Pedro Calderón de la Barca: Collección de obras
Pedro Calderón de la Barca
Con quien vengo vengo

JORNADA SEGUNDA

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

JORNADA SEGUNDA

 

Salen doña LEONOR y doña LISARDA

 

 

LEONOR:            ¡Notable melancolía

                es la tuya!  ¿No pudiera,

                para ayudarte a sentirla,

                tener parte en tus tristezas?

                Descansa conmigo a solas.

                ¿Qué sientes?

LISARDA:                       Si yo supiera

                decir, Leonor, lo que siento,

                no fuera mi mal, no fuera

                grave mi dolor; porque

                no es posible que se sienta

                más que se dice; y aquello

                que se llora y que se cuenta

                no es mucho; que antes el mal

                con eso se lisonjea.

                Y yo estoy tan bien hallada

                con el mío que quisiera

                que durara sin matarme,

                porque las desdichas nuevas

                de morir aquel instante

                no me tuviesen contenta.

LEONOR:         Ésa no es melancolía,

                es frenesí, es rabia, es fuerza

                de mayor causa; y, supuesto

                que decírmela no quieras,

                no me la niegues, si yo

                la supiere.

LISARDA:                  (¡Yo estoy muerta!         Aparte

                ¿Si mis extremos la han dicho

                la ocasión?)  Como la sepas

                tú, yo no la negaré.

LEONOR:         ¿Es, por ventura, tu pena

                corrida de lo que has hecho

                conmigo, siendo tercera

                estas noches de mi amor?

LISARDA:        Aunque alguna parte es ésa,

                no toda.  Di, si imaginas

                otra cosa.

LEONOR:                    Sólo ésta

                me daba cuidado.

LISARDA:                          Pues

                persuádete que no es ésa;

                y, supuesto que mi mal

                comunicarse no deja,

                no apures mi sufrimiento.

LEONOR:         Dime, ¿en qué alegrarte pueda?

LISARDA:        En dejarme; porque un triste

                consigo solo se alegra.

LEONOR:         Obedecerte deseo.

                Contigo, hermana, te queda.

                (¡Gran pasión es ésta, cielos!    Aparte

                ¡Quiera Dios que por bien sea!)

 

Vase doña LEONOR

 

 

LISARDA:        Ya estoy sola, ya bien puedo

                dejar al dolor la rienda,

                dar al aliento la voz,

                soltar al llanto la presa

                y, en mal pronunciadas voces

                y en lágrimas mal deshechas,

                dar corrientes y suspiros

                a los ojos y a la lengua.

                Salgan, pues, salgan del pecho

                tantas desdichas y penas.

                Mas no salgan; que, aunque estoy

                sola, es tan grande la afrenta

                que padezco que, al decirlas,

                aun de mí tengo vergüenza.

                Y, antes que mi agravio diga,

                el primer acento sea

                la disculpa, como aquél

                que en una prisión espera

                morir de veneno, y toma

                primero la contrayerba.

                Tres peligros tiene amor;

                uno el que la voz alienta,

                otro el que la vista admite,

                y otro el que el oído engendra.

                Conociendo el de los ojos,

                les dio la naturaleza

                párpados, porque no fuese

                disculpa el ver una ofensa.

                En la lengua puso luego,

                como a monstruo, como a fiera

                terrible, mayores guardas

                de candados y de puertas,

                tras canceles de coral,

                otras murallas de perlas.

                Pues, siendo así que previno

                para los ojos defensa,

                defensa para la voz,

                ¿cómo olvidó que tuviera

                defensa el oído, siendo

                el que aprende más apriesa?

                Pues de lo que hace y ve

                un hombre menos se acuerda

                que de lo que oye; y no sólo

                no hay guardas que le defiendan,

                pero tiene, porque vaya

                la voz más sonora y cierta,

                quien la recoja, pues son

                arcaduces las orejas.

                Y, apurado este discurso,

                llevada de mis tristezas,

                de lo que miran mis ojos,

                ya con esta recompensa,

                lo que lloran ellos mismos

                de sus agravios se vengan;

                de lo que la lengua dice

                con suspiros la consuela;

                mas el oído no tiene

                ni consuelo ni defensa.

                Dígalo yo que, engañada

                la falsa sirena

                de un hombre...Pero aquí el llanto

                anegue la voz, y sea

                mar de desdichas mi pecho,

                adonde corra tormenta.

                ¿A un hombre -- aquí me suspende

                segunda vez la vergüenza --

                de humilde estado, de poca

                estimación y de prendas

                tan bajas, pudo el oído

                tanto que la voz sujeta

                y el pecho que ha sido el centro

                de altivez y de soberbia?

                ¿Yo -- ¡cielos! -- yo a una pasión

                tan rendida y tan resuelta

                que me desvele un crïado,

                un pícaro?  La paciencia

                me falta¡Oh qué bien, amor,

                de mis desdichas te vengas!

                Un solo camino hallo

                de vencer esta inclemencia

                del cielo, que es verle presto;

                que el verle de día refrena

                la pasión que de escucharle

                de noche nace.  Con esta

                intención le dije anoche

                que a verme a estas horas venga,

                pensando que Nise soy,

                y estoy esperando atenta;

                que si, viéndole de día

                con tal traje y tales señas

                de hombre bajo, mi furor

                tras sí me arrastra y despeña,

                tengo de darle la muerte,

                porque con su vida mueran

                tantos abismos de males,

                tantos piélagos de afrentas,

                tantos Etnas de desdichas,

                tantos Volcanes de afrentas,

                tantos montes de peligros,

                tantos mares de sospechas,

                tantos linajes de agravios,

                tantos géneros de penas.

 

Sale CELIO sin verla

 

 

CELIO:          (Octavio y don Juan me dicen        Aparte

                que a buscar a Nise venga,

                que ella dirá que me quiere,

                y que la otorgue y conceda

                cuanto me dijere.  Yo

                no qué enigmas son éstas.

