Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
La aurora en Copacabana

JORNADA TERCERA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA TERCERA

 

Tocan las chirimías, y sale por una parte don Lorenzo de Mendoza,

CONDE de Coruña, con acompañamiento; y por otra don

Gerónimo Marañón, GOBERNADOR de Copacabana

 

 

GOBERNADOR:       ¡Feliz, o gran don Lorenzo

               de Mendoza, rama invicta

               del infantado, y gloriosa

               blasón de Coruña, el día

               que del segundo Felipe,

               que eternas edades viva,

               virrey, señor, os merecen

               estas conquistadas Indias!

CONDE:         Su magestad, que Dios guarde,

               sin propios méritos, fía

               de mí su gobierno en fe

               de que en la obligación mía

               le sirva el afecto, ya

               que el mérito no le sirva.

               Y pues para el que desea

               acertar, tomar noticias

               el primer paso es, ¿de quién

               puedo mejor adquirirlas,

               que de quien por montañés

               Marañón, es en Castilla

               tan ilustre, por su cargo

               es en aquestas provincias

               gobernador de tan grave

               puesto, como él mismo explica,

               pues al de Copacabana

               pocos hay que le compitan?

GOBERNADOR:    ¿Qué noticias podré daros

               que vos no traigáis sabidas,

               pues todas han ido a España

               ya contadas o ya escritas;

               fuera de que son tan grandes

               las inmensas maravillas

               que obró Dios y obró su pura

               virgen madre sin mancilla

               desde que el día que en Perú

               la cruz entró, y desde el día

               que la invocación del nombre

               dulcisísimo de María

               se oyó en él, que me parece

               que un casi agravio sería,

               presumiendo no saberlas

               vos, el osar yo a decirlas?

               Y así, os suplico, señor,

               que me excuséis de que os repita

               que la cruz domeñó fieras,

               vitoria muy suya antigua;

               que María apagó incendios,

               nevando sus mismas manos

               blancos copos que con lluvias

               de arena y polvo, la vista

               al idólatra dos veces

               cegó; y que tan peregrinas

               obras, viendo que sus vanos

               ídolos enmudecían

               al sonido de aquel nombre

               y de aquel tronco a las líneas,

               introdujeron la fe,

               que entre los que bautizan

               y los que idólatras quedan

               hubo bandos, hubo cismas

               y disensiones; y en fin,

               que siguiendo las conquistas,

               después que se redujeron

               Cuzco, Chucuito y Lima,

               de cuyos conquistadores

               apenas uno hay que viva,

               murió Guáscar prisionero,

               y su hermano, Atabaliba,

               no cómo. Y pues no son

               éstas cosas para dichas

               tan de paso, remitamos

               a la historia que lo escriba,

               y a lo que hoy

               toca a la obligación mía,

               y en Copacabana hablemos

               no más, pues cosa es sabida

               que a un gobernador no toca

               hablar como coronista.

               Es Copacabana un pueblo

               que casi igualmente dista

               en la provincia que llaman

               Chucuito, pocas millas

               de la ciudad de la Paz

               y Potosí. Sus campiñas

               son fértiles, sus ganados

               muchos y sus alquerías

               de frutas, pescas y cazas,

               abundantes siempre y ricas,

               cuya opulencia en su lengua

               a la nuestra traducida,

               Copacabana, lo mismo

               que piedra preciosa explica.

               Pero aunque pudiera ser

               por esto grande su estima,

               la hizo mayor, que en sus montes

               yace aquella peña altiva

               que adoratorio del sol

               fue un tiempo, por ser su cima,

               donde diabólico impulso

               hizo creer que el sol podía

               dar a su hijo para que

               los mande, goberna y rija.

               A esta causa, entre la peña

               y la procelosa orilla

               de una gran laguna que hace

               el medio contorno isla,

               se construyó templo al sol,

               en cuyas aras impías

               Faubro al ídolo llamaron

               superior, que significa

               mes santo, y mientras el cielo

               no nos revele el enigma

               en él, por los reservados

               juicios suyos, las insidias

               del antiguo áspid y en otros

               oráculos, respondía

               inspirando abominables

               ritos, cuya hidropesía

               de sangre, mal apagada

               con la de las brutas vidas,

               pasó a beber la de humanas

               vírgenes sacerdotisas.

               En fin, siendo como era

               Copacabana la hidra,

               principalmente después

               que a su templo retraídas

               trajo la guerra en estatuas

               todas sus falsas reliquias;

               en fin, siendo, a decir vuelvo,

               Copacabana la hidra

               de tantas cabezas, cuantas   

               el padre de la mentira

               en cada suspiro alienta,

               en cada anhelito inspira,

               fue la primera en quien Dios

               logró la fértil semilla

               de su fe, siendo primeros

               obreros de su doctrina

               de Domingo y Agustino,

               las dos sagradas familias.

               Roma de América hay   

               quien piadosa la publica,

               pues bien como Roma, siendo

               donde más vana tenía

               la gentilidad su trono,

               fue donde puso su silla

               triunfante la iglesia; así

               donde más la Idolatría

               reinaba, puso la fe

               su española monarquía,

               mostrando cuan docta siempre

               la eterna sabiduría,

               donde ocurre el mayor daño

               el mayor remedio aplica.

               Tan fecundas sus primeras

               raíces prendieron, tan fijas,

               que a marchitar no bastaron

               sus flores todas las iras

               del tiempo, pues padeciendo

               destemplado todo el clima,

               hambre, peste y mortandad,

               no por eso desconfían,

               atribuyendo a que sean

               sus dioses quien los castiga,

               pues antes atribuyendo

               a Cristo y su madre pía,

               que sus pasados errores

               trata con blanda justicia,

               para aplacarla trataron

               hacerla una cofradía,

               porque, al fin, en voz de muchos

               suenan más las rogativas.

               Mas como el demonio

               obstinadamente lidia

               en estorbar devociones,

               bandos introdujo y riñas

               entre dos nobles linages,

               sobre qué patron elijan.

               Los Vrisayas, de quien

               cabeza es Andrés Jayra,

               anciano cacique noble,

               sabiendo cuanto domina

               sobre las pestes su santa

               intercesión, solicita

               que sea San Sebastian

               titular de la obra pía.

               Otro, de los Anasayas

               cabeza, que hoy se apellida,

               por ser de aquella real sangre,

               Francisco Iupangui Inca,

               en que María ha de ser

               la patrona, y no otro, insta.

               Estas pues dos opiniones,

               excusando que a rencillas

               pasasen, convine en que

               a los votos reducidas,

               la mayor parte venciese.

               Pero la noche del día

               en que habían de juntarse

               a resolver la porfía,

               con estar las heredades

               de unos y otros tan vecinas,

               que en todos aquellos pagos

               unos con otros alindan.

               Amanecieron las mieses

               de aquellos que defendían

               que María había de ser

               la patrona, tan flóridas

               con el riego de una nube

               celestial, que daba grima,

               dando consuelo mirar

               tan juntos triúnfos y ruinas,

               y que en un espacio mismo

               hubiese unión tan distinta,

               como ser todo esto flores,

               siendo todo aquello aristas.

               Por algunos días duró

               la admiración, repetida

               la lluvia desde al noche

               al alba, y desde su risa

               hasta otra noche tan claro

               sol, que brotaban opimas,

               a vista de sequedades,

               mustias, yertas y marchitas,

               las mazorcas del maíz

               y del trigo las espigas.

