Juan Ruiz de Alarcón
Los favores del mundo

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen don GARCÍA Ruiz y HERNANDO, con

vestido de color

 

 

HERNANDO:         ¡Lindo lugar!

GARCÍA:                            El mejor;

               todos, con él, son aldeas.

HERNANDO:      Seis años ha que rodeas

               aqueste globo inferior,

                  y no vi en su redondez

               hermosura tan extraña.

GARCÍA:        Es corte del rey de España,

               que es decirlo de una vez.

HERNANDO:         ¡Hermosas casas!

GARCÍA:                          Lucidas;

               no tan fuertes como bellas.          

HERNANDO:      Aquí las mujeres y ellas

               son en eso parecidas.

GARCÍA:           Que edifiquen al revés

               mayor novedad me ha hecho,

               que primero hacen el techo,

               y las paredes después.

HERNANDO:         Lo mismo, señor, verás

               en la mujer, que adereza,

               al vestirse, la cabeza

               primero que lo demás.

GARCÍA:           Bizarras las damas son.

HERNANDO:      Diestras pudieras decir

               en la herida del pedir,

               que es su primera intención.

                  Cifrase, si has advertido,

               en la de mejor sujeto,

               toda la gala en el peto,

               toda la gracia en el pido.

                  Tanto la intención crüel

               sólo a este fin enderezan,

               que si el "Padre nuestro" rezan,

               es porque piden con él.

                  Hoy a la mozuela roja

               que en nuestra esquina verás,

               dije al pasar, "¿Cómo estás?,

               Y respondió, "Para aloja."

GARCÍA:           Con todo, siento afición

               de Madrid en ti.

HERNANDO:                     Y me hicieras

               merced si aquí fenecieras

               esta peregrinación;

                  que molerán a un diamante

               seis años de caminar

               de un lugar a otro lugar,

               hecho caballero andante.

GARCÍA:           Hernando, estoy agraviado,

               y según leyes de honor,

               debo hallar a mi ofensor;

               no basta haberlo buscado.

                  Mas no pienses que me canso,

               que hasta llegar a matarle,

               de suerte estoy, que el buscarle

               tengo sólo por descanso.

                  No a mitigarme es bastante

               tiempo, cansancio ni enojos,

               que siempre tengo en los ojos

               aquel afrentoso guante.

                  ¡Ah, cielos! ¿En qué lugar

               escondéis un hombre así? 

               Cielos, o matadmc a mi,

               o dejádmelo matar.

                  Yo, que en la africana tierra

               tantos moros he vencido;

               yo, que por mi espada he sido

               el asombro de la guerra,

                  yo, que en tan diversas partes

               fijé, a pesar del pagano

               y el hereje, con mi mano

               católicos estandartes,

                  ¿he de vivir agraviado

               tantos años, cielo? ¿Es bien

               que esté deshonrado quien

               tantas honras os ha dado? 

HERNANDO:         Por Dios te pido, señor,

               que no te aflijas así,

               que yo espero en Dios que aqui

               has de restaurar tu honor.

                  Si las señas no han mentido,

               don Juan en Madrid está.

               Sufre lo menos, pues ya

               lo más, señor, has sufrido.

                  Deja esa pena inhumana,

               no pienses en tu contrario.

GARCÍA:        Es pedir al cuartanarío

               que no piense en la cuartana.

HERNANDO:         Diviértete, considera

               cómo está en caniculares

               con ser pobre Manzanares,

               tan honrada su ribera,

                  que de él dijo una señora,

               cuyo saber he envidiado,

               que es, por lo pobre y honrado,

               hidalgo de los de agora.

                  Bien puede aliviar tus males

               ver ese parque, abundoso

               de conejo temeroso,

               blanco de tiros reales.

GARCÍA:           Detente. ¿No es mi enemigo

               el que miro?

HERNANDO:                   ¿Don Juan?

GARCÍA:                          Sí,

               el que viene hablando allí...

               con aquel coche...

HERNANDO:                       Yo digo               

                  que me parece don Juan,

               pero no puedo afirmarlo.

GARCÍA:        Ya ves que importa no errarlo. 

               Pues tan divertidos van,

                  al descuido has de acercarte,

               y con cuidado mirar

               si es él; que yo quiero estar

               escondido en esta parte

                  hasta que vuelvas.  Advierte

               que certificado quedes.                  

               De espacio mirarlo puedes,

               que él no podrá conocerte.

HERNANDO:         El coche paró... una dama

               sale...; él sirve de escudero.

GARCÍA:        Acaba, vete.

HERNANDO:                   El cochero

               me dirá cómo se llama.

 

Vase HERNANDO; don GARCÍA se esconde a un lado, y por el opuesto

salen doña ANARDA y doña JULIA, con mantos, y don JUAN

 

 

JUAN:             El Príncipe, mi señor,

               que de este parque en la cuesta

               dando está con la ballesta

               lición, y envidia al amor,                

                  como vuestro coche vio,

               contento y alborotado

               a daros este recado,

               bella Anarda, me envió.

                  miradlo en aquel repecho,

               sobre el hombro la ballesta,

               la mira en el blanco puesta

               que sigue tan sin provecho.

ANARDA:           Al parque, don Juan, subiera,

               no dando qué murmurar,

               mas está todo el lugar

               de ese río en la ribera.

                  Perdón me ha de dar su alteza,

               y porque pueda advertir

               que nace en mí el no subir

               de honor, y no de esquiveza,

                  aquí me quiero asentar,

               donde el príncipe me vea;

 

Siéntanse las damas; don JUAN se arrodilla

 

 

               que ver lo que se desea,

               algo tiene de gozar.