                Ellos se vienen de noche

                con disfraces y cautelas

                sin mí, que ya no parezco

                escudero de comedia,

                según que no me hallo en todo;

                y, siendo así que recelan

                de mí no qué secretos,

                que allá entre los dos conciertan,

                me dicen que hable con Nise.

                Pero Lisarda es aquesta.)

LISARDA:        (¡Qué presto vino!  ¡Que un hombre       Aparte  

                tal con cuidado me tenga!)

                ¿A qué efecto me nombraste?

CELIO:          Por mi devoción; que es buena

                la que con Santa Lisarda

                tengo, que yo no pudiera

                con otro efecto nombraros;

                y, si es que os nombrara, fuera

                por diosa de la hermosura,

                por ninfa de la belleza,

                emperatriz de la gala,

                y de la discreción reina,

                archiduquesa del garbo,

                de lo prendido duquesa,

                marquesa de lo parlado

                y del aseo condesa,

                y vizcondesa de nadie;

                que no ha de ser vizcondesa,

                Lisarda, si en la demanda

                perder un ojo me cuesta;

                que menos importará,

                para lo de Dios, que sea

                yo, hermosa señora mía,

                bizco que vos vizcondesa.

LISARDA:        (¿Que tan frías necedades,          Aparte

                que frïaldades tan necias

                como éstas a una mujer

                como yo cuidado cuestan?

                ¡Castigo del cielo ha sido!)

CELIO:          (¡Mucho la vista pasea               Aparte

                por mi estatura; sin duda

                que los palos me tantea,

                quizá porque los esclavos

                los den por razón y cuenta.)

LISARDA:        (En esto el remedio hallo;          Aparte

                que no hay cosa que aborrezca

                más que a este hombre, si le miro.

                Mas disimular es fuerza,

                si así tengo de sanar.)

                ¿No os dije yo que no os viera

                aquí otra vez?

CELIO:                         Sí, señora,

                de lo dicho se me acuerda;

                pero como son esclavos

                los que han de hacer la faena,

                trayendo al cuerpo del guardia

                de mis costillas su leña,

                no me dio mucho cuidado;

                que no hay ninguno que sea

                más vuestro esclavo que yo;

                y, siendo yo esclavo, es fuerza

                que como a prójimo suyo

                ni me toquen ni me ofendan.

LISARDA:        (¡Donaire de la amenaza              Aparte

                haceClaramente muestra

                el valor con que le he visto

                alguna noche a mi puerta,

                al lado de su señor,

                sobre espadas y rodelas

                desembarazar la calle,

                para quedar solo en ella,

                y es valiente.  Mas ¿qué importa,

                si es quien es?)

CELIO:                         (Diome otra vueltaAparte

                Yo pienso que me retrata,

                según me mira de atenta.)

LISARDA:        (¡Qué mal talle! Pues la cara,      Aparte

                ¡qué fealdad!)

CELIO:                         (Haré una apuesta   Aparte

                que está diciendo entre sí,

                "¡Qué generosa presencia!"

 

Dentro don SANCHO

 

 

SANCHO:         Ten, Fabricio, ese caballo.

LISARDA:        Don Sancho es el que se apea.

CELIO:          Siempre con don Sancho tuve

                azar, y aquí no quisiera

                que me hallara; que es un Cid.

LISARDA:        Que una desdicha suceda

                temo, y más siendo la causa

                yo de que ahora a verme venga.

                Excusarla me conviene.

                En este aposento entra.

CELIO:          ¿Qué es aposento, señora?

                En un desván me metiera.

 

Vase CELIO

 

 

SANCHO:         ¿Estás sola?

LISARDA:                     Si no son

                compañía las tristezas,

                sola estoy.

 

Cierra la puerta don SANCHO

 

 

                          ¿Qué es lo que haces?

SANCHO:         Cierro, Lisarda, la puerta;

                que quiero quedar contigo

                a solas.

LISARDA:                 (La puerta cierra.         Aparte

                Él le ha visto.)

 

Sale CELIO al paño

 

 

CELIO:                              (Malo es esto;  Aparte

                todos vustedes me sean

                testigos, por si me mata,

                de que protesto la fuerza,

                para que pueda pedir

                después entre la sententia

                la nulidad de mi muerte.)

LISARDA:        (¡Ya cerró, yo quedo muerta!)            Aparte

SANCHO:         Muchas veces deseé

                que ocasión se me ofreciera

                de hablar contigo, Lisarda,

                y ninguna es como aquesta;

                que si algún crïado mío

                te informó de la manera

                que suelen, lo que me trajo

                de Milán quiero que sepas.

 

                   Yo vi en Milán una mujer tan bella...

                no digo bien mujer... yo vi una diosa,

                en los cielos de abril fragante estrella,

                en los campos de sol luciente rosa,

                tan entendida, tan sagaz, que en ella,

                como de más estaba el ser hermosa,

                que parece formó Naturaleza

                entre la discreción tanta belleza.

                   Tal fue que, habiendo a mi desvelo dado

                más de alguna ocasión y habiendo sido

                agradecido imán de mi cuidado

                y no ingrata prisión de mi sentido,

                habiendo, pues, a mi temor librado

                necios favores que borró el olvido,

                con nueva voluntad, con nuevo empeño,

                mudable me dejó por otro dueño.

                   Súpelo yo después de una crïada

                que me dijo que ciega pretendía

                aquella misma noche dar entrada

                en su casa al galán que la servía;

                pero que ella, a mis ansias obligada,

                no a mis dádivas, dijo me ofrecía

                venderme la ocasión.  ¡Oh cuántas famas

                las crïadas vendieron de sus amas!

                   Agradecí el aviso; que un celoso

                le debe agradecer, aunque le pese;

                y esperaba la noche cauteloso,

                para que paso a mis traiciones diese,

                cuando, viniendo a verme su penoso

                amante, sin saber que yo lo fuese,

                contándome sus dichas y desvelos,

                creció más la congoja de mis celos.

                   Confieso que, si entonces me dijera

                lo que yo en los amores ignoraba,

                quedar secreto a su amistad debiera,

                morir primero a mi lealtad tocaba;

                mas si yo de su amor tan capaz era

                que lo supe antes que él me lo contaba,

                ni niego la fineza del efeto;

                que lo que dos me dicen no es secreto.