               Con este prodigio, ¿quién

               dudara que reducidas

               las opiniones, quedase

               por su patrona divina

               la siempre llena de gracia,

               siempre intacta y siempre limpia?

               ¿Ni quién dudara tampoco

               que ya una vez elegida,

               fuese todo frutos, todo

               salud, abundancia y dicha?

               Pero entre tantos favores

               no faltan penas que aflijan,

               bien que tales penas ellas

               se padecen y se alivian,

               siendo ellas mismas remedio

               del achaque de sí mismas.

               Es, pues, el gran desconsuelo

               de los que más solicitan

               su culto, no tener para

               colocar en la capilla

               que labra la esclauitud,

               una imagen de María.

               Mil diligencias se han hecho,

               pero como a estas provincias

               aún no han pasado los nobles

               artes de España, es precisa

               cosa que supla la fe

               lo que no alcanza la vista.

               Dirá la objección que cómo

               no había arte donde había

               estatuas de tantos dioses?

               Y hallárase respondida

               con saber que eran estatuas

               tan toscas, tan mal pulidas,

               tan informes y tan feas,

               como una experiencia diga.

               Pues el cristiano cacique,

               que dije que defendía

               de María el patrocinio,

               viendo la gente afligida

               y ansiosa por una imagen,

               se ofreció a que él le daría

               como la tenía en la mente,

               hecha por sus manos mismas.

               Bien creímos todos, viendo

               entrar con tanta osadía

               en su fábrica gloriosa,

               que por lo menos sería

               una que supliese, ya

               que no primorosa y linda.

               Pero con ser la materia

               con que intentó construirla

               tan dócil como es el barro,

               pues no hay, sin que se resista,

               cincel a quien no obedezca,

               buril a quien no se rinda,

               muy pagado de su hechura,

               la trajo tan deslucida,

               tan tosca y tan mal labrada,

               que irreverente movía,

               más que a adoración, a escarnio,

               más que a devoción, a risa;

               de que se infiere cuan brutos

               sus simulacros serían,

               pues éste juzgó bastar

               hechura tan poco digna.

               Tan corrido de baldones

               se vio, de vayas y gritas,

               que desde allí no ha salido

               de un aposento en que habita,

               donde apenas deja verse

               de su esposa y su familia,

               con qué intento no ; pero

               que durando en la villa

               el desconsuelo de verse

               las esperanzas perdidas

               de hallar imagen, dilatan

               el formar la cofradía,

               a que pienso que hago falta

               si mi fe no los anima.

               Y así, que me déis licencia

               mi rendimiento os suplica,

               por pensar que en esto más

               a Dios, al rey y a vos sirva.

CONDE:         De vuestras noticias quedo,

               por más que excuséis decirlas,

               bastantemente informado;

               y pues no es justo que impida

               mi detención vuestro celo,

               id, donde de parte mía,

               a la esclavitud diréis

               que la ruego que me admita

               por su hermano, y en mi nombre

               la ofreceréis para el día

               que haya imagen, las coronas

               de Hijo y madre, y sea precisa

               ley que me hayáis de avisar

               de cuanto logre y consiga

               tan piadosa afecto.

GOBERNADOR:                        En eso

               y en todo, es justo que os sirva

               mi obediencia.

CONDE:                        El cielo os lleve

               con bien.

 

Vanse el CONDE y el acompañamiento

 

 

GOBERNADOR:    Guarde él vuestra vida.

               Vamos, deseos; no haga

               falta la persona mía,

               porque primeros fervores

               que la necesidad dicta,

               en viéndola remediada,

               con poca causa se entibian.

              

VaseCórrese una cortina y véase a

IUPANGUI en traje humilde de español, con taller,

herramientas y demás instrumentos de escultor, como labrando

una estatua tosca de madera, cuya estatura ha de ser de una vara,

poco más o menos, y mientras dice los versos, esté

siempre haciendo que trabaja en ella

 

 

IUPANGUI:         Ya, purísima María,

               que mejorando de suerte,

               te adoró sin conocerte

               la ciega ignorancia mía,

               y ya que el felice día

               de conocerte llegó,

               llegue el de que logre yo

               esta aprehensión que vehemente

               insta en que copiarte intente,

               y en que lo consiga no.

                  Bien que nunca aprendí

               esta arte, pero no

               qué interior carácter fue

               el que en el alma imprimí

               desde el punto que te vi,

               que aunque tan ruda se halla

               al desbastar de esta talla

               la agilidad de mi estrella,

               siendo imposible el tenella,

               es imposible el dejalla.

                  Si cuando al barro fié

               el primer diseño mío

               te hallaste de mi albedrío

               no bien servida porque

               masa quebradiza fue

               del primer Adán, en cuyo

               daño original arguyo

               no comprehendida, cuan mal

               pudiera en su original

               copiarse retrato tuyo.

                  Ya en mejor materia fundo

               este segundo diseño,

               pues te fabrico de un leño,

               a honor del Adán segundo.  

               Permite, pues, que vea el mundo

               que en esta fábrica mía,

               pues a un madero se fía,

               aúnen a mejor luz

               la materia de la cruz

               y el retrato de María.

                  Y vos, Niño Dios, que aquí

               gozando los tiernos lazos

               de sus amorosos brazos,

               significar pretendí,

               pues no hay facultad en mí

               ni para dejar la acción

               ni para su perfeción,

               usad de vuestra piedad,

               o dadme la habilidad

               o quitadme la aprehensión.

              

Sale GUACOLDA vestida a la española

 

 

GUACOLDA:         Aunque te enojes, Francisco,

               de que entre donde deseas

               tanto estar solo, no puedo

               excusarlo.

IUPANGUI:                 María bella,

               dulce amada esposa mía,

               ¿contigo enojarme? Ofensa

               haces a mi amor.

GUACOLDA:                        Si veo

               que a todos, señor, ordenas

               que no entren aquí, ¿qué mucho

               que yo disgustarte sienta?

IUPANGUI:      La ley de todos, María,

               no es bien contigo se entienda;

               fuera de que tú no haces

               compañía, con que es fuerza

               que la soledad tampoco

               estorbes.

GUACOLDA:                De qué manera

               ni estorbar la soledad

               yo, ni hacer compañía pueda,

               no , que al parecer son

               proposiciones opuestas.

IUPANGUI:      No son; que el que ama y lo amado

               son sólo una cosa mesma;

               y así, viviendo yo en ti

               y tú en mí, la consecuencia

               es fácil de que no añades

               nuevo número a la cuenta;

               con que alma del alma, y vida

               de la vida, cosa es cierta

               que ni acompañas ni estorbas,

               pues de la misma manera

               que en presencia estás conmigo,

               estás conmigo en ausencia.

GUACOLDA:      Sólo puedo responder

               a tan hidalga fineza,

               que el no entrar a todas horas

               aquí, no es en consecuencia

               de que otros no entren, sino

               que nada te divierta

               la ocupación; pues por mucho

               que te desveles en ella,

               más la debemos a quien

               hacer el obsequio intentas.