                  Y vos, que con él priváis,

               estaos aquí, porque arguya

               que esta fortaleza es suya,

               pues por alcaide quedáis.

 

Habla aparte doña JULIA con doña ANARDA

 

 

JULIA:            Parece que se mitiga

               tu acostumbrado rigor.

ANARDA:        A esto me obliga el temor,

               ya que el amor no me obliga.

 

A don JUAN

 

                  ¿De rodilla?

JUAN:                         Tus despojos

               adoro.

ANARDA:               Mucho te humillas.

JUAN:          ¿No pondré yo las rodillas

               donde el Principe los ojos?

                  Y cuando no a tu deidad

               tal veneración le diera,

               a tu prima se la hiciera,

               pues adoro su beldad.

 

Sale HERNANDO. Sale don GARCÍA al encuentro

a HERNANDO y habla con él sin ser vistos de don JUAN ni las damas

 

 

GARCÍA:           ¿Es don Juan?

HERNANDO:                      Sin duda alguna,

               que yo pregunté al cochero

               quién es este caballero

               y dijo, "don Juan de Luna."           

GARCÍA:           En cas del embajador

               de Ingalaterra te espero. 

               Con mis joyas y dinero

               ponte en salvo.

HERNANDO:                     Voy, señor.

 

Vase HERNANDO.  Don GARCÍA saca la espada y

embiste a don JUAN; él se levanta, y la saca también

 

 

GARCÍA:           Aquí pagará tu vida

               tu atrevimiento.

JUAN:                          Detente.

GARCÍA:        ¡Ah, don Juan! aquí no hay gente

               que la venganza me impida.

ANARDA:           ¡Qué confusión!

JULIA:                             Prima mía,

               ¿qué haremos?

ANARDA:                       ¡Oh, trance fuerte!

JUAN:          ¿Veniste a buscar tu muerte?

               ¿No me conoces, García?

GARCÍA:           Tanto mayores serán,

               si aquí te venzo, mis glorias,

               cuanto lo son tus victorias.

 

Vienen a los brazos y cae debajo don JUAN

 

 

ANARDA:        Vencido cayó don Juan.

 

Don GARCÍA saca la daga

 

 

GARCÍA:           Ya llegó el tiempo en que salga

               de tanta afrenta. ¡Enemigo,

               éste es tu justo castigo!

 

Va a darle una puñalada

 

 

JUAN:          ¡Válgame la Virgen!

 

Detiene el brazo alzado don GARCÍA, y se levanta

 

 

GARCÍA:                            Valga;

                  que a tan alta intercesora

               no puedo ser descortés.

JUAN:          Déjame besar tus pies.

GARCÍA:        Don Juan, a nuestra Señora,

                  virgen, madre de Dios hombre,

               de la vida sois deudor;

               que refrenar mi furor

               pudiera sólo su nombre.

JUAN:             Matadme; que más quisiera

               morir, que haber agraviado

               a quien la vida me ha dado.

GARCÍA:        Más queda de esta manera

                  satisfecha la honra mía;

               que si ya pude mataros,

               más he hecho en perdonaros

               que en daros la muerte haría.

                  Matar pude, vencedor

               de vos solo; mas así

               he vencido a vos y a mi,

               que es la victoria mayor.

                  Sólo faltó derribar

               el brazo ya levantado;

               más fue perdonar airado,

               que era, pudiendo, matar.

ANARDA:           (De turbada estoy sin mí.)     Aparte

               Necio, descortés, grosero,

               si valiente caballero,

               fuera bien mirar que aqui

                  estaba yo, para dar

               a ese intento dilación.

               ¿Faltáraos otra ocasión

               de poderlo ejecutar?

GARCÍA:           En que os habéis ofendido,

               reparad, señora mía,

               llamando descortesía

               lo que ceguedad ha sido.

                  Ciego llegué del furor;

               que, ¿quién, señora, os mirara,

               que suspenso no quedara

               o de respeto o de amor?                

ANARDA:           Vanas las lisonjas son,

               cuando con lo que intentastes,

               de ningún modo guardastes

               el decoro a mi opinión.

                  ¿Qué dijeran los que están

               buscando que murmurar,

               viendo a mi lado matar

               un hombre como don Juan? 

JUAN:             Si advertís, señora mía,

               perdón merece en su error              

               quien, por tener mucho honor,

               tuvo poca cortesía.

ANARDA:           ¡Bueno es disculparlo vos!

JUAN:          ¿No estoy a hacerlo obligado,

               cuando la vida me ha dado?

 

Sale GERARDO, paje

 

 

GERARDO:       Su alteza llama a los dos.

GARCÍA:           ¿El príncipe?

GERARDO:                         Veislo alli.

JUAN:          No tenéis que alborotaros,

               que presto pienso pagaros

               lo que habéis hecho por mi.             

 

A las damas

 

 

                  Su alteza a llamarme envía.

ANARDA:        Bien es que le obedezcáis.

JUAN:          Si el coche, Anarda, tomáis,

               dejaros en él querría.

ANARDA:           Desde aquí del aire y soto

               gozar queremos las dos.

JUAN:          Julia, adiós.

JULIA:                      Don Juan, adiós.

 

Vase don JUAN

 

 

GARCÍA:        Perdonad este alboroto,

                  si puedo esperar perdón

               de quien, sólo con mirar

               da muerte.

ANARDA:                   De perdonar

               vos me habéis dado lición.

