Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
Con quien vengo vengo

JORNADA PRIMERA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA PRIMERA

 

Salen doña LISARDA y doña LEONOR

asidas de un papel

 

 

LEONOR:            No le has de ver.

LISARDA:                            Es en vano                   

                 defenderle ya.

LEONOR:                        Resuelta

                estoy antes a hacer...

LISARDA:                             Suelta.

LEONOR:         ...un exceso en él villano.

LISARDA:        Ya el papel está en mi mano.

                ¿Cómo has de excusarte agora

                de que le vea?

LEONOR:                        Señora,

                hermana, Lisarda, advierte...

LISARDA:        Esto ha de ser de esta suerte.

LEONOR:         ¿Quién mis desdichas ignora?

 

Lee

 

 

LISARDA:           "Amor, señor don Juan, que de amor

                no pasa a atrevimiento, indignamente

                adquiere el nombreDígalo el mío;

                pues me atreve a tanto que, sin mirar

                el riesgo de mi vida, el temor de mi

                hermano ni el recelo de Lisarda, os

                suplico, vengáis esta noche por el

                jardín, donde entraréis a hablarme;

                y venga con vos el criado, porque,

                cuando yo aventuro mi vida, trato

                de asegurar la vuestra."

               

                   (¡Notable resolución!                Aparte

                Más mal hay del que pensé;

                pues donde sólo busqué

                una sombra, una ilusión,

                hallo un engaño, una acción

                tan grave.  No qué intente;

                mas ya importa cuerdamente

                disimular el agravio;

                que parecer muda el sabio,

                consejo toma el prudente.)

LEONOR:            ¿Estás ya contenta, di,

                de haberlo sabido?

LISARDA:                            No;

                porque de estas cosas yo

                no he de estarlo, triste sí.

LEONOR:         ¿Mil veces no te advertí

                que no llegases a ver

                el papel, que había de ser

                de disgusto y de pesar?

                Pues quien no lo ha de estorbar

                ¿por qué lo quiere saber?

                   Mira lo que has conseguido,

                que, andando yo con secreto,

                con recato y con respeto

                huyendo de ti, has querido

                perder el que te he tenido.

                Pues cuando tú no entendiste

                mi amor, respetada fuiste,

                y ya que lo sabes, no;

                porque no he de olvidar yo,

                porque tú mi amor supiste.

LISARDA:           Sin prudencia y sin consejo,

                dudosa, Leonor, estoy;

                y cuando a un discurso voy,

                más del discurso me alejo.

                Dos veces de ti me quejo,

                de parte de nuestro honor

                una, y otra de mi amor;

                que amar y callar te ofreces,

                para ofenderme dos veces

                con una culpa, Leonor.

                   Cuando tú te aconsejaras

                conmigo, para querer,

                la primera había de ser

                que dijera que no amaras.

                Mas si a decirme llegaras

                que amaste una , yo fuera

                la primera y la tercera

                que echara el manto al amor;

                que si aquello fuera honor,

                estotro cordura fuera.

LEONOR:            Has nacido sin empeño

                en palabras y en acciones,

                tan dueño de tus pasiones,

                de tus discursos tan dueño

                que no vi en ti el más pequeño

                afecto a mi pena igual,

                para que en desdicha tal

                te descubriese la mía;

                y hace mal quien su mal fía

                a quien no sabe del mal.

                   ¿Quién en libertad se vio

                que se duela del cautivo?

                ¿Quién, estando sano y vivo,

                se acuerda del que murió?

                ¿Quién en la orilla rogó

                por el que en el mar fallece?

                ¿Quién del dolor se entristece

                que a otro aflige y desalienta?

                Nadie; que nadie hay que sienta

                las penas que otro padece.

                   Yo así, esclava, no te hablé,

                porque en libertad te vi;

                muerta, no me llegué a ti,

                porque con vida te hallé;

                desde el mar no te llamé,

                porque en la orilla vivías;

                doliente en las ansias mías,

                no te pedí que sintieras,

                porque que no supieras

                sentir lo que no sentías.

                   Pero ya que yo no he sido

                quien te ha dicho mi cuidado,

                y que la ocasión me ha dado

                el lance que se ha ofrecido,

                sabe que amor he tenido

                y sabe que fue don Juan

                Colona a quien lugar dan

                mis favores en secreto,

                por ilustre y por discreto,

                por valiente y por galán.

                   Dos años ha que festeja

                mi calle; dos años ha

                que asido hasta el alba está

                a los hierros de mi reja.

                Al ruego, al llanto, a la queja

                roca, monte y fiera fui.

                Pero ¿quién pudo -- ¡ay de mí! --

                resistirse tiempo tanto

                a la queja, al ruego, al llanto

                de un hombre que llorar vi?

                   Vida, hacienda y honra gano

                con tal dueño; esto previno

                mi esperanza, cuando vino

                de la guerra nuestro hermano.

                Y viendo que ya es en vano

                hablar por la reja, quiero

                que entre al jardín.  No el primero

                será mi amoroso error

                que le enmiende otro mayor;

                en él esta noche espero.

                   Mas pues te ha dicho el papel

                a lo que mi amor llegó,

                no es bien que te diga yo

                lo que ya te ha dicho él.

                Ésta es la causa crüel

                de mi gran melancolía,

                éste el fin de mi alegría;

                y pues que tu hermana soy,

                y humilde a tus pies estoy,

                no estorbes la suerte mía.

