Juan Ruiz de Alarcón
El examen de maridos

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Dentro ruido de cascabeles y atabales.  Salen

HERNANDO por una puerta, y por otra OCHAVO

 

 

HERNANDO:         ¡Vítor el Conde Carlos! ¡Vítor!

OCHAVO:                                           ¡Cola!

               ¡El Marqués don Fadrique, vítor!

HERNANDO:                                      ¡Mientes!

OCHAVO:        Lacayo vil, ¿tu lengua niega sola

               lo que afirman conformes tantas gentes?

HERNANDO:      Tú, como infame, mientes por la gola;

               que no han sido los votos diferentes

               en dar al Conde Carlos la vitoria.

OCHAVO:        El premio nos dirá cúya es la gloria.

HERNANDO:         Más entiendes de vinos que de lanzas.

               Llevóse el Conde Carlos la sortija

               dos veces, ¿y te quedan esperanzas

               de que a tu dueño la Marquesa elija?

OCHAVO:        ¡Triste, que ni el primero punto alcanzas

               de vinos ni de lanzas!  No colija

               tu pecho de eso el lauro que te ofreces;

               que el Marqués la ha llevado otras dos veces

HERNANDO:         El Conde, por ventura, en el torneo,

               ¿en todo no ha quedado ventajoso?

OCHAVO:        0 estás loco, o te miente tu deseo.

               ¿El premio no llevó de más airoso

               el Marqués, mi señor?

 

Miran adentro

 

 

HERNANDO:                               Al Conde veo

               que el premio dan.

OCHAVO:                            No estés presuntüoso;

               que otro dan al Marqués.

HERNANDO:                               ¿Hay tal sentencia?

               ¡Que igualen tan notoria diferencia!

OCHAVO:           Juzgólo el Almirante, y corresponde

               a quien es.

HERNANDO:                 Será un necio quien replique.

OCHAVO:        Su premio guarda en la urna blanca el Conde

HERNANDO:      Y el suyo le presenta don Fadrique

               a la Marquesa.

OCHAVO:                       Gran misterio esconde,

               y rabio por saber qué signifique.

               En balcón blanco, que al del alba imita,

               blanca urna en que los premios deposita.

HERNANDO:         A su tiempo dirá.  La fiesta ha dado

               fin; la Marquesa deja la ventana.

OCHAVO:        Y ya nuestros dos dueños han dejado

               sus dos caballos.

HERNANDO:                          Hoy el Conde gana

               la vitoria del bien que ha deseado.

OCHAVO:        Hoy goza de su prenda soberana

               el Marqués.

HERNANDO:                 Ellos vienen.

OCHAVO:                                 Pues veamos

               cómo se hablan agora nuestros amos.

 

Salen el conde CARLOS y el MARQUÉS,

aderezados de sortija el conde de blanco, y el MARQUÉS de

verde

 

 

CARLOS:           Marqués, mil norabuenas quiero daros

               del aire, de la gala y bizarría

               con que corrido habéis.  Pudo invidiaros

               en todo el mismo autor del claro día.

MARQUÉS:       El alabarme, Conde, es alabaros;

               lisonja es vuestra la lisonja mía,

               que si a vos sólo merecí igualarme,

               gusto que os alabéis con alabarme.

OCHAVO:           ¡Qué honrado competir!

CARLOS:                                 Fue la sentencia

               como de tal señor.

MARQUÉS:                          El Almirante

               honra como quien es.

OCHAVO:                             ¿Quién competencia

               tan noble ha visto en uno y otro amante?

CARLOS:        Marqués, pediros quiero una licencia.

MARQUÉS:       Si soy vuestro, y no tiene semejante

               la amistad que profeso yo teneros,

               sólo os puedo negar el concederos.

                  ¿Licencia puedo dar a quien de todo

               es dueño, a quien gobiernaalbedrío? 

               Tomalda, Conde, vos; que de ese modo

               os puedo dar lo que tenéis por mío;

               y para daros a entender del todo

               cuánto soy vuestro y cuánto en vos confío,

               si sin pedirla no queréis tomarla,

               yo, sin saberla, tengo de otorgarla.

CARLOS:           Sólo quiero saber...

MARQUÉS:                            No digáis nada,

               o mi amistad de vos será ofendida.

CARLOS:        ¿Amáis a la Marquesa?

MARQUÉS:                           No es amada

               en su comparación de mí la vida.

CARLOS:        ¿Y Blanca?

MARQUÉS:                 Es ya de mí tan olvidada,

               que aun haberla querido se me olvida.

CARLOS:        Con eso tomo la licencia, amigo.

               Hago lo que mandáis, y no os lo digo.

 

Vanse el conde CARLOS y HERNANDO

 

 

OCHAVO:           Por Dios, señor, que has andado

               tan gallardo y tan lucido,

               que la invidia ha enmudecido,

               la soberbia te ha invidïado.

                  Bien puede el Conde alabarse

               de ser vencido.

MARQUÉS:                     Eso no;

               ni pude vencerlo yo,

               ni quien lo juzgó engañarse.

OCHAVO:           Eso sí; que es señal clara

               de los nobles corazones

               igualar en las razones

               las espaldas con la cara.

MARQUÉS:          Al cuarto de doña Inés

               hemos llegado.

OCHAVO:                       Ella viene.

 

Salen doña INÉS, BELTRÁN y

MENCÍA

 

 

INÉS:          Ah, cielos! ¿Qué imperio tiene          Aparte

               en mi albedrío el Marqués,

                  que en viéndole, mi deseo

               pone al instante en olvido

               las faltas que dél he oído,

               por las partes que en él veo?)