               Pues debemos a María,

               después de tantas tragedias

               como pasamos huyendo

               de Guáscar, tantas miserias

               como después padecimos,

               acosados de la guerra,

               hasta venir a tomar

               puerto en nuestra misma tierra,

               la suma felicidad

               de llegar a conocerla,

               y admitir la ley de un dios

               de tan divina clemencia

               y tan humana piedad,

               que primero que yo muera

               por él, ha muerto por mí,

               que fue el dictamen de aquella

               natural luz que a no verme

               sacrificada hizo fuerza.

               Y así, dándole las gracias,

               libres de tantas tormentas,

               pasemos a la disculpa

               de que a embarazarte venga.

               Los Vrisayas, movidos

               de Andrés Jayra, su cabeza,

               la ocasión aprovechando

               de su retiro y la ausencia

               del gobernador, han hecho    

               hoy junta, y resuelto en ella

               que no se haga cofradía

               pues no hay para quien hacerla,

               el día que no hay imagen.

               Los Anasayas, con esta

               novedad, viendo que tú

               en el empeño los dejas

               y no pareces, se han dado

               por vencidos; de manera

               que a estas horas están todas

               tus pretenciones deshechas,

               tus diligencias frustradas

               y tus esperanzas muertas.

IUPANGUI:      No están, y pues tan a un tiempo

               de unos la acción, y la queja

               de otros llega, que podré

               a entrambas satisfacerlas;

               a los unos, con que tienen

               imagen, pues ya está hecha,

               y a los otros, con que no

               me ausento menor tarea

               que la de estarla labrando,

               no dudes que se convenzan.

               Cierra este taller, y nadie

               entre en él hasta que vuelva.

 

Vase

 

 

GUACOLDA:      Inés.

 

Sale GLAUCA

 

 

GLAUCA:            ¿Qué mandas?

GUACOLDA:                       Que cierres

               de ese aposento la puerta

               y traigas la llave. Virgen

               soberana, madre y reina

               de hombres y de ángeles, llegue

               día en que nos amanezca

               tu aurora en Copacabana.

 

Vase

 

 

GLAUCA:        La llave no da la vuelta,

               y temo que he de quebrarla

               si porfío; quede puesta

               en la cerradura, pues

               aquí nadie sale ni entra.

              

Al irse por una parte, sale por otra TUCAPEL

 

 

TUCAPEL:       ¡, Glauca, Glauca!

GLAUCA:                              ¿Quién es? 

               ¿Quién de ese nombre se acuerda?

TUCAPEL:       El menor marido tuyo,

               que humilde tus plantas besa.

GLAUCA:        Mejor dirás mi mayor

               quebradero de cabeza.

               Ven acá, bestia en dos pies,

               que son las peores bestias.

               Si sabes que nuestro amo,

               obligado a la fineza

               con que a su esposa la tuve

               disfrazada y encubierta,

               apenas se vio en su casa,

               cuando nos redujo a ella,

               en tiempo de tantas hambres,

               ansias, pestes y miserias;

               si sabes que no queriendo

               admitir la verdadera

               ley que ellos y yo admitimos,

               durando siempre aquel tema

               de los pasados furores,

               fantasías y quimeras

               que ha tiempos de ti te privan,

               te echó de casa, con pena

               de que si volvías a entrar

               idólatra por sus puertas,

               te había de moler a palos,

               ¿cómo con tal desvergüenza

               osas llegar hasta aquí,

               sin que su castigo temas?

TUCAPEL:       Como la necesidad

               tiene una cara de hereja

               tan mala, que es menor daño

               el ver la tuya que el verla.

               Desacomodado y pobre

               perezco, y viéndole hoy fuera

               de casa, me atreví a entrar

               a pedirte que te duelas

               en este estado de mí;

               porque esperar a que sea

               cristiano será imposible,

               que hay otro yo que en mí reina,

               a quien ofrecí alma y vida

               cuando presumí que fuera

               la sacerdotisa quien

               me había traído a tu presencia.

GLAUCA:        Pues dile a ese señor diablo

               que tus acciones gobierna,

               que yo digo que es un tonto,

               pues ya que a pedir te fuerza,

               pedir diciendo pesares

               es política muy necia.

               Con esto, y con que en tu vida

               ni me hables ni me veas,

               vete, o no te vayas, pues

               podrá ser que el amo venga,

               y a los susodichos palos

               ejecute la sentencia.

              

Vase

 

 

TUCAPEL:       Oye, aguarda... No es posible

               seguirla sin que me vea

               la demás gente de casa;

               y ya que solo me deja

               en este zaguán, adonde

               hay a un aposento puerta,

               y está en él la llave, tengo  

               de ver si hay algo que pueda

               llevarme hazia allá con que

               repare alguna pequeña

               parte a mi necesidad.

 

Mira por la cortina sin correrla

 

 

               Más ¡qué inutil diligencia,

               pues todo cuanto hay aquí

               son sólo cuatro herramientas

               y una mal formada estatua!

               ¿Quién creerá ser tan adversa

               la infame de mi fortuna,

               que ya que a hurtar me resuelva

               cuando me da la ocasión,

               me quite la conveniencia?

               Pero por poco que valgan

               cepillos, cinceles, sierras

               y escoplos, algo valdrán;

               con todos cargar pretenda.

 

Vase sin abrir la cortinaHabla dentro la

IDOLATRÍA

 

 

IDOLATRÍA:     ¡Ladrones, ladrones!

TUCAPEL:                            ¡Cielos!

               Muerto soy si aquí me encuentran.

               ¿Quiera mi suerte...

IDOLATRÍA:                         ¡Ladrones!    

TUCAPEL:       ...que acierte dar con la puerta?

 

Suena dentro ruido como que tropezando derriba el taller y sale

huyendo, y al irse él, sale la IDOLATRÍA

 

 

IDOLATRÍA:     Sí darás, porque estas voces

               sólo en tus oídos suenan,

               articuladas de mí,

               porque al ir huyendo de ellas,

               te haya hecho el temor que en todo

               tropieces como tropiezas,

               para que sin que haya mano

               tan sacrílega, tan fiera,

               tan bárbara, tan enorme,

               que ejecute la violencia

               de derribar esa estatua,

               la halle quebrada y deshecha

               su artífice; que aunque yo

               por mano del hombre pueda,

               ya lo dije, obrar insultos,

               no qué tiene ésta

               aun ni imagen de María,

               que su respeto me fuerza

               a haber hecho en el acaso

               tolerable indecencia.

               Diga la historia que halló

               su fábrica descompuesta,

               mas no diga que hubo quien

               osase descomponerla.

               ¿Quién creerá que cuando estoy

               huída, arrojada y depuesta

               de tan alta monarquía,

               de magestad tan suprema,

               como en esta mayor parte

               del mundo tuve sujetas

               a mi imperio tantas gentes,

               tantos mares, tantas tierras

               y tantas adoraciones,

               sólo gima, llore y sienta

               pensar que en Copacabana,

               que el adoratorio era

               del gran ídolo de Faubro,

               cuerpo que con tres cabezas

               equivocaba lejanas 

               noticias de que Dios sea

               uno y trino, se ha de ver,

               ¡ay de mí! -- la imagen puesta

               de MaríaPorque es

               cerrarme todas las puertas

               a la esperanza de que

               jamás a cobrarse vuelvan

               imperios, aras ni altares

               que...y que donde llega

               la devoción de María,

               para siempre viva y reina.