JULIA:            ¡Qué bizarro caballero!

               Las almas lleva tras sí.

 

Sale HERNANDO.  Don GARCÍA se encuentra con

él al retirarse y los dos hablan aparte

 

 

GARCÍA:        ¿Aquí estás?

HERNANDO:                   Quise de aqui

               ver el suceso primero.

GARCÍA:           Quédate, y sabe quién son

               esas mujeres.

HERNANDO:                     ¿Ya estás

               herido?

GARCÍA:               En ellas verás,

               si es bastante la ocasión.

 

Vase don GARCÍA y HERNANDO se queda en el fondo

 

 

GERARDO:          El príncipe, mi señor,

               que este caso viendo ha estado,

               os dice que se ha alegrado

               de tener competidor

                  que a su privado ha querido,

               porque os hablaba, ofender;

               que dueño debe de ser

               quien cela tan atrevido.

ANARDA:           Decid, Gerardo, a su alteza

               que mostrárseme penado

               de este susto que me han dado,

               fuera más alta fineza

                  que condenarme a liviana

               con tanta resolución,

               por sola la información

               de una conjetura vana.

                  Que ya de don Juan sabrá

               cuán otra la causa ha sido,

               y de haberme así ofendido

               el yerro conocerá.

                  Y porque entienda que yo

               no a dos favorecer,

               le suplico haga prender

               al que mi agravio causó.

                  Id con Dios.

GERARDO:                      Quede contigo.

 

Vase GERARDO

 

 

JULIA:         Yo pensé que merecía

               su humildad y  cortesía

               antes premio que castigo.

                  Villana estás, por mi fe,

               con quien perdón te pidió.

               (Préndaos Anarda; que yo,         Aparte

               forastero, os libraré.)

ANARDA:           ¡Oh, qué mal me has entendido!

               ¿Ves este enojo y rigor?

               Pues ardides son que amor

               ha trazado y ha fingido.

JULIA:            ¿Quieres al príncipe ya?

ANARDA:        Nunca tan necia te vi. 

               Quien vio el forastero, di,

               ¿cómo otro dueño querrá?

                  Aquel bizarro ademán

               con que la espada sacó,

               el valor con que venció

               y dio la vida a don Juan,

                  la gala, la discreción

               en darme disculpa, el modo,

               gentileza y talle, todo

               me ha robado el corazón.

JULIA:            Rabiando estoy de celosa!)     Aparte

ANARDA:        Y así, por volver a verlo,

               lo aseguro con prenderlo,

               de que se irá temerosa,

                  porque forastero es.

JULIA:         Cuando se apartó de aquí,

               al oído hablar le vi

               a aquel mancebo que ves.

                  É; informarte pudiera.

ANARDA:        Bien dices: hablarle quiero.

JULIA:         (Así ha de ser, forastero,        Aparte

               mi contraria mi tercera.

ANARDA:           ¡Ah, caballero!

HERNANDO:                       (¿Si a mi          Aparte

               caballero me llamó?

               ¿Tan buen talle tengo yo?)

               ¿Es a mí, señora?

ANARDA:                            Sí.

HERNANDO:         Extrañé la nueva forma,

               cuando me vi caballero,

               si bien no soy el primero

               que en la corte se trasforma.

                  Mas son vanas intenciones

               cuando con pobreza lidio

               que es el dinero el Ovidio

               de tales trasformaciones.

                  Pero si puedo serviros,

               dama, sin ser caballero,

               mandadme.

ANARDA:                  Pediros quiero ...

HERNANDO:      Pues bien podéis despediros.

                  ¿Para pedirme, decid,

               sólo me llamáis las dos? 

               Animosas sois, por Dios,

               las mujeres de Madrid.

                  Que pida la que se ve

               de mí rogada y querida,

               ¡vaya!  Mi amor la convida,

               y pues pido, es bien que .

                  Que la mujer que hablo yo

               en la iglesia, tienda o calle,

               me pida, ¡vava!, el hablalle

               ya por ocasión tomó.

                  Mas, ¡llamarme, hacerme andar,

               y luego pedírme! ¿Es cosa

               el dar tan apetitosa,

               que he de andar yo para dar?

ANARDA:           Lo que pediros intento,

               sólo hablar ha de costaros.

HERNANDO:      De eso bien me atrevo a daros

               cuanto os pinte el pensamiento.

ANARDA:           Oíd, pues.

HERNANDO:                     Decid, señora.

ANARDA:        Que me digáis sólo quiero

               quién es aquel forastero

               que al oído os habló agora.

HERNANDO:         Con que vos, señora mia,

               antes quién sois me digáis,

               os lo diré; y no tengáis

               lo que os pido a groscria,

                  porque sin saber a quién,

               decir quién es no conviene

               puesto que enemigos tiene.

ANARDA:        ¡Qué cauto sois!

HERNANDO:                       Hago bien;

                  que en la corte es menester

               con este cuidado andar;

               que nadie llega a besar

               sin intento de morder.

ANARDA:           Si así ha de ser, yo me llamo

               doña Lucrecia Chacón.

HERNANDO:      García Ruiz de Alarcón

               es el nombre de mi amo.

ANARDA:           ¿Es caballero?

HERNANDO:                        ¿Tan mal

               os informa su apellido?

               La Mancha no lo ha tenido

               más antiguo y principal.

                  Y sin el nombre, el sujeto

               os pudiera haber mostrado

               su calidad.

ANARDA:                     ¿Es casado?

HERNANDO:      No, sino hombre muy discreto.

