Esto consentís, rencores?

DEMONIO:       Infiernos, ¿esto sufrís?

PERSEO:        Éste es el manjar que yo   

               he de dar y prevenir

               al banquete de mis bodas.    

ALBEDRÍO:      Pues demos al auto fin,

               pidiendo perdón,

               volviendo a decir...

 

Cantan

 

 

TODOS:            "Que viva sin fin

               y coronen su frente

               los rayos de Ofir."

 

FIN DEL AUTO

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License