MARQUÉS:          Huélgome, hermosa señora,

               que abreviaréis la elección,

               pues dos solamente son

               los que os compiten agora;

                  porque a los demás, vencidos,

               la suerte los excluyó.

               El Conde Carlos y yo

               quedamos para eligidos.

                  Iguales nos han juzgado

               en la sortija y torneo.

               No yo si su deseo

               iguala con mi cuidado;

                  que si me vence a mí

               en la gloria que pretendo,

               tengo de mostrar, muriendo,

               lo que amando merecí.

INÉS:             No importa, Marqués, que vos

               y el Conde solos quedéis

               para abreviar, cuando veis

               que el ser iguales los dos

                  me pone en más confusión;

               porque en muchos desiguales,

               más fácil que en dos iguales

               se resuelve la elección.

                  Pero ya prevengo un medio

               con que me he de resolver.

               (Dilaciones son, por ver           Aparte

               si el tiempo me da remedio.)

OCHAVO:           ¿Cuándo, enemiga Mencía,

               tu dureza he de ablandar?

               ¡Que no te quieras casar!

               Sólo en mi daño podía

                  tan gran novedad hallarse;

               pues para darme querella,

               eres la primer doncella

               que no rabia por casarse.

MENCÍA:           quiero; mas no te quiero.

OCHAVO:        Pues si por mí no lo acabo,

               puédalo el llamarme Ochavo;

               que eres mujer, y es dinero.

MENCÍA:           (¡Que no puedo yo librarme      Aparte 

               de este amante porfïado!

               Mas sí puedo.  De su enfado

               una burla ha de vengarme.)

                  ¿Diré, Ochavo, la verdad?

OCHAVO:        Díla, si es en mi favor.

MENCÍA:        Tu amor pago con amor.

OCHAVO:        ¿De veras?

MENCÍA:                  Mi voluntad

                  esta noche ha de dar fin

               a tu firme pretensión.

OCHAVO:        ¿Mas qué tenemos?  ¿Balcón,

               o puerta falsa, o jardín?

MENCÍA:           No tanto lo que desea

               mi ciego amor dificulta.

               Ese tafetán oculta,

               Ochavo, una chimenea.

                  Escóndete en ella, agora

               que en plática están los tres

               divertidos; que, después

               que se acueste mi señora,

                  yo, que soy su camarera,

               saldré a esta cuadra, y tendrás

               de lo que oyéndome estás

               información verdadera.

OCHAVO:           Al paso que se desea,

               se duda y se desconfía.

               Obedézcote, Mencía,

               y doyme a la chimenea.

 

Vase

 

 

MARQUÉS:          ¿Los ingenios intentáis

               examinarnos?

INÉS:                         Si iguales

               los méritos corporales

               a los del alma juzgáis,

                  erráislo; y se precipita

               la que así no se recata;

               que con el alma se trata,

               si con el cuerpo se habita.

MARQUÉS:          ¡Ay, mi bien!  Que no lo siento

               porque me causa temor;

               que en las alas de mi amor

               volará mi entendimiento.

                  Siéntolo, Inés, porque veo

               que son todas dilaciones,

               solicitando ocasiones

               de no premiar mi deseo. 

                  Mirad que muero de amor.

INÉS:          ¡Qué mal, Marqués, lo entendéis! 

               Las dilaciones que veis

               son sólo en vuestro favor;

                  que nadie en mi pensamiento

               os hace a vos competencia;

               sólo está de mi sentencia

               en vos el impedimento.

MARQUÉS:          ¡Declárate! ¿Así te vas?

INÉS:          Basta, Marqués, declararos

               que ni puedo más amaros

               ni puedo deciros más.

 

Vase doña INÉS con MENCÍA

 

 

MARQUÉS:          ¡Cielos! ¿Qué es esto?  Sacad,

               Beltrán, de esta confusión

               mi afligido corazón. 

BELTRÁN:       Sabe Dios mi voluntad;

                  mas hame puesto preceto

               del silencio doña Inés,

               y no querréis vos, Marqués,

               que os revele su secreto.

MARQUÉS:          (De la vil emulación              Aparte

               sin duda nace este engaño,

               y puede más en mi daño

               la envidia que la razón.

                  Mas, ¿por que, enemiga ingrata,

               me matas con encubrirlo? 

               Matárasme con decirlo,

               pues el callarlo me mata.)

 

Vase el MARQUÉS

 

 

BELTRÁN:          Sáquennos con bien los cielos

               de intento tan peligroso.

 

Sale INÉS

 

 

INÉS:          ¿Fuese?

BELTRÁN:               Corrido y quejoso,

               ardiendo en cólera y celos.

                  Y tiene, por Dios, razón,

               si atenta lo consideras;

               que declararle pudieras

               de su daño la ocasión.

 

OCHAVO se asoma al paño y escucha

 

 

INÉS:             Bien lo quisieran mis males;

               pero nadie, si es discreto,

               dice al otro su defeto;

               y los del Marqués son tales,

                  que la vergüenza no deja

               referirlos, y es más sabio

               intento excusar su agravio,

               que satisfacer su queja.

 

Escucha OCHAVO desde el paño

 

 

OCHAVO:           (¿Qué serán estos defetos?)  Aparte

INÉS:          Decid: ¿quién, si en la opinión

               del Marqués al mundo son

               sus defetos tan secretos

                  que eso le da confïanza,

               le dirá faltas tan feas?