LISARDA:           Aunque es verdad que pudiera

                ofenderme de tu amor,

                estás resuelta, y error

                notable el reñirte fuera,

                pues que con eso hiciera

                mayor tu amor y tu fe

                de lo que al principio fue;

                que aunque de amor no he sabido,

                que crece más resistido

                amor, como es fuego, .

                   Cuentan que se hallan dos fuentes

                cuyos templados cristales,

                naciendo juntos e iguales,

                son varios y diferentes;

                pues contrarias las corrientes,

                iris de oro, nieve y plata,

                que una montaña desata,

                contienen tanto rigor

                que la una mata de ardor

                y la otra de hielo mata.

                   Yo, que aborrezco el amor,

                yo, que ni estimo ni quiero,

                soy la de hielo; pues muero

                a manos de mi rigor.

                Tú, que adoras su sabor,

                y tu mismo daño adquieres,

                eres la opuesta; pues mueres

                llena de ardor y de fuego.

                Juntémonos, porque luego,

                si soy hielo y fuego eres,

                   templaremos de manera

                nuestra condición nociva,

                que el cargo del amor viva,

                y el de la opinión no muera.

                Dime, pues, ¿quién es tercera

                de tu amor?

LEONOR:                      Nise avisada

                está de abrirle a la entrada.

LISARDA:        ¡Oh, qué infeliz a ser vienes,

                Leonor, supuesto que tienes

                que te calle una crïada!

                   Mas oye lo que he pensado

                para asegurarme a mí

                y no embarazarte a ti

                la esperanza de tu estado.

                En traje disimulado

                yo tu crïada he de ser

                de noche, porque he de ver

                si es tan honesto el empleo

                de tu amor y tu deseo

                como me das a entender.

                   Seis cosas así consigo;

                ser con nuestro honor leal,

                ser contigo liberal,

                y ser honrada conmigo;

                dar a tu amor un testigo

                que temas enamorada,

                suspender después la espada

                de don Sancho cuando venga

                y excusar el fin que tenga

                que callar una crïada.

                   Envía, pues, el papel,

                y empiece el engaño hoy.

LEONOR:         Esperando un criado estoy

                que aquí ha de venir por él

                agora, y aun es aquél.

LISARDA:        Aunque de don Juan

                la fama, nunca le vi,

                ni a él conozco ni al crïado.

                Dale el papel, con cuidado

                de que te guardas de mí.

 

Salen NISE y CELIO

 

 

CELIO:             No faltará una cautela;  

                que a los audaces, sin duda,

                dicen que Fortuna ayuda,

                y a los tímidos repela.

NISE:              Ya te vio.

CELIO:                      ¡Triste de mí!

                ¡Y qué ojos!

LISARDA:                    ¡Gentilhombre!

CELIO:          Ése, señora, es mi nombre.

LISARDA:        ¿Cómo os atrevéis así

                   a entraros aquí?

CELIO:                              No

                qué respuesta daros pueda;

                término se me conceda

                el de la ley, para qué

                   en tan estupendo exceso

                halle de disculpa indicio;

                y así digo que al oficio

                de la querella el proceso

                   se lleve, porque mejor

                fulminado el caso esté,

                y que yo responderé

                allá por procurador.

LISARDA:           No de burlas respondáis,

                cuando de veras os hablo.

CELIO:          (¡Esta mujer es el diablo!)          Aparte

LISARDA:        Decid presto ¿a quién buscáis?,

                   o haré que por atrevido

                mil palos, villano, os den

                dos esclavos.

CELIO:                         No harán bien

                en darme lo que no pido.

                   Mi conciencia acomodada

                corre, porque de esto gusta,

                siempre abierta y nunca justa,

                por no verse empalizada.

                   Y tanto se sutiliza

                el temor que de mi casa

                no salgo el día que pasa

                por ella Mons de Paliza.

                   Y así, porque revoquéis,

                diosa Palas, la paluna

                sentencia, ved que ninguna

                causa contra mí tenéis.

                   Buscando vengo al cajero

                de don Nicolás Ursino,

                este genovés vecino,

                para que me el dinero

                   que de una libranza resta.

                Dijéronme que vivía

                pared en medio, y creía

                que fuese la casa ésta.

                   Y así por ella me he entrado,

                como quien viene a pedir;

                mas con volverme a salir

                se enmienda todo lo errado.

 

Quiere irse CELIO

 

 

LISARDA:           Llámale y dale el papel,

                Leonor, sin que yo lo vea.

LEONOR:         Oíd, soldado.  Quien desea

                castigar hoy tan crüel

                   vuestra osadía ha mandado

                que os diga que aquí, advertid,

                no volváis más.

 

Dale el papel

 

 

CELIO:                           Pues decid

                que yo lo pondré en cuidado

                   y, cumplida mi esperanza,

                no vendré más donde estoy,

                pues, Dios bendito, me voy

                sin palos y con libranza.

 

Al irse CELIO, sale don SANCHO y le detiene

 

 

SANCHO:            ¿Qué libranza?

CELIO:                            (Esto es peor     Aparte

                lance; no me voy sin palos.)

SANCHO:         ¿Qué buscáis?

CELIO:                       (Indicios malos.)      Aparte

                No busco nada, señor.

SANCHO:            ¿De quién sois crïado vos?

CELIO:          De Dios.

SANCHO:                 ¡Lindo desenfado!

CELIO:          Si Dios todo lo ha crïado,

                ¿quién no es crïado de Dios?

                   Y si argumentos tan buenos

                no os dejan asegurado,

                pruebo que soy su crïado

                en que es a quien sirvo menos.

                   Y al cabo, por yerro entré

                aquí, y ya me he disculpado

                del yerro y de haber entrado.