                   Abrióme, pues, la puerta la crïada,

                guiándome a su cuarto, donde aquella

                deidad de la inconstancia profanada

                estaba, tan mudable como bella.

                La crïada a la luz fingió turbada

                desconocerme, y más turbada ella,

                sin fingirlo, quedó sin que supiese

                cuál la verdad, cuál lo fingido fuese.

                   Dio voces, bajó gente, y mis venganzas

                probaron en algunos los rigores.

                Si estorbé de su amor las esperanzas,

                si olvidé  de mi olvido los favores,

                si burlé de una fiera las mudanzas,

                si castigué de un áspid los errores,

                dilo tú, aunque ignorante me castigas,

                pero no es de tu estado; no lo digas.

                   Esto te he dicho porque no imagines

                de mí que hacer, sin gran disculpa, puedo

                cosa indigna de mí, ni determines,

                si yo bien puesto o si mal puesto quedo;

                que no es bien que me arguyas ni examines,

                para poner a mis acciones miedo

                y disculpar lo que en mi casa pasa;

                que, Argos de honor, he de velar mi casa.

 

Vase don SANCHO

 

LISARDA:           (¿Hay cosa como pensar            Aparte

                mi hermano, como me vio

                tan de su parte, que yo

                fuese la que dio lugar

                   a aquel crïado, y que he sido

                la que, admitiendo al crïado,

                la pendencia ha ocasionado?

                Aun si le hallara escondido,

                   con más razón lo dijera;

                pues es verdad que yo soy

                quien le dio la ocasión hoy

                de que a buscarme viniera.

                   Mas ya que el temor resisto

                y él se fue, bien empleado

                ha sido el susto pasado,

                a trueco de haberle visto;

                   pues verle sólo será

                remedio.)  ¡Ah, Celio!

 

Sale CELIO

 

 

CELIO:                               ¿Señora?

LISARDA:        Bien podéis salir agora,

                que mi hermano se ha ido ya;

                   pero mirad lo que os digo,

                que no atribuyáis la acción

                que habéis visto a otra ocasión

                estorbar vuestro castigo

                   a mis ojos.

CELIO:                         No se crea

                tal de mí, ni tal se espere;

                y si tal atribuyere,

                que atribüido me vea

                   a los ojos del Señor,

                y con esto y con besar

                aquese pie singular,

                cifra que asienta el amor,

                   pie que a persona se atreve,

                pie que en mi pie lugar toma,

                pie que un notario de Roma

                le despachó por lo breve,

                   pie duende, pues en rigor

                no se sabe si es verdad,

                y pie tan menor de edad

                que le pueden dar tutor;

                   me iré con compás de pies,

                alegre y agradecido,

                avisado y advertido

                de tu pie-dad.

LISARDA:                       Oye pues.

CELIO:             Otrosí, ¿qué mandas?

LISARDA:                                Mando

                que no me vuelvas aquí

                otra vez.

CELIO:                    Harélo así,

                "Las tres ánades" cantando.

LISARDA:           (Mas ¿por qué me quito yo             Aparte

                el remedio de mi mal,

                si es que con seguro igual

                amor mi remedio halló?)

                   Celio, oye.

CELIO:                         No me detengas,

                de todo estoy avisado;

                que no venga me has mandado.

LISARDA:        Pues ya te mando que vengas.

                   Licencia, Celio, te doy;

                ven a verme, porque el verte

                sólo ha de excusar mi muerte.

                (Mas ¿qué digo?  ¡Loca estoy!)      Aparte

 

Vase doña LISARDA

 

 

CELIO:             ¡Cielos!  ¿Quién ha de entender

                la cifra de aqueste enfado?

                Mas, pues solo me han dejado,

                un soliloquio he de hacer.

                   Recibirme melindrosa

                Lisarda, hablarme turbada,

                advertirme recatada

                y guardarme generosa,

                   enfadarse y desdecirse,

                quererme ir y enfadarse,

                despedirme y retractarse,

                mandar que venga y partirse

                   ¿no me está diciendo aquí

                -- que no es otra cosa, no --

                "Necio, entiéndeme; que yo

                me estoy muriendo por ti?"

                   ¡Pues alto, esperanza vana!

                No hay en esto duda alguna;

                que el que es de buena fortuna,

                lo que no envida no gana.

                   Desde hoy tengo de asistir

                noche y día; desde hoy

                su eterna figura soy;

                pues que yo puedo rendir,

                   con mi buen arte y con mi

                buen ingenio y mi gallarda

                presunción, una Lisarda

                de las más lindas que vi.

 

Vase CELIOSalen don JUAN, URSINO, y don OCTAVIO,

de noche

 

 

OCTAVIO:           Los dos, señor, contigo

                sirviéndote hemos de ir.

URSINO:         Ya, Octavio, os digo

                que es conmigo excusado

                afectar ese honor, ese cuidado.

JUAN:           ¿Has de ir solo a esta hora?

URSINO:         Pues ¿quién me ha de ofender?

OCTAVIO:                                      Ninguno ignora

                que es rayo tu cuchilla,

                que del rebelde ha sido maravilla;

                mas no porque lo fueses

                nos excusa a los dos de descorteses

                si, habiéndote aquí hallado,

                te dejamos ir solo.

URSINO:                             Ya habéis dado

                en eso, y lo consiento

                de vos, Octavio, porque Juan, atento

                a la obediencia mía,

                no os deje solo, porque más querría

                ser hoy con vos grosero

                yo, que no que él lo sea.

OCTAVIO:                                  Sólo quiero

                responder a ese agravio,

                muda la voz y suspendido el labio.

JUAN:           ¿Dónde vas?

URSINO:                      Aquí a casa

                de César, donde se divierte y pasa

                la noche en tener juego,

                conversación y rifas, e irme luego.

                Ésta es la casa, despediros puedo;

                idos con Dios, que yo seguro quedo.

JUAN:           ¿Entraremos contigo?