ANARDA:           Déte el cielo buenas nuevas.

 

Doña ANARDA habla aparte con doña

JULIA

 

 

JULIA:         Disimula.  Loca estás.

ANARDA:        ¿Qué quieres?

JULIA:                        Pregunta, mas

               sin mostrar el fin que llevas.

ANARDA:           ¿Es rico?

HERNANDO:                  ¡Gracias a Dios

               que llegamos al lugar! 

               Si queríades preguntar

               sólo ese punto las dos,

                  ¿qué sirve parola vana

               y hablar de falso primero? 

               Bien que apunta al dinero

               toda aguja cortesana.

ANARDA:           Ya no lo quiero saber,

               por mostrar otros cuidados.

HERNANDO:      Pues hasta dos mil ducados

               de renta deben de ser

                  los que en sus vasallos tiene.

ANARDA:        ¿A qué vino a este lugar?

HERNANDO:      Ése es mucho preguntar.

ANARDA:        Sólo si de espacio viene

                  me decid.

HERNANDO:                  Si no es aquí

               rémora un nuevo cuidado...

ANARDA:        ¿Hase acaso enamorado?

HERNANDO:      (¿Picaisos?)                        Aparte

                              Pienso que sí.

ANARDA:           Malas nuevas te Dios.

HERNANDO:      (Mal disimula quien ama.)          Aparte

ANARDA:        ¿Puede saberse la dama?

HERNANDO:      Oso decir que sois vos.

ANARDA:           Pues, ¿cuándo me ha visto?

HERNANDO:                                    Ahora.

ANARDA:        Y ¿cómo sabéis que aqui

               se ha enamorado de mí?

HERNANDO:      Porque que os vio, señora.

ANARDA:           ¿Lisonjas?

HERNANDO:                     Verdades son,

               de que tengo algún indicio.

JULIA:         Que viene el conde Mauricio.

ANARDA:        Pues huyamos la ocasión.                

 

Sale el CONDE Mauricio y LEONARDO.  Se quedan en el

fondo observando a las damas

 

 

LEONARDO:         Lince eres en conocellas.

CONDE:         Ciega amor y vista da.

               ¿Cúyo crïado será

               el que está hablando con ellas?

ANARDA:           Tu nombre...

HERNANDO:                  Hernando es mi nombre.

ANARDA:        ¿De qué?

HERNANDO:                Hernando, cerrilmente,

               que no le sirve al sirviente

               más que el nombre el sobrenombre.

ANARDA:           Mucho tu modo me obliga.

               Gusto me ha dado tu humor.              

HERNANDO:      Eso, hablando a lo señor...

 

Hablan aparte doña ANARDA y doña

JULIA

 

 

ANARDA:        Dile, Julia, que nos siga,

                  como que sale de ti.

JULIA:         (Tu mismo fuego me abrasa.)        Aparte

               Ven a saber nuestra casa,

               que he de hablarte.

HERNANDO:                         Harélo así.

 

Vanse las damas

 

 

                  ¡Pobretilla! ¿Ya me quieres?

               Las armas de amor trajimos,

               que un hombre a matar venimos,

               y hemos muerto dos mujeres.

 

Vase HERNANDO

 

 

LEONARDO:         El coche toman.  Huyendo

               van de ti, señor.

CONDE:                           Cuidado    

               me da, Leonardo, el crïado.

               ¿Ves cómo las va siguiendo?

LEONARDO:         ¿Qué determinas?

CONDE:                             Saber

               quién es su dueño y su intento,

               que amor me forma del viento

               mil visiones que temer.

 

Vanse el CONDE y LEONARDO. Salen el

PRÍNCIPE, con gabán y ballesta, GARCÍA y don

JUAN

 

 

GARCÍA:           Supuesto que obedecer

               es forzoso a vuestra alteza,

               oya a quien ha ejercitado

               más la espada que la lengua. 

               García Ruiz de Alarcón

               es mi nombre, en las fronteras

               berberiscas más temido

               que conocido en las vuestras. 

               Vasallos tengo en La Mancha,

               que mis pasados heredan

               del Zavallos, que a Castilla

               abrió de Alarcón las puertas. 

               En ciñéndome la espada,

               fui a serviros a la guerra,

               que heredar honra es ventura,

               y valor es merecerla. 

               Callar quiero mis hazañas

               pues que la fama os las cuenta,

               y en la tierra las escriben

               ríos de sangre hagarena.

               Habrá, pues, señor, seis años

               que en la batalla sangrienta

               que tuvimos con los moros

               en Jerez de la Frontera,

               militó don Juan de Luna,

               de cuyos rayos pudiera

               el mismo sol envidiar

               fuego para sus saetas,

               porque su valiente espada

               era encendido cometa

               que a fuego y sangre amenaza

               la berberisco potencia.

               Al trabar la escaramuza,

               con tan animosa fuerza

               las huestes de África embisten,

               que las de Castilla afrentan. 

               Desbaratados los nuestros

               olvidaron su soberbia,

               y aun volvieron las espaldas,

               que esto es verdad, si es vergüenza. 

               Yo, despachado de ver

               tan nunca usada flaqueza,

               atajélos con la espada,

               castiguélos con la lengua.

               0 se deba a mis razones,

               o al valor de ellos se deba,

               corridos los castellanos

               repararon la carrera,

               y en nuevo Marte encendidos,

               revuelven con tal violencia,

               que más pareció el huir

               artificio que flaqueza.