BELTRÁN:       Yo, señora, si deseas

               no dar causa a su venganza. 

                  Porque tener una fuente

               es enfermedad, no error;

               de la boca el mal olor

               es natural accidente,

                  el mentir es liviandad

               de mozo, no es maravilla,

               y vendrán a corregilla

]              la obligación y la edad. 

                  Éstos sus defetos son;

               pues él los pregunta, deja

               que yo mitigue su queja

               y aclare su confusión.

OCHAVO:           (¡Hay tal cosa!)                 Aparte

INÉS:                              Mal sabéis

               cuánto amarga un desengaño. 

               Aunque remediéis su daño

               con eso, le ofenderéis;

                  que aun los públicos defetos

               hace, quien los dice, ofensa.

               ¿Qué será si el Marqués piensa

               que los suyos son secretos?

                  Si son ciertos, la razón

               con que le dejo verá,

               o el tiempo descubrirá

               la verdad, si no lo son;

                  que a esto sólo mi cuidado

               con la dilación aspira.

BELTRÁN:       Señora, si ella es mentira,

               ¡lindamente la han trazado!

INÉS:             ¿Qué ocasión a la crïada

               de Blanca pudo mover

               a mentir?

 

Vase doña INÉS

 

 

BELTRÁN:               Toda mujer

               es a engañar inclinada.

 

Vase BELTRÁN

 

 

 

OCHAVO:           ¿Esto pasa? ¿Que escondido

               tanto mal tenga el Marqués?

               ¿Que lo sepa doña Inés,

               y yo no lo haya sabido?

                  ¿Quién puede haber que lo crea?

               ¿Que de mentiroso tiene 

               opinión?... Mas gente viene;

               vuélvome a la chimenea.

 

Vase.  Salen BLANCA y CLAVELA, a la ventana

 

 

CLAVELA:          ¿Qué querrá tratar contigo

               el Conde Carlos?

BLANCA:                          Él es,

               como sabes, del Marqués

               don Fadrique fiel amigo,

                  y decirme de su parte

               alguna cosa querrá.

CLAVELA:       ¿Si está arrepentido ya

               de mudarse y de agraviarte?

BLANCA:           No vuela con tanto aliento

               mi esperanza.

CLAVELA:                      Pues, señora,

               ¿quieres saber lo que agora

               me ha dictado el pensamiento?

BLANCA:           Dilo.

CLAVELA:                 El Conde te ha mirado

               en la sortija y torneo

               tanto, que de algún deseo

               me da indicio su cuidado.

BLANCA:           ¿Eso dices, cuando ves

               que es doña Inés su esperanza?

CLAVELA:       ¿No hay en el amor mudanza?

BLANCA:        Siendo amigo del Marqués,

                  ¿he de creer que pretende

               las prendas que él adoró?

CLAVELA:       Si ya el Marqués te olvidó,

               con amarte, ¿qué le ofende,

                  supuesto que es tan usado

               en la corte suceder

               el amigo en la mujer

               que el otro amigo ha dejado,

                  sin que esta ocasión lo sea

               para poder dividirlos?

               Que dicen que esos puntillos

               son para hidalgos de aldea.

BLANCA:           Presto el misterio que esconde

               su venida y su intención

               conoceré. Hacia el balcón

               viene un hombre.

CLAVELA:                        Será el Conde.

 

Sale el conde CARLOS, de noche

 

 

CARLOS:           (Amor, como son divinos,        Aparte

               son tus intentos secretos,

               pues dispensas tus efetos

               por tan ocultos caminos.

                  ¿Quién pensara que la fama

               de que a Blanca doy cuidado,

               hubiera en mí despertado

               tan nueva amorosa llama,

                  que funde ya mi esperanza

               en ella su dulce empleo,

               y prosiga mi deseo

               lo que empezó mi venganza?

                  De amar es fuerte incentivo

               ser amado; que el rigor

               mata el más valiente amor

               y apaga el ardor más vivo.

                  Mas ya Blanca en su balcón

               me espera. ¡Qué puntüal!

               Es fuego el amor, y mal

               se encubre en el corazón.)

 

                  ¿Es Blanca?

BLANCA:                       ¿Es Carlos?

CARLOS:                                  Soy, señora mía,

               el hombre más dichoso

               de cuantos ven la luz del claro día;

               si bien estoy quejoso

               del tiempo que el recato me ha tenido

               oculto el alto bien que he merecido.   

BLANCA:        No os entiendo.

CARLOS:                       Señora,

               baste el silencio, baste el sufrimiento;

               dos años basten ya que el pensamiento,

               sin producir acciones,

               ardiendo reprimió vuestras pasiones.

BLANCA:        Hablad; que menos os entiendo agora.

CARLOS:        En vano es, Blanca, ya vuestro recato.

               Declararos podéis; no soy ingrato.

BLANCA:        Vos, Conde, os declarad.

CARLOS:                                 Cuando la fama

               publica ya, partera,

               que el sol ha iluminado

               dos veces ya los signos de su esfera,

               después que arde en mi amor vuestro cuidado

               y que os obliga la desconfïanza

               de ser mi dulce esposa, a la mudanza

               del secular al religioso estado,

               ¿os preciáis de secreta y recatada,

               porque tal gloria goce yo penada?

 

Hablan aparte doña BLANCA y

CLAVELA

 

 

BLANCA:        Este daño resulta de mi engaño.

CLAVELA:       No es, si ganas al Conde, mucho el daño.