URSINO:         No; que no quiero yo que sea testigo

                de si juego o no juego,

                para alentar tus inquietudes luego.

 

Vase URSINO

 

 

OCTAVIO:        Bien vuestro padre ha andado,

                propio despejo de tan gran soldado:

                reñir con bizarría.

JUAN:           Pues no quisiera hoy la suerte mía

                que haber andado bien hubiese sido

                en eso.

OCTAVIO:               Pues ¿en qué?

JUAN:                               En haber venido,

                ya que le acompañamos,

                al barrio de Leonor, pues nos tardamos

                por haberle asistido.

OCTAVIO:        Antes, don Juan, más presto hemos venido

                que otras noches.

JUAN:                             No creo

                que vive en vos la fe de mi deseo,

                pues temprano os parece.

OCTAVIO:        Aunque es verdad que el alma no padece

                el ansia ni el afecto,

                digno de un alto y singular sujeto,

                por Dios, que no ha dejado

                de traerme mi poco de cuidado.

                Sabed que la crïada

                parla excelentemente.

JUAN:                                 Es extremada.

OCTAVIO:        No vi en toda mi vida

                pícara tan gustosa y entendida.

                Pues ¿qué diré del modo

                con que se hace estimarCalle aquí todo.

                Decidme si es hermosa.

JUAN:           ¿Pudiera haber pregunta más ociosa?

                Si vos decís que tan discreta sea,

                ¿no estáis diciendo a voces cómo es fea?

                Pero ya que llegamos,

                la seña, Octavio, en esta reja hagamos.

OCTAVIO:        ¿Qué va que no responden,

                pues poco ha que se esconden

                del sol las luces bellas,

                dejando por virreinas las estrellas?

JUAN:           Fuerza es, pues, que esperemos;

                aquí este rato divertir podemos.

                Ved qué queréis que hagamos.

                Mas pues solos estamos,

                sin el impedimento

                que os estorbó otras veces, va de cuento.

OCTAVIO:           Con el retrato de aquella

                madama... -- aquí me parece

                que quedamos --

JUAN:                          Es verdad.

OCTAVIO:        ...cuya hermosura excelente

                con vida y con alma estaba

                en el joyel, de tal suerte

                que, mirándola y hablando

                otra dama diferente,

                quise responder a ella,

                presumiendo que ella fuese.

                Llegué a Milán, y a la casa

                de Monsiur de Orliens, pariente

                muy cercano de los duques

                de Orliens, cuyos intereses

                quizá le empeñaron tanto

                que, pasando de valiente

                a temerario, le hicieron

                deudor de tantas mercedes,

                dile el recado del duque,

                y, en la lámina viviente

                absorto, en muy grande rato

                no habló; pero en sólo verle

                dijo más que si dijera;

                que es el silencio elocuente.

                Luego, con mil ceremonias

                de rendimientos corteses,

                me dijo,  "Monsiur, al duque

                mi señor le decid que este

                esclavo y rendido suyo

                le besa los pies mil veces.

                Y así, que por no tomar

                contra mi dueño excelente

                las armas, me volveré

                a Francia, pues me concede

                la vida y la libertad,

                sin que a ello el rey me fuerce."

                He querido decir esto

                por no dejaros pendiente

                ningún cabo, porque todos

                los de la novela queden

                atados, si ya no es

                porque, advertida y prudente,

                rodeos busca la lengua,

                para que el dolor no llegue.

                Pero en fin, por no huir

                el semblante a los desdenes

                de la Fortuna, supuesto

                que la confianza más fuerte,

                cuanto más se recatea,

                tanto más se aviva y crece,

                que es otra desdicha aparte

                la desdicha que se teme;

                llegué a la casa -- ¡ay de mí! --

                de Flérida hermosa -- que éste

                es el nombre -- y, cuando en ella

                pensé lograr los placeres

                perdidos... ¡Qué necedad,

                que tal mi pecho creyese,

                pues es cierto que ninguno

                después de perdido vuelve!

                Hallé la casa, que abierta

                estaba, sin que me diesen

                los adornos seña alguna

                de que la habitase gente,

                toda desierta, y en toda

                una suspensión; que a veces

                aun las desdichas se hacen

                de rogar, si les parece

                que son de provecho.  El huerto,

                cuyas flores fueron jueces

                de mi amor, secas y mustias,

                y algunas, sin que naciesen

                claveles, lo parecían,

                pero sangrientos claveles.

                Vi que hacia una parte estaba

                la turca alfombra excelente

                trocada en funesto lecho

                que hacía sombra a unos cipreses.

                Todo me puso pavor,

                todo tristeza, y de suerte

                vi tras mi imaginación

                arrebatarse y perderse

                el discurso, que temí

                dentro en mí mismo perderme.

                ¿Viste a cóleras del Noto

                deshojarse y deshacerse

                los nevados tornasoles

                de aquel árbol que amanece

                a ser alba del verano,

                por su rizado copete,

                que apenas al mundo vive

                cuando maravilla muere?

                ¿Viste, a violencia de un rayo,

                en la campaña celeste

                del estío, que son ruina

                los árboles y las mieses?

                ¿Viste océano terrible

                que montes de espuma mueve

                a los embates de un río,

                soberbio con su corriente?

                Tal la casa parecía,

                ruina que se desvanece

                al viento, al rayo, a las ondas,

                deshace, desluce y pierde

                beldad, pompa y hermosura,

                humilde, postrado y débil.

                No previniendo la causa

                del no pensado accidente,

                pensé morir; pero un hombre,

                que acaso allí estaba, en breve

                informado de mis dudas,

                me respondió de esta suerte,

                "Aquí vivía una dama,

                rica sólo de los bienes

                de naturaleza, a quien

                amó un caballero; éste,

                la noche que salió el tercio

                de Milán, habrá dos meses,

                por la puerta del jardín

                entró; no quién le abriese;

                sólo que la mujer

                dio voces, y que la gente

                de su casa acudió, y él,

                como atrevido y valiente,

                en su defensa mató

                un hombre; y según parece,

                debió de quedar aquí;

                mas las señas lo desmienten.