               ¿Pues qué si a aqueste dolor

               se añade, que no hay pequeña

               circunstancia que no aflija,

               si entre las grandes se encuentra,

               el ver que un indio bozal,

               sin más arte ni más ciencia

               que un rasgo, un viso, un bosquejo,

               que él se dibujó en su idea,

               se persuade a que ha de hacer

               escultura tan perfecta,

               que, retrato de María,

               ser colocada merezca?

               Bien cuánto es imposible

               conseguirlo su torpeza,

               mas la fe con que la labra

               me ofende de tal manera,

               que por vengarme en la fe

               aun más que en la suficiencia

               no ha de haber medios que no

               ponga astucias y cautelas,

               no sólo en desvanecer

               el afán de sus tareas,

               pero el afecto a que aspira,

               haciendo que no le tenga

               la congregación; a cuya

               causa moveré pendencias,

               rencillas y disensiones

               entre aquesas dos opuestas

               familias, de suerte que

               tan desde luego se enciendan,

               que desde luego se escuche        

               decir a espadas y lenguas...

 

Hablan voces dentro

 

 

Ella y UNOS:   ¡Mueran oy los Anasayas!

Ella y OTROS:  ¡Hoy los Urisayas mueran!

 

Vase la IDOLATRÍA, y salen acuchillándose de

una parte ANDRÉS, y de otra, IUPANGUI, y en dos bandos todos

los indios que puedan, y TUCAPEL

 

 

ANDRÉS:        ¡Aquí, deudos!

IUPANGUI:                     ¡Aquí amigos!

TUCAPEL:       Ver de lejos, ¿no es gran fiesta

               cuchilladas?

VOZ:                         Pára, pára.

 

Sale el GOBERNADOR

 

 

GOBERNADOR:    Acudid, todos apriesa.

               Tened, apartad. ¿Qué es esto?

               ¿En cuarto días de ausencia

               hace mi persona falta,

               de suerte que lo que encuentra

               primero es un alboroto

               tan grande?

IUPANGUI:                  Que me detenga

               tu respeto, es justo.

ANDRÉS:                             Sólo

               él mi cólera pudiera

               suspender.

GOBERNADOR:              Esa atención

               por ahora os agradezca

               el no enviaros a una cárcel,

               hasta que la causa sepa,

               por si antes de escribirla

               es capaz de componerla.

               ¿Qué ha sido esto?

IUPANGUI:                         Andrés Iayra

               lo dirá, que es bien prefiera

               la autoridad de sus canas,

               y fío de su nobleza

               que no dirá cosa que

               no esté en toda razón puesta.

ANDRÉS:        En fe de esa confianza,

               usaré la licencia.

               Yo, señor, que un tiempo fui,

               bien como todos, de aquella

               idólatra ceguedad

               que creyó que el sol pudiera,

               siendo sin alma y sin vida,

               sólo un material planeta,

               habernos dado a su hijo;

               oyendo la diferencia

               que hay de criador a criatura,

               y viendo las excelencias

               de ley tan en natural

               razón, que para creerla,

               sin sus milagros, bastara

               la suavidad de sí mesma;

               convencido en mi pasado

               error, la admití y con ella

               la piadosa esclavitud

               de la gran patrona nuestra.

               He asentado este principio

               para que nunca se crea

               pue es relajación en mí,

               haber hecho resistencia

               a que mientras que no haya

               decente imagen que pueda

               colocarse, estén la obra

               y la esclavitud suspensas.

               En esto yo y mis parciales   

               hablamos, y como llegan

               las voces de un barrio a otro

               tan otras que no son ellas,

               quejoso Francisco Inca,

               de que yo hiciese en su ausencia

               junta sin él, llegó a hablarme

               con más pasión que paciencia.

               Yo también, no me disculpo,

               debí de dar la respuesta

               sin paciencia y con pasión;

               de suerte que a las primeras

               razones, viendo él y yo

               cuanto mejor se remedia

               una injuria de la espada,

               llegamos a lo que has visto.

               Diga él si hay más causa que ésta.

IUPANGUI:      ¿Cómo puedo y negar

               que ésa es la verdad, si es vuestra?      

               Sólo añadiré, señor,

               que reñimos tan apriesa,

               que no hubo lugar de que

               lo que iba a decirle sepa;

               y así, permitid que aquí

               diga lo que allá dijera.

GOBERNADOR:    Decid.

IUPANGUI:              Concedo que erré

               el la escultura primera

               la materia de la imagen

               que ofrecí; y en consequencia

               de que hay humano yerro

               que no le dore la enmienda,

               de las varas del maguey,

               por ser preciosa madera

               e incorruptible, otra imagen,

               desbastadas las cortezas,

               del corazón he labrado,

               por parecerme que sea

               corazón e incorruptible,

               de ambos decente materia.

               A satisfacer con esto

               a unos, de que imagen tengan,

               y a otros, de que mi retiro

               no de otra causa proceda,

               iba, cuando, ya lo dijo

               Andrés, la cólera nuestra

               no dio a pláticas lugar.

               Y puesto que tu presencia

               le da, y que lo que ahora digo

               es lo que entonces dijera,

               quien quiera satisfacerse

               de verdad tan manifiesta,

               en buen paraje se halla,

               pues está mi casa cerca.

GOBERNADOR:    Yo, no por satisfacerme,

               pues fuera dudarlo ofensa,

               la hechura iré a ver, por sólo

               la curiosidad de verla.

TODOS:         Todos sirviéndote iremos.

IUPANGUI:      Venid, pues.

TUCAPEL:                   (Porque no tenga       Aparte

               sospecha de que yo fui

               el que dio con todo en la tierra,

               con ellos iré, que no

               hay mejor quitasospechas

               que el no huir el agresor.

 

Entran por una puerta y salen por otra

 

 

IUPANGUI:      Antes que os abro la puerta

               donde la imagen está,

               habéis de oirme una advertencia.

GOBERNADOR:    ¿Qué es?

IUPANGUI:              Que estando sólo en blanco,

               haber de suplir, es fuerza,

               ahora en lo que no es,

               lo que será cuando tenga

               la encarnación de los rostros

               y manos, y la viveza

               de la estofa del ropaje,

               que es lo que no he de ponerla

               yo, sino un pintor que dora

               el retablo de la iglesia,

               que en la ciudad de la Paz,

               la orden de Francisco ostenta.

GOBERNADOR:    Claro está que en blanco, sólo

               da de lo que ha de ser muestra.

IUPANGUI:      Pues con esta prevención,

               la imagen que labré es ésta.

 

Corre la cortina, y se ve el taller derribado, la

estatua deshecha y los instrumentos esparcidos

 

 

TODOS:         ¿Qué imagen?

IUPANGUI:                 ¡Cielos! ¡Qué miro!

GOBERNADOR:    Que aquí sólo a verse llegan

               mal desunidos pedazos,

               que esparcidos por la tierra,

               no sólo imagen son, pero

               aun de serlo no dan señas.

ANDRÉS:        ¿Esto es lo que nos traéis

               a ver con tan satisfecha

               presunción?

GOBERNADOR:               ¿Cómo en disculpa

               no habléis de esta inadvertencia?

IUPANGUI:      Como un dolor, que en menores

               pedazos que ésos, me quiebra

               el corazón en el pecho,

               ha embarazado a la lengua

               la voz, y tras ella el uso

               de sentidos y potencias.