CARLOS:        ¿Por ventura teméis que el pecho mío

               no os corresponda, Blanca? ¿Por ventura

                -- demás que esa beldad os asegura

               la vitoria del más libre albedrío --

               no os han dicho mis ojos,

               mis colores, divisas y libreas,

               mis ardientes enojos?

               En lo blanco y lo verde, ¿quién no alcanza

               que di a entender que es Blanca mi esperanza

               ¿No adorné en la sortija y el torneo

               de blanco una ventana? ¿Y puesta en ella

               no vistes la urna breve,

               émula de la nieve,

               mostrando por enigmas mi deseo,

               poniendo en ello del marcial trofeo

               los premios que gané, con que mostraba

               que a esa blanca deidad los dedicaba?

               En las cañas, ¿mi adarga en campo verde

               no llevaba una blanca,

               cuya letra en el círculo decía,

               "Trueco a una Blanca la esperanza mía"?

               Tras esto, ¿yo no vengo ya rendido?

               Pues, mi bien, ¿qué os impide o qué os enfrena

               de sacarme y salir de tanta pena?

 

Hablan aparte CLAVELA y doña BLANCA

 

 

CLAVELA:       Goza de la ocasión, señora mía;

               que rabio ya por verte señoría.

BLANCA:        (¿Qué recelo? ¿Qué dudo?          Aparte

               ¿Con qué medio mejor la suerte pudo

               disponer mi remedio y mi venganza?

               ¡Pague el Marqués mi agravio y su mudanza!)

               Conde, ya llegó el tiempo que mi pecho,

               de las verdades vuestras satisfecho,

               descanse de sus penas;

               que si llegaba el fuego a las almenas

               antes de ser pagado,

               ¿qué será cuando veo

               que el vuestro corresponde a mi deseo?

CARLOS:        ¿Que alcanzo tanta gloria?

BLANCA:        Ha mucho que gozáis esta vitoria.

               Mas, Conde, gente viene, y es muy tarde. 

               Tratadlo con mi padre, y Dios os guarde.

 

Vanse doña BLANCA y CLAVELA

 

 

CARLOS:        Adiós, querida Blanca. ¡Amor, vitoria!

               ¿Qué gracias te daré por tanta gloria,

               pues en un punto alcanza

               mi amor de Blanca amor, de Inés venganza?

 

Sale el MARQUÉS, de noche

 

 

MARQUÉS:          ¿Es el Conde?

CARLOS:                        ¿Es el Marqués?

MARQUÉS:       ¡Vos tan tarde, Conde, aquí?

CARLOS:        Sí, que os solicito así,

               la dicha de doña Inés.

MARQUÉS:          ¿Cómo?

CARLOS:                  La mano le doy,

               si vos licencia me dais,

MARQUÉS:       Al cuello me echáis,

               Conde, nuevos lazos hoy;

                  pues aunque el amor cesó,

               la obligación del deseo

               de su merecido empleo

               viva en el alma quedó.

                  Pues en tan noble marido

               mejorada suerte alcanza,

               no se queje su esperanza

               de que mi mano ha perdido.

CARLOS:           (Esto es bueno, ¡para haber      Aparte

               dos años que a mí me adora

               doña Blanca!) Nadie agora

               os queda ya que temer.

MARQUÉS:          ¡Ay de mí, Conde, que es vano

               vuestro cuidado y el mío,

               cuando alcanzar desconfío

               de la Marquesa la mano!

                  Que de sus labios

                -- ved si con causa lo siento --

               que estaba el impedimento

               de alcanzarla sólo en mí.

                  No dijo más la crüel.

               Conde, solo estáis conmigo,

               mi amigo sois, y el amigo

               es un espejo fïel.

                  En vos a mirarme vengo.

               Sepa, yo, Carlos, de vos,

               por vuestra amistad, por Dios,

               ¿qué secreta falta tengo,

                  que cuando a mí se me esconde,

               la sabe Inés? ¿Por ventura

               de mi sangre se murmura

               alguna desdicha, Conde?

                  Habladme claro.  Mirad

               que he de tener, ¡vive Dios!

               si esto no alcanzo de vos,

               por falsa vuestra amistad.

CARLOS:           Estad, Marqués, satisfecho,

               que a saberlo, os lo dijera;

               y si no es la envidia fiera

               la que tal daño os ha hecho,

                  el ingenio singular

               de Inés me obliga a que arguya

               que ésa es toda industria suya,

               con que intentando no errar

                  la elección, os obligó

               a que os miréis y enmendéis,

               si algún defeto tenéis

               que vos sepáis, y ella no.

                  Mas si de vuestra esperanza

               marchita el verdor lozano

               la envidia infame, esta mano

               y este pecho a la venganza

                  tan airado se previene,

               que el mundo todo ha de ver

               que nadie se ha de atrever

               a quien tal amigo tiene.

MARQUÉS:          Bien sabéis vos que os merece

               mi amistad esa fineza.

CARLOS:        Ya la purpúrea belleza

               del alba en perlas ofrece

                  por los horizontes claros

               el humor que al suelo envía.

MARQUÉS:       Aquí me ha de hallar el día.

CARLOS:        Fuerza será acompañamos.

MARQUÉS:          No, Conde; que estos balcones

               de Inés quiero que me vean

               solo, y que testigos sean

               de que en mis tristes pasiones

                  aguardo aquí solo el día,

               solo por más sentimiento,

               que la pena y el tormento

               alivia la compañía.

                  Vos es bien que os recojáis.

               Descansad, pues sois dichoso.

CARLOS:        Mal puedo ser venturoso

               mientras vos no lo seáis.