                No te lo digo, porqué

                   es contra el arte decir

                alguna cosa dos veces.

                Mas si a saberlo te ofreces,

                mejor lo podrás oír

                   de esas damas, a quien yo

                lo he dicho ya, y mi capricho

                se atiene a "lo dicho, dicho".

 

Vase CELIO

 

 

LISARDA:        Déjale; que aquí se entró

                   preguntando si sabía

                de un vecino a quien él viene

                buscando; y tal humor tiene

                que estuviera todo el día

                   oyéndole, según es

                de entendido y sazonado.

SANCHO:         Con todo eso, no me agrado

                yo de estas cosas.  Después,

                   oh Lisarda, que dejé

                la guerra, y vine a vivir

                en la paz, para asistir

                más a vuestro lado, hallé

                   en la calle alguna vez

                a este hombre, y no quisiera

                que ocasión mi honor me diera

                para que, haciendo jüez

                   al mundo de mi valor,

                algún loco pensamiento

                fuera trágico escarmiento

                de las fortunas de amor.

LISARDA:           El que te oyere decir

                razones tan ponderadas,

                tan graves y tan cansadas,

                muy bien podrá presumir

                   que una de las dos previene

                asuntos de tu temor,

                cuando en buena ley de honor

                no sólo quien no le tiene

                   lo ha de pensar, pero quien

                lo tiene debe pensar

                que el sol le pudo engañar,

                que es lo que le está más bien.

                   Y así, del aire no arguyas,

                don Sancho, ilusiones vanas;

                que al fin somos tus hermanas,

                y aunque no por serlo tuyas

                   debiéramos proceder

                bien, por ser nosotras sí;

                pues no aprendimos de ti

                ni de tus celos el ser

                   ni el lustre con que nacimos,

                ni nos estuviera bien

                el aprenderle de quien

                viles hazañas oímos.

                   Y así el valor y la fama

                de que al cielo haces testigos,

                guárdale para el amigo

                a quien quitaste la dama.

 

Vase doña LISARDA

 

 

SANCHO:            Escucha, Lisarda, espera.

LEONOR:         ¿Para qué te ha de escuchar?

SANCHO:         Para que, ya que a culpar

                llegó tan altiva y fiera

                   hoy mis acciones, también

                sepa, Leonor, que ha mentido

                el coronista fingido

                de mis celos.

LEONOR:                        Está bien;

                   pero allá podrá mejor,

                que no aquí, tu pensamiento

                ver el trágico escarmiento

                de las fortunas de amor.

 

Vase doña LEONOR

 

 

SANCHO:            Oye tú también, aguarda.

                Yo sabré en desdicha igual

                quién ha informado tan mal

                de mí a Leonor y a Lisarda.

 

Vase don SANCHOSalen don JUAN y OCTAVIO

 

 

JUAN:              Grave melancolía    

                es, Octavio, la vuestra; todo el día

                no hacéis, aquí encerrado,

                sino dejar las riendas al cuidado,

                dando con mil enojos

                voz y llanto a los labios y a los ojos.

                Si es tanto sentimiento,

                corrido del humilde alojamiento

                que en mi casa se os hace,

                poco tanto dolor se satisface

                con tan pequeña queja,

                pues agraviado el sentimiento deja.

                Hacedme a mí testigo

                de vuestros sentimientos.

OCTAVIO:                                  ¡Ay amigo!

                No hagáis tan grande agravio

                a la amistad de Octavio,

                pensando que podía

                vuestra casa aumentar la pena mía;

                pues, como veis, es fuerza

                no verme el sol, mi sentimiento fuerza

                el estar solo y triste;

                más que en la causa, en la pasión consiste.

JUAN:           Aunque yo de un amigo

                nunca a saber ni a preguntar me obligo

                más de lo que él quisiere

                decirme, aquí la ley así prefiere

                la voluntad que quiero

                que me acuse la parte de grosero,

                suplicándoos merezca mi cuidado

                saber la causa con que habéis llegado

                encubierto a Verona,

                recatada del sol vuestra persona,

                haciendo mi aposento

                voluntaria prisión.

OCTAVIO:                            Estadme atento.

                   Bien os acordáis, don Juan,   

                de aquel venturoso tiempo

                que en las escuelas famosas

                de Bolonia, patria y centro

                de las artes y las ciencias,

                fuimos los dos compañeros,

                viviendo un cuerpo dos almas,

                y dando un alma a dos cuerpos.

                Bien os acordáis también

                de que en un mismo correo

                de vuestro padre y el mío

                tuvimos juntos dos pliegos,

                en que el señor don Ursino

                os mandaba que al momento

                viniésedes a Verona

                a descansarle del peso

                de vuestro estado, porque

                os tenían sus deseos

                de una principal señora

                tratado ya el casamiento.

                En el mío me mandaba

                a mí mi padre que luego

                trocase plumas y libros

                por las galas y el acero.

                Vos a casaros y yo

                a la guerra en un día mesmo

                fuimos llamados; si bien

                no de contrarios efectos,

                porque la guerra y casarse

                todo es uno es este tiempo.

                Al despedirnos los dos,

                en el abrazo postrero

                palabra los dos no dimos

                que habíamos de valernos

                el uno al otro, y llamarnos

                para cualquiera suceso;

                sobre cuya confïanza

                a buscaros, don Juan, vengo,

                para probar que soy yo

                más vuestro amigo, supuesto

                que yo de vuestra amistad

                soy quien se vale primero.