               Vos, señor, al fin vencistes,

               que son los reyes planetas,

               y las obras del vasallo

               se deben a su influencia. 

               Pues como yo fui la causa

               de que los nuestros volvieran,

               por autor de la victoria

               todo el campo me celebra;

               con que en algunos cobardes

               la envidia tósigo siembra,

               que la pensión de las dichas

               es la emulación que engendran.

               Juntos pues los envidiosos

               a fabricar mis afrentas,

               a don Juan de Luna eligen

               para el instrumento de ellas. 

               Sólo en su valor confían,

               y en la confïanza aciertan,

               pues a lo que él se atrevió,

               nadie, sin él, se atreviera. 

               Dícenle, para incitarlo

               a la venganza que intentan,

               que de su espada y valor

               he hablado mal en su ausencia;

               que he dicho que las espaldas

               suyas fueron las primeras

               que vieron los enemigos

               en la pasada refriega.

               Uno el agravio denuncia,

               los otros con él contestan,

               y él con falsa información

               justamente me condena. 

               Y estando en corrillo un dia

               con otros soldados, llega

               determinado don Juan,

               diciendo de esta manera,

               :Yo soy don Juan, cuya luna,

               de gloriosos rayos llena,

               el honor de mis pasados,

               con ser inmenso, acrecienta;

               vos habéis dicho de mí

               que soy cobarde en la guerra,

               sabiendo que en valentía

               os venzo, como en nobleza."

               Mentís en todo!" le dije;

               mas húbelo dicho apenas,

               cuando le tiró en un guante

               a mi honor una saeta

               que si bien no me llegó,

               es por la desdicha nuestra

               el honor tan delicado,

               que del intento se quiebra. 

               Saqué a vengarme la espada,

               y él la suya en su defensa,

               que de dos humanos Joves

               dos rayos vibrados eran,

               y a no impedírnoslo tantos,

               no digo yo cuál muriera;

               que con ventura se vence,

               si con valor se pelea.

               Al fin, no pude romper

               muros de espadas opuestas,

               que aunque el valor las excede,

               no las igualan las fuerzas. 

               Ausentóseme don Juan,

               y yo, en sabiendo quién eran

               los autores del engaño

               de que resultó mi ofensa,

               los dos de tres arrojé

               al mar desde una galera.

               Por las bocas me ofendieron,

               y entró la muerte por ellas. 

               El tercero se ausentó,

               y a mí el agravio me lleva

               buscando a don Juan de Luna

               por varios mares y tierras,

               determinado a matar

               o morir; y a sus esferas

               seis vueltas ha dado el sol

               mientras yo al mundo una vuelta. 

               Supe que estaba en Madrid;

               vine, y vilo en la ribera

               de Manzanares agora;

               embestí a vengar mi afrenta;

               vino a los brazos conmigo,

               donde al hijo de la tierra

               en valor y fuerza excede,

               ¡pero yo al honor de Tebas! 

               La daga y brazo levanto

               que ardiente furia gobierna,

               y él, viendo que ya en el suelo

               ningún remedio le queda,

               Válgame la Virgen!", dice.

               "Valga", digo, y la sentencia

               revoco en el breve instante

               que al golpe empezado resta. 

               Éste es el caso.  Don Juan,

               pues he hablado en su presencia,

               me puede enmendar agora

               lo que mi memoria yerra.

JUAN:             Éste, señor, es el caso.

PRÍNCIPE:      García-Ruiz de Alarcón,

               claras vuestras obras son.

               Desde el oriente al ocaso

               da envidia vuestra opinión.

                  Las más ilustres historias

               en vuestras altas victorias

               el non plus ultra han tenido;

               mas la que hoy ganáis, ha sido

               plus ultra de humanas glorias.

                  Vuestra dicha es tan extraña,

               que quisiera, vive Dios,

               más haber hecho la hazaña

               que hoy, García, hicistes vos,

               que ser príncipe de España.

                  Porque Alejandro decía

               --¡ved cuánto lo encarecía!--

               que más ufano quedaba

               si un rendido perdonaba,

               que si un imperio rendía;

                  que en los pechos valerosos,

               bastantes por sí a emprender

               los casos dificultosos,

               el alcanzar y vencer

               consiste en ser venturosos;

                  mas en que un hombre perdone,

               viéndose ya vencedor,

               a quien le quitó el honor,

               nada la Fortuna pone;

               todo se debe al valor.

                  Si vos de matar, García,

               tanta costumbre tenéis,

               matar, ¿qué hazaña sería? 

               Vuestra mayor valentia

               viene a ser que no matéis.

                  En vencer está la gloria,

               no en matar, que es vil acción

               seguir la airada pasión,

               y deslustre la vitoria

               la villana ejecución.

                  Quien venció, pudo dar muerte,

               pero quien mató no es cierto

               que pudo vencer; que es suerte

               que le sucede al más fuerte

               sin ser vencido, ser muerto.

                  Y así no os puede negar

               quien más pretenda morder,

               que más honra os vino a dar

               el vencer y no matar,

               que el matar y no vencer.

                  Dar la muerte al enemigo

               de temerlo es argumento;

               despreciarlo es más castigo,

               pues que vive a ser testigo

               contra sí del vencimiento.

                  La vitoria el matador

               abrevia, y el que ha sabido

               perdonar, la hace mayor,

               pues mientras vive el vencido,

               venciendo está el vencedor.

                  Y más donde a cobardía

               no puede la emulación

               interpretar el perdón,

               pues tiene el mundo, Carcía,

               de vos tal satisfacción.

                  Dadme los brazos.