ANDRÉS:        Bien se ve que esto no es más

               que un imaginario tema

               de María; y pues que tengo

               tan a vista la evidencia

               de lo poco que esto puede

               venir  a ser, no os parezca

               rebeldía el mantener

               que hasta que haya imagen bella,

               no ha de haber congregación.

               Y ansí, vos, por vida vuestra,

               que esto de labrar estatuas

               lo dejéis a quien lo entienda.

GOBERNADOR:    ¿Quién os persuadió a que pudo

               haber, sin estudio, ciencia?

TUCAPEL y UNOS:¡Qué delirio!

OTROS:                       ¡Qué locura!

 

Vanse

 

 

IUPANGUI:      Por más que todos me afrentan,

               perdido desvelo mío,

               me aflige y me desconsuela

               más el mirar vuestro ultraje,

               que el padecer mi vergüenza.

               Si es, Señora, esto en castigo

               de que un bruto indio se atreva

               a copiar vuestra hermosura,

               humildemente sobre estas,

               antes que fábricas, ruinas,

               os ruego, pecho por tierra

               que me quitéis la aprehensión

               o me déis la suficiencia;

               porque mientras que de vos

               o el olvido no me venga,

               o no me venga el favor,

               por mí no ha de quedar esta

               viva fe de que he de veros

               en Copacabana puesta

               en alto solio, y...

 

Sale GUACOLDA

 

 

GUACOLDA:                        Francisco,

               ¿qué es esto? Que la pendencia

               antes, después el concurso

               de gente, absorta y suspensa

               me tuvo. Sepa qué ha sido.

IUPANGUI:      ¿Qué quieres, María, que sea

               sino poca suerte mía?

 

Corre la cortina

 

 

               Mira... Pero no lo veas;

               no te quiebre el corazón

               ver mi dicha en polvo envuelta.

               ¿Quién aquí cuando salí

               entró?

GUACOLDA:              Nadie, que yo sepa.

IUPANGUI:      Pues sabrás...

 

Dentro GLAUCA

 

 

GLAUCA:                    ¿Qué atrevimiento

               es éste? ......... [ e-a]

IUPANGUI:      ¿Qué es eso, Inés?

 

Salen GLAUCA y TUCAPEL

 

 

GLAUCA:                            Que no sólo

               aquí Tucapel se entra,

               pero no hay como echarle

               de casa.

TUCAPEL:                 (Mi muerte es cierta.)   Aparte

IUPANGUI:      Ven acá. ¿No te he mandado

               que no entres por esas puertas?

TUCAPEL:       La novedad de entrar todos

               me permitió la licencia.

IUPANGUI:      ¿Y cuando todos se van,

               cómo tú sólo te quedas?

TUCAPEL:       Como aunque más lo procuro,

               nunca encuentro con la puerta.

IUPANGUI:      ¡Qué necia desculpa! Pero

               aunque castigar divierta

               de otra suerte tu osadía,

               no ha de ser sino aquesta...

               entra a esa cuadra...

TUCAPEL:                          (Los palos      Aparte

               llegaron, pues quiere vea

               el daño que hice.)

IUPANGUI:                     ...y en una   

               caja que hallarás en ella,

               pon cuanto en ella hallares

               de instrumentos y herramientas,

               y carga con ello, y ven

               conmigo, porque tú a cuestas

               lo has de llevar donde yo

               te mandare.

TUCAPEL:                 Considera...

IUPANGUI:      ¿Qué?

TUCAPEL:            ...que no podré llevarlo.

IUPANGUI:      ¿Por qué?

TUCAPEL:                 Porque y experiencia

               tengo de que para eso

               no alcanzan, señor, mis fuerzas.

IUPANGUI:      No repliques; que ha de ser.

TUCAPEL:       No ha de ser.

IUPANGUI:                   Sí ha de ser. Entra;

               que es servicio de María.

TUCAPEL:       Ya el obedecerte es fuerza.

 

Vanse GLAUCA y TUCAPEL

 

 

IUPANGUI:      Tú, querida esposa mía,

               dame a una ausencia licencia;

               que nadie ha de verme hasta

               que con la escultura vuelva

               hecha toda una ascua de oro,

               por si suple la riqueza

               lo que el arte le ha faltado.

GUACOLDA:      ¿Para eso pides licencia,

               cuando para eso aun mi amor

               te rogara que te fueras?

               Sólo me pesa que esté,

               de pestes, hambres y guerras,

               tan en necesidad suma

               nuestro caudal, que cubierta

               no la puedes traer, Francisco,

               de oro, diamante y perlas.

               Pero ya que no es posible,

               débate yo una fineza.

IUPANGUI:      ¿Qué es?

GUACOLDA:              Que te lleves contigo

               las pocas pobres joyuelas

               que me han quedado; y si no

               te bastare el precio de ellas

               para pagar el dorado,

               con una "S" y clauo sella

               mi rostro; que pues esclava

               dos veces de María bella,

               una, y otra tuya soy,

               a ninguno hará extrañeza      

               ver que esclava de dos dueños,

               uno para otro me venda.

IUPANGUI:      ¿Qué quieres que te responda,

               sino que no me enternezcas?

               Yo llevo con qué pagar.

GUACOLDA:      Pues ya está la caja puesta,

               y con ella Tucapel,

               esperándote a la puerta.

IUPANGUI:      Dame los brazos, y adiós.

GUACOLDA:      Él con bien a ellos te vuelva.

IUPANGUI:      ¡Quién no sintiera el dejarte!

GUACOLDA:      ¡Quién el verte ir no sintiera!

IUPANGUI:      ¡Qué pena!

GUACOLDA:                ¡Qué dolor!

 

Vanse cada uno por su parte, y sale por el medio la

IDOLATRÍA

 

 

IDOLATRÍA:                            ¿Qué

               dolor puede ser? ¿Qué pena

               la que empezando en ultraje,      

               camina a ser excelencia?

               ¿Qué es esto, cielos? ¿Tan firmes

               raíces prende, flores echa

               y frutos brota una planta

               de fe en tan árida tierra

               como el corazón de un indio,

               que no impidan a que crezca

               ni el ábrego de mis iras

               ni el cierzo de mis violencias?

               qué me ha servido -- ¡ay triste! --

               que en la escultura primera

               oyese tantos baldones,

               ni que en la segunda vuelva

               con nuevo escarnio de todos

               a ver ruinas y oír afrentas,

               si nada le desconfía

               si nada le desespera?

               Y antes de los mismos medios

               que usé yo para romperla,

               usa él para fabricarla,

               pues me obliga, pues me fuerza

               en aquel indio a quien yo

               asisto a que le obedezca,

               siendo yo misma en mi agravio

               cómplice contra mí mesma,

               pues puse a servir un noble

               espíritu de soberbia.

               Y aun no para aquí el prodigio

               de su fe, sino en que quiera 

               mi cólera adelantarme,

               mal valida de mis ciencias

               todo su triunfo, porque

               antes de ser le sienta.

               Dígalo el que, sincopando

               el tiempo, le veo que llega

               ya al dorador, a quien oigo

               qué le dice.