 

Vase el conde CARLOS.  Sale OCHAVO, en lo

más alto del corredor, tiznado

 

 

OCHAVO:           ¡Gracias a Dios que he salido

               ya de esta vaina de hollín!

               ¡Ah, vil Mencía! Tu fin

               burlarme en efeto ha sido.

                  Al tejado menos alto

               de uno en otro bajaré,

               porque ¡ al suelo

               menos peligroso salto.

MARQUÉS:          (Parece que sobre el techo         Aparte

               de Inés anda un hombre. ¡Cielos!

               ¿Qué será? ¡Ah, bastardos celos,

               qué asaltos dais a mi pecho!

                  ¿De Inés puede ser manchada

               tan vilmente la opinión?

               No es posible. Algún ladrón

               será, o de alguna criada

                  será el amante. Verélo;

               que parece que procura,

               disminuyendo la altura,

               bajar de uno en otro al suelo.)

OCHAVO:           (De aquí he de arrojarme al fin,    Aparte

               que es el postrer escalón.

               ¡Válgame en esta ocasión

               algún santo volatín!)

 

Salta al teatro y tiéndese, y el

MARQUÉS pónele la espada al pecho

 

 

MARQUÉS:          ¡Hombre, tente y di quién eres!

OCHAVO:        ¡Hombre, tente tú!, que a mí,

               si me ves tendido aquí,

               ¿qué más tenido me quieres?

MARQUÉS:          ¿Es Ochavo?

OCHAVO:                       ¿Es mi señor?

MARQUÉS:       Díme, ¿qué es esto?

OCHAVO:                            No es nada.

               Burla ha sido, aunque pesada;

               mas son percances de amor. 

MARQUÉS:          ¿Cómo?

OCHAVO:                  Esa crüel Mencía

               esta noche me ha tenido

               entre el hollín escondido,

               y vino al romper del día

                  diciendo que su señora

               su intento había sospechado,

               y que con ese cuidado

               se estaba vistiendo agora

                  con su gente, para ver

               la casa; yo, que me vi

               en tal peligro, salí

               como bala, por poder

                  librarme, por el cañón

               de esa ahumada chimenea.

MARQUÉS:       ¡Por Dios, que estoy porque vea

               tu atrevida pretensión

                  la pena de tu locura!

               ¿De casa que me ha de honrar

               te atreviste a quebrantar

               la opinión y la clausura?

OCHAVO:           El amor me ha disculpado;

               y basta, señor, por pena

               haber, perdiendo la cena,

               toda una noche esperado,

                  y haber el refrán cumplido

               de "si pegare, y si no,

               tizne", pues que no pegó,

               y tan tiznado he salido.

MARQUÉS:          Necio, no estoy para oír

               tus gracias.

OCHAVO:                     ¡Yo sí, Marqués,

               para decirlas, después

               que sin cenar ni dormir

                  toda la noche he velado!

               Mas siempre los males son

               por bien, pues por el cañón

               no cupiera a haber cenado;

                  y el descuento está bien llano

               que de este trabajo tuve,

               pues de no cenar, estuve

               para saltar más liviano. 

                  Demás, que lo que he sabido

               esta noche me ha obligado

               a dar por bien empleado

               cuanto mal me ha sucedido.

MARQUÉS:          ¿Cómo?

OCHAVO:                  ¿Lo que algún contrario

               tuyo ha sabido de ti,

               encubres, Marqués, de mí,

               tu amigo y tu secretario?

                  ¿Fuente tienes, y la cura

               otro que yo?

MARQUÉS:                  ¿Fuente yo?

OCHAVO:        ¿Doña Inés lo sabe, y no

               Ochavo?

MARQUÉS:              ¡Hay tal desventura!

                  ¿Eso han dicho a doña Inés?

OCHAVO:        Ten paciencia; que otras cosas

               más ocultas y afrentosas

               le han dicho de ti, Marqués.

MARQUÉS:          Acaba, dílas.

OCHAVO:                         A enfado

               dice, señor, que provoca

               el aliento de tu boca.

               ¡Mira tú a quien has besado

                  sobre ahíto y en ayunas,

               o después de comer olla,

               ajos, morcilla, cebolla,

               habas verdes o aceitunas!

MARQUÉS:          ¡Hay tal maldad!  Cosas son

               que trazan envidias fieras.

OCHAVO:        ¡Dichoso tú, si pudieras

               dar de ellas información

                  de lo contrario a tu ingrata! 

               Mas esto es nada, señor;

               lo que falta es lo peor,

               y lo que más la recata.

MARQUÉS:          El veneno riguroso

               me da de una vez.

OCHAVO:                          Pues, ¿quieres

               sabello?  Hanle dicho que eres

               hablador y mentiroso.

MARQUÉS:          ¡Cielos! ¿Qué furias son éstas

               que en mí ejecutan sus iras?

               ¿Qué traiciones, qué mentiras,

               con tal ingenio compuestas,

                  que es imposible que de ellas

               darle desengaño intente?

OCHAVO:        En fin, ¿tú no tienes fuente?

MARQUÉS:       ¿Quieres que en vivas centellas

                  te abrase mi furia?

OCHAVO:                                 No;

               mas, señor, si son mentiras,

               efeto son de las iras

               que en doña Blanca encendió

                  el ser de ti desdeñada;

               porque, según entendí,

               quien esto dijo de ti,

               fue de ella alguna crïada.

MARQUÉS:          La vida me has dado agora;

               que el remedio trazaré

               fácilmente, pues ya

               de estos engaños la autora.