GARCÍA:                            Señor,

               con que a vuestros pies me abaje

               premiáis mi hazaña mayor.

PRÍNCIPE:      Ésos pide el vasallaje,

               y esotros debo al valor.

GARCÍA:           Como rey sabéis honrar.

PRÍNCIPE:      Alzad, Alarcón, del suelo,

               que en el suelo no ha de estar

               quien ha sabido obligar

               la misma reina del cielo. 

                  Y que pago considero

               por libranza suya a vos

               las honras que daros quiero,

               que es el rey un tesorero

               que tiene en la tierra Dios.

 

Abrázale

 

              

                  Libre de,ser derribado

               agora me juzgo yo,

               que bien seré sustentado

               de un brazo a quien, levantado,

               tal furia no derribó.

                  Y así, en mi casa, García,

               os quedad.  Desde este día

               andemos juntos los dos,

               que quiero aprender de vos

               la piedad y valentía.

                  Gentilhombre de mi boca

               os hago.

GARCÍA:                  Dadme esos pies.

PRÍNCIPE:      El servirme de vos es

               para vos merced muy poca,

               porque es mi propio interés.

                  Y yo no pretendo hacer

               de esto premio o beneficio,

               porque el cargo ni el oficio

               no premia al que ha menester

               el rey para su servicio.

                  El un hábito escoged

               de los tres.

GARCÍA:                     ¿Cuándo, señor,

               serviré tanta merced?

 

Arrodíllase don JUAN

 

 

PRÍNCIPE:      Aquesto a vuestro valor,

               y no a mí, lo agradeced.

                  Lo mucho que habéis servido,

               el hábito manifiesta.

               Pues ¿qué merced habrá sido

               la que a mí nada me cuesta,

               y vos habéis merecido?

                  ¿Por qué estás, don Juan, así? 

JUAN:          Estas honras que le das

               a García Ruiz, por mí

               agradezco.

PRÍNCIPE:               Debo más

               a quien hoy me ha dado a ti.

                  A pagarle me apercibo

               esta vida con que vivo,

               en la que hoy, don Juan, te dio;

               que eres, amigo, otro yo,

               y en ti la vida recibo.

JUAN:             A todos sabes honrar.

 

Sale GERARDO

 

 

PRÍNCIPE:      ¿Qué hay, Gerardo?

GERARDO:                        A vuestra Alteza

               aparte quisiera hablar.

 

Desvíase el PRÍNCIPE con GERARDO, y

hablan aparte GARCÍA y don JUAN

 

 

JUAN:          Merece vuestra nobleza

               tan soberano lugar.

GARCÍA:           Un deudor en mí tenéis

               de las honras que hoy recibo.

JUAN:          Cuando a merced vuestra vivo,

               nada deberle podéis

               por ley a vuestro cautivo.               

                  Mas donde el sujeto es tal,

               no tanto estiméis que aplique

               el ánimo liberal

               el príncipe don Enrique

               a haceros merced igual;

                  porque en su real persona

               puso el cielo tal nobleza,

               benignidad y largueza,

               que hoy os diera su corona,

               a tenerla en la cabeza.                  

PRÍNCIPE:         (Confuso estoy. ¿Qué he de hacer? Aparte

               ¿Al que tanto agora honré

               tengo al punto de prender?

               Pues dejar de obedecer

               a Anarda, ¿cómo podré?

                  ¡Oh, fuero de amor injusto!

               ¿A tan heroico varón

               hacer tal agravio es usto,

               por solo el liviano gusto,

               de una mujer sin razón?                 

                  Pero prenderlo, ¿qué importa,

               si luego le he de soltar,

               y a mí me viene a librar

               su prisión liviana y corta

               de un largo enojo y pesar?

                  Pero tengo por mejor,

               por mostrarme poco amante

               sufrir de Anarda el rigor,

               que dar nota de inconstante

               a un hombre de tal valor.                

                  Mas si la causa le digo,

               bien disculpará el efeto...

               No me tendrá por discreto,

               si aun no empieza a ser mi amigo

               cuando le fío un secreto.

                  Mas ya lo que he de hacer.)

               Vedme esta noche, García.

GARCÍA:        Vuestro soy.

PRÍNCIPE:                  Habéis de ver

               a mi padre; que poner

               vuestra persona querría                  

                  en el estado que cuadre

               al valor que en vos se ve.

GARCÍA:        Con serviros lo tendré.

PRÍNCIPE:      Esta noche, de mi padre

               el hábito alcanzaré.

 

Vase el PRÍNCIPE

 

 

JUAN:             Ya con él os miro yo,

               que el rey don Juan a su alteza

               nada jamás le negó;

               que de su padre heredó

               el príncipe la largueza.

 

Vase don JUAN

 

 

GARCÍA:           En mar sangriento de cruel venganza,

               de rabia, de ira y de coraje lleno,

               corrí tormenta, de esperanza ajeno

               de llegar en mi estado a ver bonanza;

                  y un súbito accidente, una mudanza

               el pecho libra del mortal veneno,

               y el que en mi agravio a mi furor condeno,

               en el perdón produce mi esperanza.

                  No la privanza me movió futura,

               que Fortuna en sus obras desiguales

               no hace de los méritos memoria;

                  mas debo a mi piedad esta ventura,

               y por lo menos en hazañas tales

               de la gentil acción queda la gloria.

 

Vase don GARCÍA.  Salen HERNANDO, con capa y

sombrero viejo, e INÉS

 

 

HERNANDO:         Tu nombre saber deseo.