 

Salen a una parte del tablado IUPANGUI y un

DORADOR

 

 

IUPANGUI:                     Yo quisiera,  

               pues ya habéis visto la imagen,

               que lo que yo en componerla

               tardé, tardéis en dorarla,

               porque de aqueste manera

               no perdamos tiempo.

DORADOR:                           Amigo.

               lo que he sacado de verla

               es que vuestro celo es bueno,

               mas la habilidad no es buena.

               Cuánto gastéis en dorarla

               perderéis, pues imperfecta

               siempre ha de quedar, supuesto

               que está tan sin arte hecha,

               tosca y mal pulida.

IUPANGUI:                          Eso

               no corre por vuestra cuenta.

DORADOR:       Sí corre. ¿He de poner yo

               mano en cosa que no sea

               después de provecho?

IUPANGUI:                            No

               déis tan áspera respuesta

               a quien humilde os suplica,

               y lo que ha de pagar ruega;

               pues cuanto el precio, si no

               bastaren estas monedas

               de oro, que es cuanto ha podido

               dar de mi corta hacienda,

               yo me quedaré a serviros

               hasta quedar satisfecha

               la paga, y un año más

               de balde sobre la deuda.

DORADOR:       No qué os diga; ese afecto

               me ha trocado de manera

               que no sólo he de doraros

               la imagen, pero ni aun esas

               monedas he de tomar.

               Guardadlas para la vuelta,

               y venid conmigo, no

               a servir, sino a que sea

               vuestro hospedaje mi casa

               el tiempo que aquí estéis.

IUPANGUI:                                Si era

               mi obligación ser criado,

               ya me hace esclavo la vuestra.

DORADOR:       Venid conmigo.

IUPANGUI:                     Los cielos

               la piedad os agradezcan.

 

Vanse

 

 

IDOLATRÍA:     Sí harán, pues es obra suya

               el que un corazón se mueva

               tan de un instante a otro. Cielos,

               baste, baste la experiencia

               sin que queráis que mis ansias

               a más tormento transciendan,

               anteviendo que dorada

               la imagen, vuelve con ella

               a Copacabana, adonde

               porque en su casa no tenga

               otro riesgo, fray Francisco

               de Navarrete en la aldea

               de San Pedro, que es doctrina

               suya, la guarda en su celda.

               ¡Qué de luces, qué de voces

               en ella alumbran y suenan

               todas las noches! De cuyo

               divino pasmo da cuenta

               a los de Copacabana,

               para que viniendo a verla,

               de ella agradados la lleven

               en procesión a su iglesia.

               Con que una sóla esperanza

               a mis sentimientos queda,

               y es que haya quien todavía

               por dorada que la vea,

               dure en la opinión de que

               no ha de colocarse mientras

               no se halle otra más hermosa.

               ¡O, si en esta conferencia

               venciese Iayra, pues viene

               diciendo después de verla...!

 

Salen ANDRÉS Iayra, IUPANGUI, el GOBERNADOR y algunos

INDIOS

 

 

ANDRÉS:        Por más dorada que esté,

               de estar informe no deja.

IUPANGUI:      Para suplirme algo hay una

               fuerte razón.

ANDRÉS:                    ¿Cual es?

IUPANGUI:                            ¡Ésta!

               Si en lo inmenso no se da

               medida, y no está más cerca

               del sol el que está en la cumbre

               que el que en el valle se asienta,

               claro está, pues de María

               es la perfección inmensa,

               que el mejor retrato suyo

               no se acerque a su belleza

               más que se acerque el que menos

               hermosa la manifiesta.

               Pues siendo así, que hay en todos

               que suplir, suplid en esta

               copia aquello más que ahí

               la necesidad dispensa.

GOBERNADOR:    Dice bien.

ANDRÉS:                   Yo lo concedo

               en cuanto a que nadie pueda

               hacer perfecto retrato,

               mas no ha de ser de manera

               que al verle, la devoción

               peligre en la irreverencia.

               Y así, en tanto que no haya

               mejor hechura que ésa,

               no ha de entrar en la capilla.

GOBERNADOR:    Sí ha de entrar; que la fe es ciega

               y no mira a lo que es,

               sino a lo que representa.

ANDRÉS:        Aqueso es querer que el mando

               a la razón haga fuerza.

GOBERNADOR:    No es sino querer que el celo

               con el tiempo no se pierda,

               mayormente cuando hoy

               tenemos tres concurrencias

               que en ningún día del año

               habrá.

TODOS:              ¿Qué son?

GOBERNADOR:                   La primera,

               que aquel ídolo de Faubro,

               que mes santo se interpreta,

               simboliza al de febrero,

               que es el que mañana empieza.

               La segunda es que al segundo

               día suyo se celebra

               la gran purificación

               de María; y la tercera,

               que aquesta festividad

               se llama de las candelas.

               Luego si el ídolo Faubro

               en febrero se destierra,

               y el lugar que estuvo inmundo

               se purifica con bella

               luz de fe, ¡qué día tendremos

               para celebrar la fiesta,

               en que purificación

               haya mes santo y luz nueva!

ANDRÉS:        ¿Véis todas esas razones?

               Pues a mí no me contentan.

TODOS:         Ni a nadie mientras no haya

               escultura más perfecta.

 

Vanse, y quedan el GOBERNADOR e IUPANGUI

 

 

GOBERNADOR:    Francisco, ¿véis esto? Pues

               nuestra fe no descaezca.

               Yo tengo al virrey escrito

               cuanto nos pasa, y que tenga

               memoria de las coronas

               que ofreció, con que con ellas

               más adornada la imagen,

               no dudo mejor parezca.

               Cuidad de ella vos, en tanto

               que yo, andas y altar prevenga,

               coro y música; que vos

               y yo hemos de hacer la fiesta

               solos, aunque nadie acuda.

 

Vase

 

 

IUPANGUI:      María divina y bella,

               yo no supe más ni pudo

               extenderse a más mi idea.

               Perdóname, y si por mí

               el pueblo no os reverencia,

               no corra eso a cuenta mía.

               Volved vos por la honra vuestra.

 

Vase IUPANGUI

 

 

IDOLATRÍA:     ¡Quién no fuera inmortal para

               matarse antes que lo viera!

               Mas -- ¡ay! -- que no sólo tengo

               de verlo cuando suceda,

               pero aun desde ahora, pues

               en la aprehensión de mis ciencias

               estoy -- ¡o, ansia, lo que corres! --

               viendo -- ¡o, dolor, lo que vuelas --

               que el generoso Mendoza

               que hoy estos reinos gobierna

               como quien tiene a María

               en el corazón impresa,

               pues el Ave María es

               el timbre de su nobleza;

               avisado -- ¡ay, infelice! --

               del gobernador, en muestra

               de su devoción, trayendo

               las coronas de la ofrenda,

               a hallarse en su translación

               viene. Con que unirse es fuerza

               para su recibimiento

               ambos bandos, de manera

               que saliéndole al camino,

               veo que a decirle llegan...

 

Dentro

 

 

TODOS:         ¡Viva el ínclito Mendoza,

               que en justicia y paz gobierna!

 

Salen todos, el CONDE, el GOBERNADOR, ANDRÉS e

IUPANGUI

 

 

GOBERNADOR:       ¿Vuecelencia, gran señor,

               en estos valles?