                Doblemos aquí la hoja,

                y a los discursos pasemos

                de mi vida, que son tales

                que imagino, dudo y temo

                que yo los pueda decir

                si no los dice el silencio.

                Salí de Bolonia, pues,

                para Milán, donde, luego

                que llegué, senté la plaza

                y ventajas en el tercio

                del señor duque de Lerma,

                aquel Escipión mancebo,

                en quien Adonis, Mercurio

                y Marte tiene imperio.

                A mi discurso volvamos,

                que huele a lisonja esto;

                mas sus proezas son tales

                que, aunque callarlas deseo,

                es fuerza volver a ellas,

                antes que acabe el suceso.

                Asenté en su compañía

                la plaza, y mientras el tercio

                estuvo en Milán, en él

                divertí los pensamientos

                de la patria y los amigos

                entre mujeres y juego.

                ¡Oh cuánto en mi relación

                algún amoroso extremo

                tarda ya, porque sin él

                está frío cualquier cuento!

                Amor al fin, que no teme

                los escándalos y estruendos

                de Marte, que desde niño

                le tiene perdido el miedo,

                como se crió en sus brazos,

                depuesto el arco y depuesto

                el arpón, quiso tal vez

                matar con armas de fuego,

                y en unos divinos ojos

                introdujo tanto incendio

                que hicieron Troya las almas,

                aun antes de verse dentro.

                Vi y amé tan igualmente     

                que, viendo y amando a un tiempo,

                hubo después competencia

                sobre cuál sería primero.

                Por no cansaros -- aunque

                con gusto me estáis oyendo --

                lo que es lugares continuos,  

                ventanas, calles, terrero,

                señas, papeles, crïados,

                noches, embozos, paseos

                ya es hábito del amor

                gozar más quien vale menos.

                También sabréis cómo hallaron

                buen sagrado mis deseos;

                creció amor comunicado,

                y de un lance a otro siguiendo

                al incendio de la vista,

                por vecindad, el incendio

                del alma, pasó el que era

                breve pavesa entre hielo

                a ser llama que ya daba

                tornasoles y reflejos,

                a ser Etna, a ser Volcán,

                abismo de luz inmenso,

                el que era Volcán y Etna

                a ser esfera, a ser centro,

                oficina y obrador

                de los rayos y los truenos;

                tanto que, aunque desigual,

                si bien no el nacimiento,

                sino en la hacienda, la di

                palabra de casamiento;

                cuya llave, que es maestra

                para hacer a cualquier pecho

                de mujer, me ofreció hacerme

                de tantas venturas dueño.

                Di parte de esto a un amigo...

                ¿A un amigo dijeMiento;

                porque un amigo traidor,

                con capa de verdadero,

                es el mayor enemigo;

                que al fin no fuera el veneno

                del áspid tan ponzoñoso

                si no matara encubierto.

                ¡Oh fementido, oh aleve,

                oh falso, oh mal caballero!

                Pero quédese esto aquí.

                Ufano, alegre y contento

                esperé que el dios de Dafne,

                entre sombras y bosquejos

                de la noche sepultase

                su luz, siendo monumento

                todo el mar a todo el sol,

                cuando llegase a su centro.

                Quiso el cielo el mismo día

                -- ¡qué tasado que anda el tiempo

                en las penas! -- que mandó,

                de honor y prudencia lleno,

                el marqués de los Balvases

                que fuese marchando el tercio

                al casal de Monferrato,

                abrasando y destruyendo

                cuandos lugares hubiese

                confinantes, que, aunque abiertos,

                no les faltaban defensas.

                ¡Ah ley dura, ah duro fuero

                de honor!  ¿Qué no pararás,

                si sabes parar deseos?

                Yo, atento a la disciplina,

                yo, a la milicia sujeto,

                con mi compañía salí;

                que es al noble caballero

                la religión más estrecha

                de cuantas admira el tiempo

                la milicia.  A Pontostura

                llegamos, donde el esfuerzo

                de nuestro maestre de campo

                hizo alarde de su aliento;

                pues porque tardó un crïado

                con su arnés, desnudo el pecho

                se entró por la batería.

                Debió de tener por cierto

                que la obediencia del plomo

                había de guardar respeto

                a un Sandoval y a un Padilla;

                y bien lo dijo el efecto;

                pues, hallándole una bala

                desarmado y descubierto,

                cayó sin hacerle mal,

                hecha una plancha en el suelo,

                dejando, como por firma

                que dijese:  "no me atrevo

                a pasar más adelante";

                un cardenal en el pecho,

                ganó a Pontostura, pues;

                a Rofinar puso cerco

                luego y rindió a Rofinar,

                a San Jorge y otros pueblos

                del Monferrato, dejando

                para mayores empleos

                descubierta la campaña.

                Mas ¿qué va que estáis diciendo

                agora entre vos:  "¿Este hombre

                dónde va con este cuento,

                que ha dejado tanto cabos

                para su novela sueltos?

                Porque él tiene introducidos

                una dama por quien muerto

                de amores está, un amigo

                de quien se queja con celos,

                un duque a quien encarece,

                y a mí, a quien tiene propuesto

                que le tengo de valer."

                Pues de la farsa que emprendo

                todos somos personajes,

                todos nuestra parte hacemos.

                Y para que lo veáis,

                a mi discurso me vuelvo.

                Cuando a San Jorge llegó

                del duque de Lerma el tercio,

                Mons de Toral le esperaba

                con los caballos ligeros

                del suyo, de un montecillo

                amparado y encubierto.