INÉS:          Inés.

HERNANDO:            Decirte podré,

               según en mí no

               qué siento después que te veo,

                  "Un poco te quiero, Inés."

INÉS:          A lo menos no dirás,

               pues que ya dicho lo has,

               "Yo te lo diré después."

HERNANDO:         La lengua en amor osada

               es más dichosa y más cuerda,

               porque la mula que es lerda

               tarde llega a la posada.

                  Enfermo es quien tiene amor,

               y es el doctor el amado.

               Pues, ¿cómo será curado

               quien su mal calla al doctor?           

 

Salen el CONDE y LEONARDO, de noche

 

 

LEONARDO:         Ocupada está la puerta.

CONDE:         Reconocer determino...

LEONARDO:      El celoso desatino

               tus acciones desconcierta.

CONDE:            No me repliques. ¿Quién es?

INÉS:          (Éste es el conde.)               Aparte

                                   Inés soy,

               que gozando el fresco estoy.

CONDE:         No hablo contigo, Inés,

                  sino con aquese hidalgo.

INÉS:          Un soldado es que llegó,                   

                 como a la puerta me vio,

               a pedir por Dios.

HERNANDO:                       Dad algo

                  para pagar la posada,

               caballeros, a un soldado

               desvergonzante y honrado,

               que trae la pierna colgada

                  y tiene un brazo torcido,

               por amor de...

LEONARDO:                     Perdonad.

HERNANDO:      Miren la necesidad

               con que por Dios se lo pido.              

CONDE:            ¿Queréis no ser majadero?

HERNANDO:      ¿Así a un pobre se responde?

               (¿Éste es conde?  Sí; éste esconde      Aparte

               la calidad y el dinero.)                   

 

Vase HERNANDO

 

 

CONDE:            Hermana Inés, no concierta

               con el honor de esta casa

               ver, quien a tal hora pasa,

               hombres hablando a su puerta.

INÉS:             Un mendigo remendado

               que por Dios llega a pedir,

               ¿qué puede dar que decir?

CONDE:         Un tercero, disfrazado

                  de mendigo, busca así

               la ocasión a su mensaje;

               y a estas horas el mal traje

               no se ve, y el hombre sí,

                  y a estar vos, como es razón,

               encerrada en vuestra casa,

               al mendigo y al que pasa

               quitárades la ocasión.

INÉS:             No yo, por vida mía,

               desde cuándo acá o por dónde

               le ha tocado, señor conde,

               el cargo a vueseñoria

                  de alcaide o de guardadamas

               de esta casa. ¿Qué marido,

               padre o galán admitido

               es de alguna de mis amas,

                  para que las guarde así?

CONDE:         ¡Vive el cielo, que a no ser

               de aquesta casa y mujer!...

LEONARDO:      Calla.  Inés, ¿estás en ti?

                  ¿Asi te atreves al conde?

INÉS:          Y al mismo rey me atreviera,

               si tanta ocasión me diera. 

               Quien por su dueño responde

                  se atreve muy justamente. 

               Pero yo le diré a Anarda

               que el conde su puerta guarda,

               para que el remedio intente.

 

Vase INÉS

 

 

LEONARDO:         Perdido vas.

CONDE:                         Tal estoy

               de celoso y desdeñado,

               que ya, de desesperado,

               en nuevos intentos doy.

                  Ya que no puedo obligar,

               vengarme sólo deseo,

               que estas visiones que veo,

               la materia me han de dar.

                  El mozo que hoy en el río

               las habló y siguió después;

               hallar a la puerta a Inés

               y hablarme con tanto brio;

                  de Anarda el airado ceño

               hoy, porque al coche llegué,

               todo dice, o nada ,

               que esta casa tiene dueño.

LEONARDO:         ¿Eso dudas?

CONDE:                        De inquirirlo

               y darles pesares trato.

LEONARDO:      No le saldrá muy barato,

               si tú das en perseguirlo,

                  al pobre amante el favor.

CONDE:         Tenga disgustos al peso

               que los tengo.

LEONARDO:                     Para eso

               te hizo Dios tan gran señor. 

                  Páguela quien te la hiciere.

CONDE:         Bien es para tales hechos

               vestir de acero los pechos.

LEONARDO:      Quien dar pesadumbres quiere,

                  ha de vivir con cuidado.

CONDE:         Vamos por armas; que el día

               ha de hallarme aquí en espía,

               Leonardo, hasta ser vengado.

 

Vanse el CONDE y LEONARDO.  Salen GARCÍA y

HERNANDO, de noche

 

 

GARCÍA:           Prosigue.

HERNANDO:                   Llegóse a mí

               el dicho conde Mauricio,

               como ve que sigo el coche,

               y pregúntame a quién sirvo. 

               Digo que a nadie. Él replica

               de dónde soy conocido

               de aquellas damas que hablaba,

               y por qué ocasión las sigo. 

               Que ni sigo ni conozco,

               le respondo y certifico.

               "Pues no os tope yo otra vez

               a vista del coche," dijo,

               "o a palos haré mataros."

               Yo me aparto, y a un mendigo,

               que limosna entre los coches

               pidiendo andaba en el río,

               mi capa y sombrero doy,

               y estos andrajos le pido,

               con que, si me ves de día,

               oso engañarte a ti mismo. 

               Con esto, y con que la noche

               también ayuda nos hizo,

               las seguí, y entré en su casa,

               de que somos tan vecinos,

               que es ésta que estás mirando,

               cuyo soberbio edificio

               avaramente publica

               los tesoros escondidos.