OCHAVO:           Pues vámonos a acostar,

               en pago de tales nuevas.

MARQUÉS:       (Por más máquinas que muevas,     Aparte

               Blanca, no te has de vengar.)

 

Vanse OCHAVO y el MARQUÉS.  Salen

doña INÉS, BELTRÁN: y MENCÍA

 

 

INÉS:             Hoy es, Beltrán, ya forzoso

               dar fin a mis dilaciones.

BELTRÁN:       No te venzan tus pasiones.

               Haz al Conde venturoso,

                  pues en partes ha excedido

               a todos.

INÉS:                          Hoy mi sentencia,

               si no es que en la competencia

               de ingenios quede vencido,

                  le da el laurel vitorioso.

MENCÍA:        Yo pienso que ha de venir

               toda la corte a asistir

               al certamen ingenioso.

INÉS:             Así tendrá la verdad

               más testigos, y el deseo

               con que acertar en mi empleo

               y cumplir la voluntad

                  de mi padre he pretendido,

               notorio al mundo será.

 

Salen el conde CARLOS, don JUAN, don GUILLÉN

y don Juan de CUMÁN y el conde ALBERTO

 

 

ALBERTO:       Aunque del examen ya

               doña Inés nos ha exclüido,

                  no es bien que nos avergüence.

               La fiesta podemos ver;

               que en elección de mujer

               el peor es el que vence.

GUILLÉN:          Yo, a lo menos, no he tenido

               a infamia el ser reprobado.

 

JUAN:          Yo, por no verme casado,

               no siento el haber perdido.

 

Salen el MARQUÉS y el conde CARLOS por otra

parte, y OCHAVO

 

 

CARLOS:           ¿Que tal quiso acreditar

               la envidia?

MARQUÉS:                 (Pues ha de ser        Aparte

               doña Blanca su mujer,

               decoro le he de guardar

                  en callarle que ella ha sido

               quien con celosa pasión

               se valió de esta invención.)

               Una mujer me ha querido,

                  con las faltas que escucháis,

               desacreditar.

CARLOS:                       Marqués,

               daros pienso a doña Inés,

               pues vos a Blanca me dais.

MARQUÉS:          Tracémoslo, pues.

CARLOS:                             Dejad

               ese cargo a mi cuidado,

               que al efeto se ha obligado. 

MARQUÉS:       Ejemplo sois de amistad.

 

Salen doña BLANCA, con manto, y don FERNANDO

por otra parte

 

 

FERNANDO:         ¿No sabré a qué fin pretende

               que nos hallemos aquí

               el Conde?

BLANCA:                  Él lo ordena así.

               Déjale hacer, que él se entiende;

                  de su palabra confía.

FERNANDO:      De tu esposo me la ha dado.

BLANCA:        Pues piensa que esto ha trazado

               para mayor honra mía.

MARQUÉS:          Ya están en vuestra presencia

               los dos de quien vuestro examen

               al ingenioso certamen

               remite, Inés, la sentencia.

CARLOS:           Sólo falta proponer

               la materia o la cuestión,

               en que igual ostentación

               de ingenios hemos de hacer.

INÉS:             Generosos caballeros,

               en cuyas nobles personas

               piden iguales coronas

               las letras y los aceros,

                  den objeto a la cuestión

               vuestras mismas pretensiones,

               porque con vuestras razones

               justifique mi elección.

MARQUÉS:          Proponed, pues.

INÉS:                                   Escuchad.

               Uno de los dos -- no digo

               cuál, que no es justo -- conmigo

               tiene más conformidad;

                  mas éste, a quien me he inclinado,

               padece algunos defetos

               tan graves, aunque secretos,

               que acobardan mi cuidado;

                  y por el contrario, hallo

               al otro perfeto en todo,

               pero yo no me acomodo

               con mi inclinación a amallo;

                  y así, ha de ser la cuestión

               en que os habéis de mostrar,

               si la mano debo dar

               al que tengo inclinación,

                  aunque defetos padezca,

               o si me estará más bien

               que el que no los tiene, a quien

               no me inclino, me merezca.

                  Cada cual, pues, la opinión

               defienda que más quisiere,

               y la parte que venciere

               merecerá mi elección,

                  juzgando la diferencia

               cuantos presentes están,

               pues con esto no podrán

               quejarse de mi sentencia.

CARLOS:           (Al Marqués se inclina Inés,      Aparte

               yo soy el aborrecido.

               Ya el ingenio me ha ofrecido

               el modo con que al Marqués

                  la palabra que le he dado

               le cumpla.) Yo, con licencia

               vuestra, en esta diferencia

               defiendo que el que es amado

                  debe ser el escogido.

MARQUÉS:       Cielos!, mi causa defiende         Aparte

               el Conde; mas él se entiende.

               La mano me ha prometido

                  de Inés; confïado estoy,

               que es mi amigo verdadero.

               Con su pensamiento quiero

               conformarme.) Pues yo soy

                  de contrario parecer,

               y defiendo que es más justo

               no seguir el proprio gusto,

               y al más perfeto escoger.

INÉS:             (Entrambos se han engañado;     Aparte

               que el Conde sin duda entiende

               que le quiero, pues defiende

               la parte del que es amado;

                  y el Marqués, pues la otra parte

               defiende, piensa también

               que es aborrecido. ¡Oh, quién

               pudiera desengañarte!)

CARLOS:           Los fundamentos espero

               que en favor vuestro alegáis,

               Marqués.

MARQUÉS:               Digo, pues gustáis

               de que hable yo primero.