                Descubrióle nuestra gente,

                y en arma los campos puestos,

                empezó a escaramuzar

                la caballería y el tercio

                de españoles y franceses,

                tan valientes como diestros.

                No me quiero detener

                a repetir por extenso

                la guerra, que voy muy largo;

                sólo detenerme quiero

                a contar en esta parte

                lo que importa a nuestro intento.

                El fin de la escaramuza

                fue que, vencido y deshecho

                el Toral, se retiró

                al casal, y hasta que dentro

                de él estuvo pertrechado,

                le dieron caza los nuestros.

                Y cuando ya nuestra gente

                volvía a ocupar los puestos,

                escuchamos una voz

                que entre los franceses muertos

                salía, y vimos también

                que se levanta entre ellos

                un hombre herido y desnudo,

                de polvo y sangre cubierto.

                Éste, en mal formadas voces,

                que apenas concibió el eco,

                dijo en idioma francés:

                "Españoles caballeros,

                cualquiera que haya ganado

                por despojo, triunfo y premio

                de su valor un joyel

                que traje pendiente al pecho,

                véngale a dar por rescate,

                si quiere joyas de precio

                más subido; y si no quiere,

                deme la muerte primero

                que yo viva imaginando

                que aun pintada es de otro dueño

                la bellísima Madama

                que lleva por huésped dentro."

                Dijo el francés, y aunque allí

                por las señas creí cierto

                no poder determinar

                ser noble, por los afectos

                sí; que quien noble no fuera

                no tuviera sentimiento

                tan hidalgoLlegó a él

                el duque, y con muchos ruegos

                corteses le persuadió

                que fuese su prisionero.

                Rindióse el francés al duque,

                y mandó curarle luego.

                Ordenó que a Milán fuese,

                porque desmintiese el riesgo

                de su vida con mayor

                cura, regalo y aseo.

                Ya tenemos en la farsa

                otra persona de nuevo;

                pues ninguna está de más.

                Echóse un bando, diciendo

                que aquel soldado que hubiese

                adquirido en el encuentro

                un joyel con un retrato,

                le diese a rescate luego.

                Prometióse cien escudos

                por él, pareció al momento

                en el poder de un soldado

                manchego, y por mucho menos

                le dieraDiósele al duque,

                y a mí -- que siempre en su pecho

                tuve piadoso lugar --

                me dio el retrato, diciendo,

                "Partid, Octavio, a Milán

                en alas de mis deseos,

                y decidle de mi parte

                a aquel francés caballero

                que en generoso rescate

                de su dama sólo quiero

                que tome su libertad;

                y así, que se vaya luego."

                Ya veréis, si volvería

                alegre a Milán con esto;

                pues, obedeciendo yo

                a mi superior y dueño,

                iba donde me llevaban

                a voces mis pensamientos;

                con lo cual veréis también

                que no es lisonja ni afecto

                el haber introducido

                dama, amigo, guerra, encuentros,

                duque y francés, porque todo

                cuanto referí primero,

                para volver a Milán,

                fue necesario en el cuento.

                Volví, pues, a Milán.  ¡Nunca

                volviera a Milán!  ¡Primero,

                pluguiera el cielo, una bala

                rémora de mis deseos

                fuera, parándome el curso

                en el mar de mis tormentos!

                Pues embajador apenas

                de amor cumplí con el feudo

                cuando, partiendo a la casa

                de mi dama, hallé...El aliento

                aquí me falta, y aquí

                la voz, desde el labio al pecho,

                es un tósigo, un puñal,

                es un cordel, un veneno

                que me aflige, que me hiere,

                que me abrasa y deja muerto;

                porque hallé...

 

Sale URSINO

 

 

URSINO:                     ¡Don Juan!

JUAN:                                 ¿Señor?

OCTAVIO:        (Interrumpióme a buen tiempo,            Aparte

                para que vuelva a tomar

                en mis desdichas aliento.)

JUAN:           ¿Tú en este cuarto?

URSINO:                             A buscarte,

                muy quejoso de ti, vengo.

JUAN:           ¿Tú de mí quejoso?

URSINO:                             Sí.

JUAN:           ¿En qué disgustarte puedo,

                si como a señor te aclamo,

                como a padre te obedezco?

URSINO:         En haberme dilatado

                una dicha tanto tiempo

                como ha que el señor Octavio

                está en casa.  ¿No merezco

                tener parte yo de un huésped

                que a honrarnos viene?  ¿No debo

                dar gracias a la Fortuna

                de este gusto, de este aumento?

JUAN:           Con causa te quejas; digo,

                que te ofendió mi silencio

                neciamente; pero fue

                gusto de Octavio.

OCTAVIO:                          Yo beso

                tus plantas por la merced

                que me haces; que como vengo

                a sola una diligencia

                a Verona de secreto,

                no quise darte cuidado,

                porque he de volverme luego

                a Milán.

URSINO:                   Mucho agraviaste

                obligaciones que tengo,

                Octavio, a tu sangre.

OCTAVIO:                              Soy

                tu esclavo.

URSINO:                     Pues ya que puedo,

                informado de mi dicha,

                hablar libremente, quiero

                que un cuarto se te aderece

                que, por ser al parque, creo

                que te diviertas; que son

                sus vistas por todo extremo.

JUAN:           Con tu licencia, señor,

                no saldrá de mi aposento;

                porque los dos lo pasamos

                bien aquí, y el cuarto creo

                que, al venir tarde o temprano,

                te ruido.

 

Sale CELIO

 

 

CELIO:                      (¿Aquí está el viejo?          Aparte

                ¿De cuándo acá nos visita?