               Hablé con ellas, y al fin,

               la que ser Lucrecia dijo

               me dio de tenerte amor,

               si honestos, claros indicios. 

               Pregunta tu casa, y yo

               con decirla me despido.

               De mi humor dicen que gustan,

               mas yo, que a tu amor lo aplico,

               me di al disfrazado brindis

               de "a más ver" por entendido. 

               A Inés, secretaria suya,

               mandan que salga conmigo

               hasta dejarme en la calle,

               cosa bien fuera de estilo,

               pero no de la intención,

               que presumo y averiguo.

               Que fue porque yo de Inés

               me informase en el camino

               de lo que ellas me negaron,

               lance de amor conocido.

               Supe que era el nombre Anarda,

               y Girón el apellido

               de la que doña Lucrecia

               Chacón nombrarse me dijo. 

               La otra es su prima, Julia

               su nombre, y un viejo tío

               es el curador y el Argos

               de estas dos huérfanas Íos,

               ambas por casar, y tienen

               dos mayorazgos muy ricos

               con que puede hacer dichoso

               cada cual a su marido.

               Ciertas esperanzas mías

               dieron con esto en vacío,

               y a Inés, envuelta en donaires,

               una flecha de amor tiro.

               Llegamos así a la puerta,

               donde con celoso brío

               se llegó a reconocerme,

               determinado, Mauricio.

               Dice que un mendigo soy

               Inés; yo fínjolo al vivo.

               Él responde, "No hay qué daros."

               Yo a fuer de pobre porfío. 

               Enfadóse, fuime, halléte

               en la posada, salimos,

               las mercedes me contaste,

               que hoy el príncipe te hizo.

               Llegamos aquí, paramos...

               Con que en breve suma he dicho

               cuanto he hecho desde el punto

               que me dejaste en el río.

GARCÍA:        De los favores de Anarda

               y los celos de Mauricio

               me forman los pensamientos

               un confuso laberinto. 

               Hernando, perdido estoy. 

               No qué poder divino

               tiene Anarda, que en un punto

               me arrebató los sentidos. 

               Tal estoy que no me alegran

               los favores que hoy me hizo

               su alteza; que los de Anarda

               sólo quiero y sólo estimo.

               Juzga pues cuál me tendrán

               las licencias de Mauricio;

               que mucho tiene de dueño

               quien cela tan atrevido.

HERNANDO:      Advierte que a una ventana

               dos personas han salido.

Salen doña ANARDA e INÉS, a la ventana

 

 

ANARDA:        Dos son. 

 

INÉS:                 El conde y Leonardo

               siguen el intento mismo.

ANARDA:        ¿Es el conde?

GARCÍA:                      El conde soy.

               (A mi muerte me apercibo;          Aparte

               pero venid, desengaño,

               que cuanto os temo os estimo.)

 

A HERNANDO

 

 

               Aparta; que las verdades

               de amor no quieren testigos,

               y saber éstas deseo.

HERNANDO:      A esa esquina me retiro.

 

Vase HERNANDO

 

 

ANARDA:           Conde, a vuestro atrevimiento

               y grosera demasía,

               ni conviene cortesía,

               ni es cordura el sufrimiento.

               ¿En qué favor fundamento

               el guardarme así ha tenido? 

               A quien nunca fue admitido

               pretendiente ni galán,

               decid.  ¿Qué leyes le dan

               las licencias de marido?

                  Si con tanta libertad

               guardáis mi puerta y mi calle,

               ¿quién hará al vulgo que calle,

               o estime mi honestidad? 

               Si bien me queréis, mirad

               mi fama y reputación,

               que es forzosa obligación

               que al bien amar corresponde.

 

Salen el CONDE y LEONARDO, armados

 

 

ANARDA:        Y si no me queréis, conde,

               dejadme en este rincón.

 

El CONDE escucha a doña ANARDA

 

 

                  Y si os pretendéis vengar

               con eso de mi desdén,

               sabed que el no querer bien

               no ofende, ni obliga a amar;

               que inclinar o no inclinar

               sólo lo puede el Amor.

               Y si el veros tan señor

               esfuerza vuestra malicia,

               el rey sabe hacer justicia,

               y yo tener valor.                

 

Retíranse doña ANARDA e INÉS

 

 

CONDE:            (Huélgome que no soy yo        Aparte

               solamente el desdeñado.)

GARCÍA:        (La vida mi amor ha hallado        Aparte

               donde la muerte esperó.)

CONDE:         (Pobre amante!)                    Aparte

 

LEONARDO habla aparte con el CONDE

 

 

LEONARDO:                     ¿Muere, o no?

CONDE:         Viva, pues vive penando.

 

HERNANDO llégase a su amo, y hablan aparte

 

 

HERNANDO:      ¿Qué tenemos?

GARCÍA:                       Vida, Hernando:

               el conde muere.

HERNANDO:                      Con esto,

               ¿cenaremos?

GARCÍA:              Vamos presto,

               que está el príncipe esperando.

 

Vanse don GARCÍA y HERNANDO

 

 

CONDE:            Sospecho que no hago bien,

               Leonardo, en no conocello.

               Si es mi igual, sacaré de ello

               el consuelo a mi desdén,

               y a lo menos sabré quién

               no ha de causarme cuidado. 

               Vamos tras él.

LEONARDO:                     Acosado

               toro embestimos, señor;

               que aun sospecho que es peor

               un amante desdeñado.

 

Vanse todos

FIN DEL ACTO PRIMERO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License