                Salió en fin y ella, turbada,

                viendo que a todos los prenden,

                se fue a un monasterio, donde

                librarse, señor, pretende."

                Nombróme el nombre al fin; era

                aquel fiero, aquel aleve

                amigo, en quien por mis males

                deposité tantos bienes.

                Ved qué penoso dolor,

                ved qué confusión tan fuerte;

                y más cuando de la dama

                tuve un papel que me advierte

                que por mí su hacienda, vida

                y reputación padecen;

                que volviese por su honor;

                pues es tan cierto que tiene

                obligación de pagar

                la deuda el que no la debe,

                como en su nombre se pida,

                y a todo el nombre se preste.

                Con esto, pues, empeñado

                en matarle o en prenderle,

                le busqué, y supe que estaba

                en Verona...

JUAN:                        Oye, detente;

                no prosigas, hasta tanto

                que haya pasado esta gente.

 

Salen don SANCHO y gente

 

 

SANCHO:         Ellos son; ya no hay que hacer,

                sino esperar a que entren.

 

Vanse don SANCHO y la gente

 

               

OCTAVIO:        Armas lleva y prevenciones.

JUAN:           La esquina a la calle vuelven;

                y otro hombre por esta parte

                mirando las rejas viene.

 

Sale CELIO con capa rica

 

 

CELIO:          (¡Qué mal un enamorado              Aparte

                descansa, come ni duerme,

                si a los umbrales no está

                de la dama a quien bien quiere!

                Aquí me ha de hallar el día

                adorando estas paredes.

                ¡Ay bellísima Lisarda,

                qué de suspiros me debes!

                Yo quiero hacer una seña.)

OCTAVIO:        ¿Si son éstos los valientes

                de la otra noche y nos echan,

                por ocasionarnos, éste?

JUAN:           ¿De qué suerte lo sabremos?

OCTAVIO:        Yo os lo diré;  de esta suerte.

 

Llégase a CELIO

 

 

                Caballero, a mí me importa

                sola que esta calle deje.

                Y así os ruego que se vaya,

                o haráme que se lo ruegue

                a cuchilladas.

CELIO:                         No hará;

                porque el pedir de esa suerte

                es lo mismo que pedir

                limosna con pistolete.

OCTAVIO:        Pues váyase de aquí al punto.

CELIO:          Dónde es el punto, conviene

                a saber, si he de ir allá;

                si no es que decirme quiere

                que irme al punto es irme al punto.

OCTAVIO:        No del vocablo me juegue,

                sino váyase.

CELIO:                         No quiero.

OCTAVIO:        Yo le haré que quiera.

CELIO:                               ¡Tente,

                señor!

OCTAVIO:              ¿Es Celio?

CELIO:                           Yo soy.

                Milagro fue el conocerte,

                porque si no, ésta es la hora

                que eres un atún de requiem.

OCTAVIO:        ¿Qué capa es ésta?

CELIO:                             Una tuya.

OCTAVIO:        Pues ¿qué disfraz es aquéste?

CELIO:          Disfraz de hombre enamorado;

                que no hay cosa en que se eche

                de ver más, cuando lo están,

                que en andar limpias las gentes.

OCTAVIO:        Nise lo habrá así trazado.

CELIO:          Nise fue mi remoquete

                un tiempo; mas ya no es Nise,

                Ni-se dice, Ni-se puede

                decir, porque al fin fue amor

                de medio mogate ése,

                y éste es de mogate entero.

JUAN:           ¡Ea, vete de aquí, vete!

CELIO:          No puedo, porque he de estar,

                hasta que el alba despierte,

                clavado en estos umbrales,

                dosel poco, esfera breve

                de mejor sol, pues el sol

                la luz de Lisarda aprende.

JUAN:           ¿Estás loco?

CELIO:                         Cuerdo estoy;

                porque quien el juicio pierde

                por tal causa, cuerdo está.

OCTAVIO:        Ésa es ser loco dos veces.

 

Sale doña LISARDA al paño

 

LISARDA:        ¡Celio!  ¡Celio!

JUAN:                          ¿Llaman?

CELIO:                                 Sí.

                Aguárdate tú, no llegues;

                que "Celio" dijeron; y es

                Lisarda que a hablarme viene,

                enamorada de mí.

JUAN:           Necio estás; mira no quedes

                en la calle.  -- Nise, ¿es hora?

LISARDA:        Sí, entra.  Mas ¿Celio no viene

                contigo?

JUAN:                  ¡Celio!

CELIO y OCTAVIO:               ¿Señor?

CELIO:          No respondas tú, detente.

JUAN:           Entra, ¿qué esperas?

OCTAVIO:                              Pensar

                que he de pasar fácilmente

                del monte de mis pesares

                al jardín de tus placeres.

LISARDA:        ¡Oh, Celio, seas bien venido!

OCTAVIO:        Claro está, si vengo a verte,

                que bien venido seré.

LISARDA:        Entra presto, porque cierre.

OCTAVIO:        Entro, porque cierres presto.

LISARDA:        (¡Ay, amor, mucho me debes,          Aparte

                pues, asegurando el riesgo,

                quiere amor que a perder eche

                de noche con escucharle

                lo que mejoré con verle!)

 

Vanse don JUAN, doña LISARDA y don OCTAVIO

 

 

CELIO:          ¿Qué me toca hacer a mí,

                viendo en la ocasión presente

                que a Lisarda, a quien conozco

                por la voz distintamente,

                como aquél que de la suya

                y de la de Nise tiene

                más noticia, me ha llamado

                por mi nombre, viendo que entre

                Octavio a gozar las dichas

                que sólo mi amor merece;

                pues cuanto de día granjeo,

                porque el verme la divierte,

                viene él a gozar de noche?

                ¡Fiero amigo!  ¡Ingrato huésped!

                ¡Vive Dios, que va de veras

                el sentir celos tan fuertes!

                Pero ¿qué mucho, si veo

                de veras también que llegue

                a rendirse una mujer

                de su calidad, de suerte

                que me viese y que me llame?