                Escondo el papel.)

URSINO:                            No quiero

                embarazar vuestros gustos;

                pues solamente pretendo

                que sepáis, señor Octavio,

                que que en mi casa os tengo.

OCTAVIO:        Los años vivas del sol.

 

Vase URSINO

 

CELIO:          Octavio, yo te agradezco

                que no dijeses "del fénix",

                arrendador de lo eterno.

                Y si quien trae buenas nuevas

                y quien las dice de presto

                albricias nuevas merece,

                papel hay, venga dinero;

                y si no, no habrá papel.

JUAN:           Daca.

CELIO:              ¿Qué es "daca"?  Primero

                he de "tomacar".

JUAN:                           ¡Qué loco

                estásProseguid; que tengo,

                hasta saber en qué para,

                pendiente el alma del cuento.

OCTAVIO:        Leed primero el papel;

                que buenas nuevas no creo

                que es bien, don Juan, dilatarlas.

JUAN:           Con vuestra licencia leo.

 

Lee para sí

 

 

OCTAVIO:        Contento leéis.  ¿Podré

                daros parabienes?

JUAN:                             Creo

                que será agraviar, Octavio,

                tanta ventura con ellos.

                Ya os he contado otra vez

                que el tratado casamiento,

                para que entonces mi padre

                me llamó, no tuvo efecto;

                ya os dije cómo pensaba

                casarme a mi gusto, haciendo

                a una dama, a quien adoro,

                del alma y la vida dueño;

                ya os conté cómo la hablaba

                de noche y que por respeto

                de un hermano que ha venido,

                con quien amistad profeso,

                con este intento no más,

                pues le visito y le veo,

                y apenas sabe mi casa

                ni conoce, según creo,

                a mi padre, por agora

                se puso a mi amor silencio.

                Pues leed; veréis que escribe

                que hablarla esta noche puedo

                dentro de su misma casa.

 

Toma don OCTAVIO el papel y lee para sí

 

 

                ¿Qué os parece?

OCTAVIO:                       ¡Grande extremo

                de amor!

JUAN:                     Hora es ya de ir.

                Perdonadme; que si pierdo

                la ocasión, pierdo la vida. --

                Tú, dame la capa presto

                y un broquel. --  Adiós, Octavio.

 

Vase CELIO

 

 

OCTAVIO:        Aguardad, don Juan, teneos;

                porque habéis de hacer por mí

                una fineza que quiero

                suplicaros.

JUAN:                       ¿Qué mandáis?

OCTAVIO:        Esta dama os pone a un riesgo

                notable, y os da licencia

                que para el seguro vuestro

                llevéis un crïado.

JUAN:                              Sí.

OCTAVIO:        Pues en cualquiera suceso

                ¿cuánto es mejor un amigo

                de satisfacción y esfuerzo?

                Yo, como vuestro crïado,

                he de ir con vos, pues es cierto

                que yo para todo trance

                os seré de más provecho.

JUAN:           Claro está que lo seréis,

                y aunque os estimo el consejo,

                hay una dificultad;

                que le nombran a él, y temo

                que se disgusten.

OCTAVIO:                          ¿Hay más

                que decir que soy el mesmo?

                Que yo sabré recatarme.

JUAN:           Y si os hablasen -- que a Celio

                le tienen allá por hombre

                de humor y de pasatiempo --

                ¿qué habéis de hacer?

OCTAVIO:                             Pediré

                licencia a mis sentimientos,

                y diré mil disparates;

                que para todo hay remedio.

JUAN:           Sois mi amigo.

 

Sale CELIO

 

 

CELIO:                         Aquí está ya

                capa, broquel y sombrero.

OCTAVIO:        Dame tú la tuya a mí,

                y quédate.

CELIO:                    Lo consiento

                sin más notificación.

JUAN:           Vamos, Octavio.

OCTAVIO:                       Aunque llevo

                tantos pesares conmigo,

                como sabéis, algún tiempo

                he de gastar buen humor,

                mientras soy crïado vuestro.

 

Vanse. Salen doña LEONOR, y doña

LISARDA en traje de criada

 

 

LEONOR:            Huélgome de que seas     

                testigo de mi amor, para que veas

                desde cerca el intento

                con que se atreve al sol mi pensamiento;

                que si me recataba

                de ti, Lisarda, fue porque pensaba

                que cuerda me quitases

                la ocasión, pero no porque llegases

                a examinarla y verla

                como tú no me quites el tenerla.

LISARDA:        Yo estimo el haber dado

                tan buen corte a tu gusto y mi cuidado

                que, conformando extremos

                tan contrarios, Leonor, las dos estemos

                gustosas de una suerte.

                Mas sólo un punto que me falta advierte:

                el día que llegare

                a pensar -- ¿qué es pensar? --  que imaginare

                que yo soy la que ha hecho

                espaldas a tu amor y de tu pecho

                en esto tuve parte,

                Leonor, te persuade que es quitarte

                la ocasión.

LEONOR:                     El callarlo te prometo,

                aunque yo sea mujer y él sea secreto.

LISARDA:        Pues que ya recogida

                está la casa y yo vengo vestida,

                sin que oro brille y sin que cruja seda

                que informar a don Juan de quién soy pueda,

                vete a hacer la deshecha,

                para que se desmienta la sospecha,

                con aquella crïada

                que para abrir la puerta está avisada.

LEONOR:         Ya dije que has sabido

                tú la ocasión, Lisarda, que ésta ha sido

                la causa de dejalla,

                con que no es menester aseguralla.