 

                  El matrimonio es unión

               de por vida; y quien es cuerdo,

               aunque atienda a lo presente,

               previene lo venidero.

               El amor es quien conserva

               el gusto del casamiento;

               amor nace de hermosura,

               y es hermoso lo perfeto;

               luego debe la Marquesa

               dar la mano a aquél que, siendo

               más perfeto, es más hermoso,

               pues haber de amarlo es cierto.

               De aquí se prueba también

               que aborrecer lo perfeto

               y amar lo imperfeto es

               accidental y violento;

               lo violento no es durable.

               Luego es más sabio consejo

               al que es perfeto escoger

                -- pues, dentro de breve tiempo,

               trocará en amor constante

               su injusto aborrecimiento --

               que al imperfeto querido,

               si luego ha de aborrecerlo. 

               Semejantes a las causas

               se producen los efetos,

               ni obra el bueno como malo,

               ni obra el malo como bueno.

               Luego un imperfeto esposo

               un martirio será eterno,

               que, al paso de sus erradas

               acciones, irá creciendo.

               Y no importa que el amor

               venza los impedimentos,

               quite los inconvenientes,

               y perdone los defetos;

               pues nos dice el castellano

               refrán, que es breve evangelio,

               que "quien por amores casa,

               vive siempre descontento." 

               El gusto cede al honor

               siempre en los ilustres pechos;

               y las mujeres se estiman

               según sus maridos.  Luego

               su gusto debe olvidar Inés,

               pues tendrá, escogiendo

               al perfeto, estimación,

               y al imperfeto, desprecio. 

               Indicios da de locura

               quien pone eficaces medios

               para algún fin, y después

               no lo ejecuta, pudiendo. 

               La Marquesa doña Inés

               este examen ha propuesto

               para escoger al más digno,

               sin que tenga parte en ello

               el amor.  Luego si agora

               no eligiese al más perfeto,

               demás de que no cumpliera

               el paternal testamento,

               indicios diera de loca,

               nota de liviana al pueblo,

               que murmurar a los malos

               y que sentir a los buenos.

ALBERTO:       ¡Bien por su parte ha alegado!

JUAN:          ¡Fuertes son los argumentos!

GUILLÉN:       Oyamos agora al Conde,

               que tiene divino ingenio.

CARLOS:        Difícil empresa sigo,

               pues lo imperfeto defiendo;

               pero si el amor me ayuda,

               la vitoria me prometo.

               Si el amor es quien conserva

               el gusto del casamiento,

               como propuso el Marqués,

               con eso mismo lo pruebo;

               que amor para la elección

               ha de ser el consejero,

               pues del buen principio nace

               el buen fin de los intentos.

               Y no importa que el querido

               padezca algunos defetos,

               pues nos advierte el refrán

               castellano que lo feo,

               amado, parece hermoso,

               y es bastante parecello,

               pues nunca amor se aconseja

               sino con su gusto mesmo.

               Aristóteles lo afirma;

               Séneca y Platón dijeron

               que el amor no es racional

               que halla en el daño provecho,

               y halla dulzura en lo amargo

               San Agustín; según esto,

               si en el matrimonio tiene

               el Amor todo el imperio,

               su locura es su razón,

               y es ley suya su deseo.

               Lo que él quiere es lo acertado,

               lo que él ama es lo perfeto,

               lo hermoso, lo que él desea,

               lo que él aprueba, lo bueno. 

               El temor de que después

               venga Inés a aborrecerlo,

               no importa, que eso es dudoso,

               y el amarle agora es cierto. 

               Para amor no hay medicina

               sino gozar de su objeto.

               Dícelo en su carta Ovidio,

               y en su epigrama Propercio. 

               Crece con la resistencia,

               según Quintiliano; luego

               si Inés no elige al que adora,

               no tendrá su mal remedio;

               antes irá cada día

               con la privación creciendo. 

               Pensar que el aborrecido

               vendrá a ser, por ser perfeto,

               después amado, es engaño;

               que no llega en ningún tiempo,

               según Curcio, a amar de veras

               quien comenzó aborreciendo. 

               El amor dice Heliodoro

               que no repara en defetos;

               la antigüedad nos lo muestra

               con portentosos ejemplos. 

               Pigmaleón, Rodio, Alcides,

               a unas estatuas quisieron;

               Pasifé a un toro, y a un pez

               el sabio orador Hortensio;

               Semíramis a un caballo,

               a un árbol Jerjes, y vemos

               al que dio nombre al ciprés,

               de amor de una cierva, muerto.

               Pues, ¿qué defetos mayores

               que éstos, por quien los sujetos

               son incapaces de amor,

               pues no puede hallarse en ellos

               correspondencia, por ser

               en especie tan diversos,

               que el mismo amor que intentó

               mostrar en estos portentos

               su poder, quedó corrido

               más que glorioso de hacerlos? 

               Luego amando la Marquesa

               al que padece defetos,

               y más sabiéndolos ya,

               no se mudará por ellos.

               Si ignorándolos le amara,

               en tal caso fuera cierto

               que el descubrirlos después

               le obligara a aborrecerlo;

               y por esto mismo arguyo

               que no sólo, aborreciendo

               agora al perfeto Inés,

               no podrá después quererlo,

               mas antes, si lo quisiera

               agora, fuera muy cierto

               aborrecerlo después;

               y de esta suerte lo pruebo.

               Ovidio dice que amor

               se hiela y muda si aquello

               no halla en la posesión

               que le prometió el deseo;

               pues hombre perfeto en todo

               no es posible hallarse.