                Mas ¿ya qué remedio tiene,

                si al que ha de ser desdichado,

                aun la vida le da muerte?

 

Vase CELIOSalen don JUAN, doña LEONOR,

doña LISARDA y don OCTAVIO

 

 

LEONOR:            En la alfombra lisonjera

                de este cuadro, que es dosel

                de la hermosa primavera,

                pues las rosas que hay en él

                estrellas son de otra esfera,

                   cuyos muertos resplandores

                a las estampas y huellas

                del sol dicen entre olores,

                si esta noche sois estrellas,

                mañana seremos flores,

                   puedes sentarte.

JUAN:                               Y aquí

                puedesdarme del día

                cuenta.  ¿En qué has pasadoDi.

LEONOR:         En que la memoria mía

                siempre está pensando en ti.

                   A la aurora desperté,

                la mañana te escribí,

                a la tarde te esperé,

                de noche, don Juan, te vi

                y a todas horas te amé.

OCTAVIO:           Y tú, Nise, ¿en qué has pasado

                el día?

LISARDA:                No me he acordado

                de ti.

OCTAVIO:              Tú has hecho muy bien;

                que ¡por Dios! que yo también

                tuve ese mismo cuidado,

                   y desde hoy te he de querer

                por finezas tan extrañas.

LISARDA:        ¿Qué finezas?

OCTAVIO:                       ¿Pueden ser

                mayores, pues desengañas

                a un hombre, siendo mujer?

                   En ninguna mi cuidado

                desengaño hubiera hallado.

LISARDA:        ¿Por qué?

OCTAVIO:                  Porque en todas son

                la lengua y el corazón

                un reloj desconcertado.

 

Ruido dentro

 

 

LISARDA:           ¿Cómo...? Mas ¿qué ruido es éste?

LEONOR:         ¡Ay de mí!

JUAN:                     ¡Válgame el cielo!

LISARDA:        El cuarto abren de mi hermano.

LEONOR:         Luz sacan.

LISARDA:                  (Aquí me pierdo,         Aparte

                si en este traje me ven,

                y si conocida quedo

                de don Juan y su crïado.)

JUAN:           ¿Qué he de hacer?

LISARDA:                         Arrojaos presto

                por las tapias; que nosotras

                seguras quedamos.

JUAN:                              Celio,

                ven tras mí.

OCTAVIO:                   Sí, antes que lleguen,

                saltar las tapias podemos,

                será mejor.

LEONOR:         Dices bien.

OCTAVIO:                    Ea, pues, salta primero.

 

Vanse don JUAN y don OCTAVIOEscóndese

doña LEONORSale don SANCHO con gente

 

 

SANCHO:         Guardad las puertas vosotros,

                pues ya vimos que está dentro.

LISARDA:        (¡Ay infelice de mí!)               Aparte

LEONOR:         (¡Muerta estoy!)                     Aparte

SANCHO:                           Acudid presto.

LISARDA:        ¿Qué ruido es éste?  ¿Qué buscas

                con tantas armas y estruendo?

LEONOR:         (A mí no me ve don Sancho;         Aparte

                segura escaparme puedo,

                e irme a mi cuarto.)

SANCHO:                             ¿Qué haces

                aquí a estas horas?

LISARDA:                            (¡Hoy muero!)    Aparte

                Bajé al jardín de esta forma

                a sólo tomar el fresco.

SANCHO:         ¡Oh aleve infame!

 

Sale un CRIADO

 

 

CRIADO:                             Señor,

                acude a las tapias presto;

                que ha saltado un hombre, y otro

                va a salir.

OCTAVIO:                   ¡Válgame el cielo!            Dentro

                Cayó la tapia, y yo estoy

                enterrado antes que muerto.

SANCHO:         Presto lo estarás.

 

Sale don OCTAVIO

 

 

OCTAVIO:                            No haré;

                porque es un rayo este acero

                desatado.  Mas ¿qué miro?

                ¿No es éste don Sancho?  ¡Cielos!

SANCHO:         ¡Cielos!  ¿Éste no es Octavio?

LISARDA:        Don Juan es éste que veo;

                el que saltó fue el crïado.

                Pues no le conozco, es cierto.

OCTAVIO:        Traidor, ahora verás

                que de esta suerte me vengo

                de los pasados agravios.

SANCHO:         Villano y mal caballero,

                si es que a buscarme has venido,

                ¿no era más hidalgo hecho

                vengarte de mí en mi vida,

                que ella te ofendió, primero

                que en mi honor?  ¿No era mejor

                darme muerte cuerpo a cuerpo

                en el campo que matarme

                disfrazado y encubierto?

                Mas antes que del jardín

                hagas teatro funesto,

                tomaré de dos agravios

                dos venganzas; el primero

                de mi honor y de esta hermana

                he de remediar el riesgo,

                haciendo que de marido

                la mano la des, y luego

                dándote muerte porque,

                a dos agravios atento,

                ya que en mi honor y en mi vida

                quisiste vengarte fiero,

                tomen mi vida y mi honor

                satisfacciones a un tiempo.

                Dale la mano.

CRIADO:                      Las puertas

                quiebran.

 

Dentro golpes

 

 

SANCHO:                   Todos estad quedos.

OCTAVIO:        (Ésta es Leonor; la crïada          Aparte

                era la que se fue huyendo.

                ¿Habráse visto jamás

                otro hombre en mayor empeño?

                En casa de mi enemigo,

                sin saber cómo, me veo;

                cercado de armas y gente

                estoy, con indicios ciertos

                de amante de la que es dama

                del amigo con quien vengo.

                ¿Cómo he de salir de aquí?

                Pues si callo, lo confieso,

                y si digo la verdad,

                la ley de amistad ofendo.

                Mas remítolo al valor;

                mejor es matar muriendo.)

                Traidor don Sancho, aunque aquí

                me ves agora encubierto,

                no vengo a ofender tu honor;

                a darte la muerte vengo.