LISARDA:        ¿Y vino nuestro hermano?

LEONOR:         No vino.  Pero aquése es temor vano;

                porque del nuestro tiene

                su cuarto muy distante, y cuando viene,

                se entra en él, sin que sea

                fuerza que este jardín mire ni vea.

 

Hacen ruido dentro

 

 

LISARDA:        ¿Qué es aquello?

LEONOR:                          Es la seña.

                Ve a abrir la puerta, pues.

LISARDA:                                  Con no pequeña

                turbación.

LEONOR:                    Pues ¿de qué, di, vas turbada?

LISARDA:        ¿No ves que hago el papel de la crïada?

                ¿Don Juan?

 

Llega a abrirSalen don JUAN y OCTAVIO

 

 

JUAN:                       Sí, Nise bella;

                yo soy quien busca al sol con una estrella.

LISARDA:           Pisa quedo; que, aunque está  

                su hermano fuera de casa,

                Lisarda no duerme.

JUAN:                               Escasa

                de luz la noche, no da,

                Nise, solo un rayo.

LISARDA:                            Ya

                en presencia de Leonor

                será luz y resplandor

                la tiniebla oscura y fría.

JUAN:           Dices bien; que todo es día

                con el sol.

LEONOR:                   ¡Don Juan, señor!

JUAN:              ¡Leonor, señora, mi bien!

                Deja que en honestos lazos

                supla la fe de los brazos

                lo que los ojos no ven.

LEONOR:         ¿Cómo se atreviera quien

                no te estimara a una acción

                semejante?

JUAN:                      Deudas son

                que a tu recato prevengo,

                y solo a pagarlas vengo.

LEONOR:         ¡Nise!

LISARDA:              ¿Señora?

LEONOR:                        Atención

                   has de tener con el cuarto

                de Lisarda, no despierte

                y a echarnos menos acierte.

LISARDA:        Yo tendré cuidado harto

                de Lisarda.

OCTAVIO:                   Yo me aparto

                hacia la puerta a mirar

                que nadie salir ni entrar

                pueda.

LEONOR:               ¿Es Celio?

OCTAVIO:                         Leonor, sí.

                (Mi crïanza empieza aquí.)          Aparte

LEONOR:         Pues ¿cómo, no hay más hablar?

OCTAVIO:           No hay más hablar, porque más

                callar viene más a cuento;

                que el primero mandamiento

                de amor es: no estorbarás.

                No fui tan necio jamás

                que jugué con quien supiese

                más que yo, ni que esgrimiese

                con amigo que estimase,

                que con mi amo me burlase,

                que con mi moza riñese;

                   ni con necios porfïé,

                ni con sabios argüí,

                ni con señor competí,

                ni de dama me confié,

                ni con celos me ausenté,

                ni tuve al fin por favores

                cintas, cabellos ni flores;

                ni en sucesos semejantes

                me puse entre dos amantes

                que se están diciendo amores.

 

Hablan aparte don JUAN y don OCTAVIO

 

 

JUAN:              Bien el modo has imitado        

                de Celio....mas oye.

OCTAVIO:                            Di.

JUAN:           Puesto que has de estar aquí,

                divierte un poco el enfado

                con el humor de crïado.

                Con esto conseguirás

                dos cosas; y es que estarás

                con Nise bien divertido,

                y, siendo Celio fingido,

                él mismo parecerás.

OCTAVIO:           Yo voy; pero no quisiera

                echarlo a perder.

LISARDA:                         (No                   Aparte

                cómo hablar con él, porqué

                el callar más yerro fuera.

                Mas sea de esta manera...

                   ¡Ah, Celio!

OCTAVIO:                       ¿Nise?

 

Siéntanse don JUAN y doña LEONOR, don

OCTAVIO llega a hablar con doña LISARDA

 

 

LEONOR:                              (¡Ay de mí!)        Aparte

                Que me entretengas aquí

                quiero.

OCTAVIO:               ¿Entretenerte quieres?

                Por ventura, Nise, ¿eres

                la mujer de Montení?

LISARDA:           Tu buen humor me convida.

OCTAVIO:        Pues miente mi buen humor,

                como un mal convidador

                que conozco en esta vida,

                el cual para una comida

                tres amigos convidó

                de falso, y cuando llegó

                del convite el aplazado

                día, él muy descuidado,

                sin esperarlos, comió.

                   Entraron, cuando ya estaba

                al "Ite, comida est",

                y colérico después

                a su despensero echaba

                la culpa, con que no hallaba

                que comer; y uno, a quien llama

                segundo Apolo la fama,

                al tal convite movido,

                antes muerto que nacido,

                hizo este breve epigrama:

 

                   "Tiene Fabio al parecer    

                despensero a su medida,

                que al que convida se olvida

                de traerle que comer.

                   Si en convidar, Fabio amigo,

                gastas tan poco dinero,

                préstame tu despensero,

                y vente a comer conmigo."

 

LISARDA:           Bueno el epigrama es. 

OCTAVIO:        Consiento el llamarle bueno,

                porque he dicho que es ajeno.

LISARDA:        (Bien va sucediendo, pues           Aparte

                no me conoce.)

OCTAVIO:                       (¡Que des,            Aparte

                oh Amor -- tu deidad te abona -- ,

                nombre y voz de otra persona!)

LISARDA:        (En verdad que es extremado         Aparte

                el pícaro del crïado.)

OCTAVIO:        (No huele mal la fregona.)          Aparte

LEONOR:            ¿Tanto estimas el tener

                esta ocasión?