CONDE:                         Habiendo

               sabido por el vuestro aviso

               que ya está todo dispuesto

               para ir a Copacabana

               desde el lugar de San Pedro

               la imagen que labró el indio,

               a hallarme en la fiesta vengo

               como congregante suyo,

               y a cumplir mi ofrecimiento,

               trayendo las dos coronas,

               bien que humilde corto obsequio,

               mas no todas veces puede

               seguir el don al deseo.

GOBERNADOR:    Vos seáis muy bien venido,

               que bien menester habemos

               este honor para que sea

               grande su acompañamiento,

               que sin vos fuera muy solo.

CONDE:         Pues ¿no están todos los pueblos

               convocados?

GOBERNADOR:                  Hay, señor,

               mucho que decir en eso.

CONDE:         ¿Qué hay que decir?

ANDRÉS:                            Si me dais

               licencia, yo, pues que tengo

               la culpa, daré, señor,

               la disculpa. Yo me he opuesto

               a que no es decente imagen

               la que hasta ahora tenemos,

               porque es labrada de un hombre

               sin arte, ciencia ni ingenio;

               y por no ver deslucido

               su culto en el desaseo,

               han seguido mi opinión

               muchos que no quieren cuerdos

               colocar una escultura

               que hace indevota el afecto.

CONDE:         ¿Quién la labró?

IUPANGUI:                        Yo, señor.

CONDE:         Pues ¿qué os movió, no teniendo

               ciencia ni experiencia, a ser

               escultor?

IUPANGUI:                Un pensamiento

               en que fue más imposible

               que el serlo, el dejar de serlo.

CONDE:         Yo la he de ver, y veré

               de ambos la razón.

IUPANGUI:                         Bien presto

               podréis.

CONDE:               ¿Cómo?

IUPANGUI:                   Como está

               en ese cercano pueblo,

               por no tenerla en mi casa

               sin el debido respeto,

               que está en la de un religioso.

CONDE:         Pues vamos allá, que quiero

               desengañarme yo a mí,

               y componer este duelo

               como más convenga a gloria

               y honra suya.

 

Vanse el CONDE, el GOBERNADOR y todos menos ANDRÉS e

IUPANGUI

 

 

ANDRÉS:                      (Yo me huelgo        Aparte

               de que vaya a verla, pues

               es fuerza ofenderse en viendo

               su deformidad.)

 

Vase

 

 

IUPANGUI:                       Señora,

               en vista está vuestro pleito,

               pues de todos abogada

               sois, hoy sedlo vuestra.

                 

Vase, y tocan las chirimías

 

 

IDOLATRÍA:                              ¡Cielos!

               ¿Qué fe es ésta de este indio,

               que penetrando los cielos,

               logra -- ¡ay de mí! -- que las nubes

               rasguen sus azules velos,

               y que alados querubines,

               iluminando los vientos,

               desciendan sobre la imagen?

               A tan alta fe, a misterio

               tan grande, a favor tan sumo,

               ni hay ciencia ni hay sufrimiento.

               Canten ellos mientras yo

               sufro, lloro, gimo y peno.

 

VaseTocan las chirimías, córrese la

cortina, y se ve en un altar adornado de luces y flores la imagen

dorada, y al mismo tiempo, en dos apariencias que llaman

sacabuches, bajan dos ÁNGELES la imagen, y ella se va

convirtiendo como mejor pueda ejecutarse en una imagen de nuestra

Señora con el Niño Jesús en los brazos, la

más hermosa, adornada y vestida que se queda, que

será aquella misma que se vio en la apariencia del incendio

y de la nieve. Cantan, la MÚSICA siempre dentro

 

 

ÁNGEL 1:          "Venid, corred, volad,

               y al terreno pensil

               trocad, ángeles, hoy

               el trono de zafir."

MÚSICA:        "Volad, corred, venid."

ÁNGEL 2:       "Venid, corred, volad,

               pues es la causa a fin

               de hermosear el retrato

               de vuestra emperatriz."

MÚSICA:        "Volad, corred, venid."

ÁNGEL 1:       "Venid, corred, volad

               donde puedan suplir

               aciertos del pincel,

               errores del buril."

MÚSICA:        "Volad, corred, venid."

ÁNGEL 2:       "Venid, corred, volad,

               que hay quien quiera argüir

               mancha en copia de quien

               nunca la tuvo en sí."

MÚSICA:        "Volad, corred, venid."

ÁNGEL 1:       "Venid, corred, volad,

               veréis que al esparcir

               el aire su cabello,

               tremola todo Ofir."

MÚSICA:        "Corred, volad, venid."

ÁNGEL 2:       "Venid, corred, volad,

               y en el blanco matiz

               de su frente hallaréis

               deshojado el jazmín."

MÚSICA:        "Volad, corred, venid."

ÁNGEL 1:       "Venid, volad, veréis

               en sus ojos lucir

               luceros ciento a ciento,

               estrellas mil a mil."

MÚSICA         "Volad, corred, venid."

ÁNGEL 2:       "Venid, corred, que en dos

               mitades da a un rubí

               su púrpura el clavel,

               la rosa su carmín."

MÚSICA:        "Corred, volad, venid."

ÁNGEL 1:       "Venid, corred, volad,

               que en su mano a bruñir

               da torneado alabastro

               liciones al marfil."

MÚSICA:        "Corred, volad, venid."

ÁNGEL 2:       "Venid, corred, volad,

               que de uno a otro perfil

               hoy lucen en febrero

               las flores de abril."

MÚSICA:        "Corred, volad, venid."

ÁNGEL 1:       "Y a vosotros mortales,

               a admirar, a advertir..."

ÁNGEL 2:       "Que los yerros del hombre

               enmienda el serafín."

 

LOS DOS y

MÚSICA:        "Corred, volad, venid,

               veréis cuanto mejoran

               en vuestra emperatriz

               aciertos del pincel,

               errores del buril.

               Corred, bolad, venid."

 

Tocan las chirimías, y desaparecen los

ÁNGELES, quedando en

las andas la imagen vestida, y salen IUPANGUI, el CONDE,

el GOBERNADOR, ANDRÉS y TODOS

 

 

IUPANGUI:      Ésta, señor, es la breve

               esfera donde ahí la tengo

               depositada, hasta ver

               si tanta dicha merezco

               como verla colocada.

ANDRÉS:        (Ahora es cuando al verla, es cierto Aparte

               que se ha de desagradar.)

CONDE:         ¡Ni en mi vida vi más bello

               simulacro de María!

IUPANGUI:      ¡Qué es esto, cielos, que veo!

GOBERNADOR:    ¡Cielos, qué es esto que miro!

ANDRÉS:        ¿Quién retocó aquel bosquejo

               que tan inculto dejamos?

IUPANGUI:      Pasóse de extremo a extremo

               a ser alcázar mi reina,

               pues la que allá en un momento

               encontré deshecha, aquí

               tan adornada la veo,

               siendo la misma que yo

               vi nevar sobre el incendio.

CONDE:         ¿Cómo vos tan atrevido,

               tan rara perfección viendo,

               a decir os atrevisteis

               que era retrato imperfecto?

ANDRÉS:        Como no es ésta la estatua

               que aquí dejamos.

GOBERNADOR:                    Sí es, puesto

               que nadie aquí entró, ni ha habido

               por diligencias que ha hecho

               nuestro cuidado en buscarla,

               otra en todos estos reinos.