                Esas paredes salté

                sólo con aqueste intento,

                ni yo conozco a esa dama,

                ni si es ¡viven los cielos!

                tu hermana; y esta respuesta

                me debes por su respeto.

LISARDA:        (Don Juan y don Sancho deben        Aparte

                de haber reñido antes de esto.

                Esforcemos su disculpa.)

                ¡Bueno es que tú, loco o necio,

                hagas por allá locuras

                que obliguen a tanto extremo

                como buscarte en tu casa,

                y quieras, viniendo a eso,

                echarme la culpa a mí,

                cuando te busca resuelto!

SANCHO:         ¡Qué mal, ingrata, pretendes

                disculparte, cuando tengo

                desengaños yo de todo,

                que ha días que los pretendo!

                Él ha de darte la mano,

                y morir después.

OCTAVIO:                          Primero

                que se la , he de morir.

SANCHO:         Pues mueran los dos.

LISARDA:                            (¡Ay cielos!)    Aparte

                Caballero, por mujer

                me amparad, si es que os merezco

                esta fineza.

OCTAVIO:                    Hoy será

                muralla vuestra mi pecho.

 

Acuchíllanse, y retíranse hacia una

puerta don OCTAVIO y doña LISARDA

 

 

SANCHO:         Sí, pero poca muralla.

LISARDA:        (Mucho una desdicha temo.)          Aparte

SANCHO:         En vano el valor se alienta.

OCTAVIO:        La ventaja te confieso,

                pero he de morir matando.

SANCHO:         Pues yo he de matar muriendo.

OCTAVIO:        El umbral de aquesta puerta

                sea el sagrado postrero

                de mi vida.

SANCHO:                     Tu sepulcro

                ha de ser este aposento,

                porque no tiene salida.

LISARDA:        De tu vida es el remedio.

SANCHO:         ¿De qué suerte?

LISARDA:                       De esta suerte.

 

Éntrase don OCTAVIO retirando, y cierra la

puerta doña LISARDA

 

 

CRIADO:         Cerró la puerta.

SANCHO:                           En el suelo

                la echaré.

CRIADO:                    ¿Cómo es posible,

                que son dos personas dentro

                que la guardan y defienden?

OCTAVIO:        Yo así mi vida defiendo                  Dentro

                por morir para matarte.

SANCHO:         (Cobarde soy, pues no intento       Aparte

                derribar aquestas puertas.

                No en vano -- ¡vil pensamiento! --

                supo Lisarda que yo

                dejaba en Milán -- ¡ah cielos! --

                quejoso de mí un amigo,

                si él lo dijo.)  Mas ¿qué es esto?

CRIADO:         Que han trepado por las rejas.

 

Baja don JUAN por una reja que habrá

 

 

SANCHO:         ¿Quién va?

JUAN:                      Un hombre que resuelto

                viene así a morir al lado

                de un amigo.

SANCHO:                       Yo agradezco,

                oh don Juan, como es razón,

                la fineza y el deseo,

                pues no dudo que el oír

                en mi casa aqueste estruendo

                os habrá obligado a hacer

                por mi amistad tal extremo.

JUAN:           Don Sancho, aquí soy testigo

                de la obligación que tengo,

                y he de acudir a la parte

                que es más forzosa primero.

                Perdonadme.

SANCHO:                    ¿Que os perdone

                decís, cuando os agradezco

                venir así?  Y pues se llega

                siempre en desdichas a tiempo,

                las mías sabed, que pongo

                en vuestras manos.  Yo tengo

                dentro de mi casa un hombre

                que a matarme entró resuelto,

                y aun dos muertes; que si ha sido

                en los generosos pechos

                vida del alma el honor,

                el alma también me ha muerto.

                Con una de mis hermanas

                ha hecho fuerte ese aposento.

                Si le doy muerte atrevido,

                de mi hermana el honor pierdo;

                y si le dejo con vida,

                vivo un enojo me dejo.

                ¿Qué he de hacer en tales dudas?

JUAN:           (¿Habráse visto suceso              Aparte

                semejante?  ¿Con don Sancho

                era de Octavio el empeño?

                Yo le he traído a esta casa;

                mal haré si aquí le dejo.

                Si un amigo hace de mí

                confïanza, y si le ofendo,

                las esperanzas de ser

                de Leonor esposo pierdo.

                A librar a Octavio vine,

                y cuando librarle intento,

                me dicen que está encerrado

                con Leonor, para ser dueño

                de su amor.)

OCTAVIO:                    Aquella voz             Dentro

                conozco; salir pretendo.

LISARDA:        No hagas tal.                       Dentro

OCTAVIO:                     ¡Aparta!                Dentro

LISARDA:                              Yo            Dentro

                de aquí a salir no me atrevo.

 

Abre la puerta, sale don OCTAVIO, y vuelve a cerrar

doña LISARDA

 

 

OCTAVIO:        (Miedo de mujer cerró.             Aparte

                Mas ¿cómo conformes veo

                tanto a don Juan y a don Sancho?

                ¿Cosa que fuese concierto

                haberme traído ...?  Mas ¿cómo

                tal de un amigo sospecho?)

                ¡Don Juan!

SANCHO:                   Pues ¿de qué os conoce

                peor esto se va poniendo!)         Aparte

                a vos, don Juan, mi enemigo?

OCTAVIO:        Ya de que acudáis es tiempo

                a la obligación que os puse,

                cuando os conté mi suceso.

                Don Sancho es el enemigo.

SANCHO:         Don Juan, que acudáis espero

                a mí; pues honor y vida

                en vuestras manos he puesto.

                El enemigo es Octavio.

JUAN:           ¿Quién se vio en igual aprieto?

                Pero ¿qué temo, qué dudo,

                si dice la ley del duelo

                para casos semejantes...

SANCHO Y OCTAVIO:                      ¿Qué?

JUAN:           ...que con quien vengo vengo.

                Don Sancho, dadnos lugar;

                porque por mares de acero

                hemos de salir los dos.

SANCHO:         Pues ¿tú contra mí?  ¿Qué es esto?

JUAN:           Es cumplir mi obligación.