JUAN:                          Sí; y agora

                que duerme la blanca aurora

                en lecho de rosicler,

                oh Leonor, quisiera ser

                de toda esa esfera dueño

                o, con el opio y beleño

                que da el monte de la luna,

                infundir en la fortuna

                del orbe silencio y sueño.

LEONOR:            Aunque en mi mano tuviera

                el orden del cielo yo,

                hoy el curso del sol no

                parara ni detuviera;

                antes más prisa le diera,

                por sentir el verte ausente;

                que quien ama firmemente,

                don Juan, que trocara

                las glorias de lo que ve

                a penas de lo que siente.

LISARDA:           (Ya que más segura estoy        Aparte

                en lo que , le he de hablar;

                pues así no podré errar.)

                ¿Y cómo saliste hoy

                de con Lisarda?

OCTAVIO:                       (Aquí doy                 Aparte

                al través.  Mas la voz mía

                por mayor responda.)  ¿Había,

                hermosa Nise, de hacer

                caso yo de esa mujer?

                Todo al fin fue niñería.

LISARDA:           No mucho, porque yo

                que es mujer que cumplirá

                lo que dijere.

OCTAVIO:                       No hará.

LISARDA:        ¿Por qué?

OCTAVIO:                  Yo me por qué.

LISARDA:        Ella es fiera.

OCTAVIO:                       Ya yo

                que ella es fiera averiguada.

LISARDA:        Como nunca enamorada

                se vio, y nunca quiso bien,

                no tuvo duelo de quien

                lo está.

OCTAVIO:                  Ella es una menguada.

LISARDA:           ¿Menguada?

OCTAVIO:                       Y un argumento

                lo podrá probar mejor.

LISARDA:        ¿Y es...?

OCTAVIO:                  Que quien no tiene amor...

LISARDA:        ¿Qué?

OCTAVIO:              No tiene entendimiento.

LISARDA:        Ése es falso fundamento.

OCTAVIO:        No es sino fino.

LISARDA:                        Es error

                dar a amor tan superior

                grado.

OCTAVIO:               Pues oye, y sabrás

                que no se apartan jamás

                entendimiento y amor.

                   Es amor una pasión

                del alma, tan firme en ella,

                que a duración de una estrella

                se mide su duración;

                un carácter o impresión

                fija que lleva la palma

                al tiempo, una dulce calma

                que al alma suspensa tiene,

                tan alma suya, que viene

                a ser el alma del alma.

                   Que como si uno se atreve

                fuego y nieve a mezclar, luego

                vendrá la nieve a ser fuego

                o el fuego vendrá a ser nieve;

                porque a la unión se le debe

                tomar el hielo o ardor;

                así amor y alma, en rigor,

                juntándose en una calma,

                o el amor ha de ser alma

                o el alma ha de ser amor.

                   Luego, si es en mi argumento

                al amor el alma igual,

                y del alma principal

                potencia el entendimiento,

                también del amor, atento

                a que ya es alma el amor,

                y él, como parte inferior

                del alma, le ha de asistir,

                que el criado ha de servir

                al huésped de su señor.

                   El amor lleva tras

                al alma, lleva después

                al entendimiento, que es

                parte del alma; y así

                queda bien probado aquí

                que pecho en quien no halló asiento

                amor, y quedó violento,

                no fue porque fue crüel,

                sino porque no halló en él

                ni alma ni entendimiento.

LISARDA:           (Bachiller es el crïado.)         Aparte

                Diga contra esa opinión

                la experiencia una razón.

                Yo vi un necio enamorado;

                luego es error haber dado

                al entendimiento fama

                que dueño de amor se llama,

                pues amar un pensamiento

                no está en el entendimiento,

                supuesto que un necio ama.

                   Y apura más mi razón.

                ¿Cuántos, por haber querido,

                su entendimiento han perdido?

                Pues estos efectos son

                de una amorosa pasión,

                ¿cómo, dime, puede ser

                entendimiento el querer?

                Que amor de su mismo asiento

                no echara al entendimiento

                si le hubiera menester.

OCTAVIO:           (Bachillera es la señora.)      Aparte

                Cualquiera que un arpa mida,

                hace que responda herida,

                no que responda sonora.

                Con esto te he dicho agora

                que un necio amará también;

                mas no sabrá amar; que quien

                ama sin entendimiento

                sonar hace el instrumento

                pero no que suene bien.

 

Dentro ruido

 

 

LISARDA:           ¡Escucha, ay de mí!

OCTAVIO:                             ¿Qué es esto?

LISARDA:        La puerta abren del jardín.

OCTAVIO:        La cuestión tuvo mal fin.

LISARDA:        ¡Señora!

LEONOR:                  ¿Nise?

LISARDA:                        Huye presto;

                que la suerte nos ha puesto

                en gran mal.  Tu hermano viene

                por el jardín, como tiene

                llave de él.

LEONOR:                     ¡Triste de mí!

LISARDA:        Huyamos presto de aquí.

                A los dos salir conviene

                   por las tapias.

JUAN:                             Saltad vos.

OCTAVIO:        Tente, señor; que no es bien;

                que hasta que libres estén,

                no hemos de salir los dos

                de aquí.

LEONOR:                 Pues adiós.

JUAN:                               Adiós.

 

Vanse doña LEONOR y don

JUAN

 

 

OCTAVIO:        Pues no vuelven a hacer ruido

                agora me iré, advertido

                de que quedas sin cuidado.

LISARDA:        ¡Válgate Dios por crïado

                tan valiente y entendido!

 

FIN DE LA JORNADA PRIMERA


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License