               Luego aunque Inés amase

               agora al que tiene por perfeto,

               lo aborreciera después

               que con el trato y el tiempo

               sus defetos descubriera,

               pues nadie vive sin ellos. 

               Quien ama a un defetüoso,

               ama también sus defetos

               tanto, que aun le agradan

               cuantos le semejan en tenerlos.

               Luego es en vano temer

               que se mude Inés por ellos. 

               Que "amar lo imperfeto es

               violento, y lo que es violento

               no dura", el Marqués arguye.

               Lo segundo le concedo,

               lo primero no; que sólo

               es a amor violento aquello

               que no quiere, y natural

               lo que pide su deseo.

               Que "el malo obra como malo,

               y obra el bueno como bueno,

               y de las malas acciones

               nace el aborrecimiento",

               dice el Marqués.  Es verdad;

               pero como el amor ciego

               aprueba la causa injusta,

               aprueba el injusto efeto.

               Que las mujeres se estimen

               por sus maridos, concedo;

               pero en eso, por mi parte,

               fundo el mayor argumento;

               que quien con mujer se casa

               que confiesa amor ajeno,

               estima en poco su honor.

               Luego, amando al imperfeto

               Inés, fuera infame el otro,

               si quisiera ser su dueño;

               luego ni él puede admitirlo,

               ni la Marquesa escogerlo. 

               Que "quien por amores casa,

               vive siempre descontento",

               según lo afirma el refrán,

               dice el Marqués; y es muy cierto,

               cuando por amor se hacen

               desiguales casamientos;

               pero cuando son en todo

               iguales los dos sujetos,

               no hay, si el amor los conforma

               más paraíso en el suelo. 

               Decir que no cumple así

               el paternal testamento

               es engaño; que su padre

               sólo le puso precepto

               de que mire lo que hace.

               Ya lo ha mirado, y con eso

               su voluntad ha cumplido. 

               Que no consigue el intento

               del examen si no escoge

               al de más merecimientos,

               sin atender al amor,

               según Inés ha propuesto,

               es verdad; pero se debe

               entender del amor nuestro,

               no del suyo; que con ella

               es la parte de más precio

               ser de ella amado, y no ser

               amado el mayor defeto.

               Luego, si elige al que quiere,

               ni dará nota en el pueblo,

               ni qué decir a los malos,

               ni qué sentir a los buenos.

ALBERTO:       ¡Vítor!

JUAN:                  ¡Vítor!

GUILLÉN:                    ¡Venció el Conde!

ALBERTO:       Sus valientes  argumentos

               vencieron en agudeza,

               en erudición y ejemplos.

BELTRÁN:       Todos declaran al Conde

               por vencedor.

INÉS:                        Según eso,

               ya es forzoso resolverme,

               aunque me pese, a escogerlo. 

               Venciste, Conde; mi mano

               es vuestra.

BLANCA:                  ¡Qué escucho, cielos!

FERNANDO       ¿Esto hemos venido a ver,

               Blanca?

CARLOS:                (Agora, que ya puedo       Aparte

               ser su esposo, he de vengarme,

               y ha de ser un acto mesmo

               fineza para el Marqués,

               y para ella desprecio.)

               Marquesa, engañada estáis;

               porque vos habéis propuesto

               que la parte que venciere

               ha de ser esposo vuestro.

               Pues si mi parte ha vencido,

               y es la parte que defiendo

               la del imperfeto amado,

               él ha de ser vuestro dueño.

               Yo bien que no soy yo

               el querido, y que ha puesto       

               la invidia vil al Marqués

               tres engañosos defetos.

               Y porque os satisfagáis,

               escuchadme aparte.

 

Hablan en secreto

 

 

MARQUÉS:                        Cielos!       Aparte

               No hay más tesoro en el mundo

               que un amigo verdadero.)

BLANCA:        (Yo soy perdida, si aquí              Aparte

               se declaran mis enredos.)

 

Doña INÉS y el conde CARLOS hablan

aparte

 

 

INÉS:          Ésas tres las faltas son        

               que me han dicho.

CARLOS:                        Pues mi ingenio

               las inventó... (Esta fineza       Aparte

               deba el Marqués a mi pecho)

               por vencerle y por vengarme

               de vos; y ya que mi intento

               conseguí, pues que la mano

               me ofrecéis, y no la quiero,

               como noble, restituyo

               al Marqués lo que le debo.

               Y para que a mis palabras

               deis crédito verdadero,

               baste por señas deciros

               las tres faltas que le han puesto

               y que ha sido una mujer

               la que tales fingimientos

               os dijo por orden mía.

INÉS:          Es verdad.  La vida os debo.

CARLOS:        Pues dad al Marqués la mano. 

               Ya, Marqués, se ha satisfecho

               doña Inés de que la invidia

               os puso falsos defetos.

               Yo defendí vuestra parte,

               y fui vencido venciendo. 

               Dalde la mano; que yo bien

               he mostrado que tengo

               puesta en Blanca mi esperanza

               con las colores y versos

               y divisas de las cañas,

               de la sortija y torneo.

BLANCA:        Yo me confieso dichosa.

MARQUÉS:       Sois mi amigo verdadero,

               y vos mi esposa querida.

INÉS:          Cuando os miro sin defetos,

               ¿cómo, Marqués, os querré,

               si os adoraba con ellos?

OCHAVO:        El examen de maridos

               tiene, con tal casamiento,

               dichoso fin, si el Senado

               perdona al autor sus yerros.

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License