ANDRÉS:        Pues si es ella, aquí han andado

               más celestiales obreros.

CONDE:         Es sin duda, porque no

               pudo el humano desvelo,

               sin divino auxilio, haber

               tal hermosura compuesto

               ampos y copos parece

               de su rostro, y de su cuello

               la blancura.

GOBERNADOR:                Yo diría

               que agraciado el trigueño,

               en ella hicieron unión

               nieve y azabache a un tiempo.

UNOS:          Ninguno dijera bien,

               que sonrosados reflejos,

               rosas y claveles son

               sus tornasoles.

IUPANGUI:                     Yo, ciego

               a sus rayos, de colores

               no puedo hacer juicio, atento

               a la risa con que mira.

ANDRÉS:        ¿Qué risa, si lo severo

               de su semblante está dando

               igual temor y respeto,

               sino es que sea a mí, por más

               que de mi error me arrepiento?

TODOS:         A todos ha parecido

               diferente.

CONDE:                   Fuerza es, puesto

               que a lo divino no alcanzan

               los humanos ojos nuestros.

IUPANGUI:      Dichosa mi insuficiencia

               fue, pues si docto maestro

               la hubiera labrado, a él

               se atribuyera el acierto,

               y no pasara de allí

               la admiración a portento.

CONDE:         Dadme los brazos, que bien

               se ven los merecimientos

               de vuestra fe; y pues tenéis

               vos tratado su respeto

               de más cerca, poned vos

               las coronas a sus dueños.

 

Toma IUPANGUI las coronas, sube la grada, y mientras las pone,

el GOBERNADOR va repartiendo velas que traerá uno a todos

 

 

IUPANGUI:      Ya no como a hechura mía,

               como a reina os reuerencio,

               pues os entrego coronas.

GOBERNADOR:    En tanto iré repartiendo

               las velas que ha de llevar

               todo el acompañamiento.

               Vos, pues vinisteis a honrarnos,

               habéis de ser el primero.

               Id aora tomando todos.

CONDE:         Apartaos todos, que quiero

               ver si las coronas vienen

               a medida... ¡O, cuanto siento

               que la del Hijo a la madre

               cubra el rostro! ¿Podrá esto,

               decid, pues vos la labrasteis,

               tener ahora remedio

               con que bajando las manos,

               deje el rostro descubierto?

IUPANGUI:      Mal podré atreverme yo

               a retocarla, teniendo

               oficiales que sabrán

               mucho mejor que yo hacerlo.

 

Aparta la imagen, dejando en el brazo izquierdo el

Niño que tenía en entrambas manos, con que viene la

derecha a quedar en el aire desocupada

 

 

CONDE:         Pues desconsuelo es bien grande.

IUPANGUI:      No es muy grande el desconsuelo.

CONDE:         ¿Cómo?

IUPANGUI:             Volved a mirarla,

               veréis que aparta de en medio

               del pecho donde tenía

               a su Hijo el brazo izquierdo,

               y recostándole al lado

               del corazón, el derecho

               también desviado, deja

               todo el rostro descubierto.

UNOS:          ¡Qué maravilla!

OTROS:                        ¡Qué asombro!

UNOS:          ¡Qué prodigio!

OTROS:                       ¡Qué portento!.

CONDE:         No sólo portento, asombro

               es y maravilla, pero

               aun todo eso incluye en sí

               más reservado misterio.

               Haber reclinado al Hijo

               al abrigo de su pecho,

               dejando la mano diestra

               desocupada, ¿no es cierto

               que es para que yo esta vela

               ponga en ella, conociendo

               que es la purificación

               su principal ministerio?

 

Pone la vela en la mano

 

 

               Mirad cómo representa

               de la suerte que fe al templo,

               mostrando que al templo hoy

               va también, y si allí vemos

               que fue purificación

               su festividad, lo mesmo

               vemos aquí pues, clara

               sacrílega, tanto tiempo

               purifica de su antorcha

               la luz, a cuyos reflejos

               se van de la ídolatría

               las sombras desvaneciendo.

 

Dentro terremotos y dice IDOLATRÍA

 

 

IDOLATRÍA:     Y para confirmación

               de que es verdad que me ausento

               para siempre, resignando

               en María mis imperios,

               cuantos espíritus tuve

               en los idólatras pechos

               aposentados, conmigo

               irán de su vista huyendo.

TODOS:         ¿Qué nuevo prodigio es éste?

 

Sale GUACOLDA

 

 

GUACOLDA:      Yo lo diré, pues viniendo

               a lograr hoy en mi esposo

               el triunfo de sus desvelos,

               he hallado por el camino

               sanos a muchos enfermos,

               con pies a muchos tullidos,

               y con vista a muchos ciegos.

               Y lo que es más, muchos indios

               que poseídos de fieros

               espíritus han quedado

               libres, a vozes diciendo...

 

Dentro

 

 

VOCES:         ¡María es la Virgen Madre!

               y Cristo es el Dios verdadero!

 

Salen TUCAPEL y otros indios

 

 

TUCAPEL:       Dígalo yo, pues cobrado

               en mi natural acuerdo,

               a voces pido el bautismo.

UNOS:          Todos decimos lo mesmo.

TODOS:         ¡María es la virgen madre!

               ¡Cristo es el Dios verdadero!

IUPANGUI:      Feliz el día que logra

               tantas dichas mi deseo.

GUACOLDA:      Feliz el que yo en tu busca

               vine a merecer el verlo.

ANDRÉS:        Feliz para el que miro

               tan mejorados mis yerros.

GOBERNADOR:    Feliz el que en mí ha logrado

               la devoción de mi afecto.

CONDE:         Y más feliz para mí,

               que descubrí en mi gobierno

               tan alto tesoro. Y pues

               más que esperar no tenemos,

               empiece la procesión,

               que yo he de ser el primero

               que aplique el hombro a las andas.

GOBERNADOR:    Intentarlo para ejemplo

               de todos, basta. Llegad

               los nombrados para eso,

               y los músicos entonen

               dulces cánticos.

 

Salen los MUSICOS y las MUJERESvestidas de estudiantes, como

seises, con sobrepellices y bonetes

 

 

MÚSICA:                        Sí haremos.

 

                  "Venturosa la mañana

               que en duplicado arrebol

               nos nace con mejor sol

               la aurora en Copacabana."

VOZ 1:            "Piedra preciosa solía

               llamarse su esfera hermosa,

               pero hoy la piedra preciosa

               es la imagen de María."

VOZ 2:         "Del Faubro la Idolatría

               que la poseyó tirana,

               más luz en febrero gana,

               pues de nuestra fe crisol..."

MÚSICA:        "Nos nace con mejor sol

               la aurora en Copacabana."

 

TUCAPEL:       Yo, pues de mi esclavitud

               libre por ella me veo,

               por mí y por todos, es bien

               pida el perdón de los yerros.

IUPANGUI:      No es, pues de todos la ufana

               voz dirá al reino español,

               que en su imagen soberana...

MÚSICA y

TODOS:         "Hoy nace con mejor sol

               la aurora en Copacabana."

 

Con esta repetición, encendidas las velas de

todos, y en forma de capilla, cantando delante los músicos,

dará vuelta en hombros al tablado la imagen; y porque no se

embarace en entrar, caerá una cortina que cubra todo el

tablado

 

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License