SANCHO:         ¿Y en la que yo te había puesto?

JUAN:           Llegó muy tarde.

SANCHO:                        ¿Por qué?

JUAN:           Porque con quien vengo vengo.

SANCHO:         "¿Con quien vengo vengo?"  Aquí

                se oculta mayor misterio.

                Mas no importa, pues que yo,

                que honor de mi parte tengo,

                y vengo a cobrarle aquí,

                dándoos la muerte primero,

                diré al lado de mi honor

                también con quien vengo vengo.

                ¡Mueran los dos!

 

Riñen

 

 

TODOS:                              ¡Los dos mueran!

OCTAVIO:        Hay mucho que hacer en eso,

                que sois pocos.

CRIADO:                        ¡Ay de mí!

SANCHO:         ¡Muerto soy!  ¡Válgame el cielo!

 

Cae don SANCHO. Vanse corriendo los CRIADOS

 

 

OCTAVIO:        Don Sancho cayó en las flores

                y los crïados huyeron.

JUAN:           Y como sin luz nos dejan,

                por donde salir no acierto.

                Pero ¿dónde está Leonor?

OCTAVIO:        Cerrada en ese aposento.

JUAN:           Abre aquí, yo soy, bien puedes.

 

Sale LISARDA

 

 

LISARDA:        Por conocerte, me atrevo.

JUAN:           Ven conmigo; que no es bien

                que te deje en ese riesgo.

LISARDA:        Mira que no soy...

JUAN:                              Ya

                quién eres, pues que te llevo.

                Segura conmigo vas.

LISARDA:        (Ya todo está descubierto,         Aparte

                pues me conoce, y me ampara

                por cómplice de este yerro.)

 

VanseSale URSINO

 

 

URSINO:            Fácil está de verse que he perdido,

                pues del juego no salgo acompañado,

                ni a un mirón reverencias he debido,

                ni luz al garitero le he costado;

                y aun mejor despaché que he merecido,

                pues que las escaleras no he rodado,

                bien del garito al tiempo no hay distancia,

                pues sólo medra el que anda de ganancia.

                   ¡Vive Dios...!

 

Ruido de espadas dentro

 

 

SANCHO:                        Aun se anima en esta mano   Dentro

                noble acero en defensa de mi vida

                y mi honor.

URSINO:                    Esto ¿qué es?

SANCHO:                                 Vuelve, tirano,   Dentro

                y no seas dos veces mi homicida.

URSINO:         En esta casa riñen.

OCTAVIO:                            Ya es en vano   Dentro

                esperar mi venganza conseguida

                y tu muerte.

 

Salen don JUAN, don OCTAVIO y doña

LISARDA

 

 

LISARDA:                  ¡Ay de mí!

OCTAVIO:                            Ved dónde iremos.

JUAN:           A casa, porque allí lo dispondremos.

URSINO:            En esta casa fue la cuestión, ¡cielos!,

                y después de la voz y del rüido,

                dos hombres entre asombros y desvelos,

                y una mujer con ellos, han salido,

                desnudas las espadas, mil recelos

                al alma y la razón han ocurrido.

SANCHO:         ¡Triste de mí!  Sin confesión me muero!       Dentro

URSINO:         Ni hombre humano seré ni caballero

                   si dejo a aquesta voz de dar ayuda,

                cuando pronuncia en lamentable acento

                afectos religiosos lengua muda.

                Entrar adentro a socorrerle intento.

 

Sale don SANCHO

 

 

SANCHO:         Mal el valor se alienta, mal se ayuda,

                cuando de sangre propia está sediento

                el corazón, y en bárbaros enojos

                le lloran las heridas y los ojos.

                   Vuelve, vuelve, enemigo, y esa espada

                muerte me para mayor exceso.

URSINO:         Quien así os busca no os ofende en nada,

                mas os viene a ayudar en tal suceso.

 

Sale doña LEONOR

 

 

LEONOR:         Yo bajo en llanto y en dolor bañada.

                Que estoy mortal a mi dolor confieso.

                ¿Dónde voy?  ¡Ay de mí! que en esta calma

                miente la vida y se desdice el alma.

SANCHO:            Decid ¿quién sois?

URSINO:                               Quien de piedad movido,

                llora vuestras desdichas.

SANCHO:                                   Caballero,

                bien la piedad lo dice, pues ha sido

                de la sangre el blasón más verdadero;

                perdonadme el no haberos conocido;

                que aunque en mi patria estoy, soy extranjero

                en ella; y así ignoro vuestro estado;

                que extranjero en su patria es el soldado.

                   En el último aliento de mi vida

                lucho a brazo partido con la muerte,

                y por la infausta boca de una herida

                el alma los espíritus divierte.

                No quiero, no, que sea socorrida

                mi vida desas canas en tan fuerte

                desdicha, el honor sí.  Dejadme, os ruego,

                y esa dama poned en salvo luego.

                   No es mi dama, señor, hermana es mía;

                así lo fuera la que abrió primero

                puerta para tan grande alevosía,

                despojo infame del rigor severo.

                Sólo en vuestro valor mi honor se fía,

                porque os juzgo señor y caballero.

                Mirad por ella, y quede en vos segura

                pobre nobleza y huérfana hermosura.

URSINO:            Infeliz caballero, ya que el cielo

                a esta ocasión mis pasos ha traído,

                ¿quién duda que haya sido por consuelo

                de vuestro pecho honrado y afligido?

                En mis brazos venid, alzad del suelo;

                llamaré quien os cure, y advertido

                vivid de que tendrá esta hermosa dama

                segura su opinión, cierta su fama.

                   Ursino soy, si basta; y a Dios juro

                de no faltar jamás de vuestro lado,

                hasta que de la vida estéis seguro,

                y del honor estéis desagraviado.

                Con vos me habéis de hallar, porque procuro

                ya como propio el bien de un desdichado.

                Venid los dos.

SANCHO:                        Esa palabra aceto.

URSINO:         Otra vez con el alma os la prometo.

 

FIN DE LA JORNADA SEGUNDA


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License