Juan Ruiz de Alarcón
Mudarse per mejorarse

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen don GARCÍA y don FÉLIX

 

FÉLIX:            ¿Llegó la sobrina en fin?

GARCÍA:        En fin llegó la sobrina,

               llegó una mujer divina,

               un humano serafín.

FÉLIX:            ¿Mas que hay nuevos sentimientos?

GARCÍA:        Apenas, Félix, la vi,

               cuando posesión le di

               de todos mis pensamientos.

FÉLIX:            ¿Y la tía? ¿Qué? ¿Hay mudanza?

GARCÍA:        Su justo castigo tiene.

               Quien el daño no previene,

               acuse su confïanza.

                  De sí mismo esté quejoso,

               cuando vierta sangre herido,

               quien la espada inadvertido

               puso en manos del furioso.

                  Si ser amada procura

               Clara, si por mí se abrasa,

               ¿para qué trajo a su casa

               tan soberana hermosura?

                  Si en la noche tenebrosa

               sola en el cielo Dïana

               sus cabellos tiende ufana,

               parece su luz hermosa;

                  mas luego que resplandece

               del sol el claro arrebol,

               entre los rayos del sol

               sepultada se obscurece.

                  Antes de ver a Leonor,

               confieso que de su tía

               daba luz al alma mía

               el divino resplandor;

                  mas, Félix, después de vella,

               Clara me ha de perdonar;

               que era locura dejar

               tanto sol por una estrella.

FÉLIX:            ¿No es hermosa doña Clara?

GARCÍA:        ¿Nunca la vistes?

FÉLIX:                            Jamás.

GARCÍA:        A no serlo Leonor más,

               el cetro sola gozará.

FÉLIX:            ¡Infamaremos después

               de mudables las mujeres!

GARCÍA:        El mudar los pareceres

               con causa, de sabios es.

                  La mudanza es liviandad

               cuando, sin nuevo accidente,

               le da causa solamente

               la propia facilidad.

FÉLIX:            Y al fin, ¿en qué estado está

               el recién nacido amor?

GARCÍA:        Aun no le he dicho a Leonor

               el cuidado que me da;

                  aunque si bastó el hablalla

               con las lenguas de los ojos,

               bien le dije mis enojos

               con el modo de miralla.

                  Y si no es que me engañó

               la fuerza de mi deseo,

               según me miró, yo creo

               que mi cuidado entendió

FÉLIX:            Tarde remediar podréis

               ese fuego que os abrasa,

               puesto que dentro de casa

               el enemigo tenéis;

                  que habiendo de estar al lado

               de doña Clara, Leonor,

               ¿cuándo podrá vuestro amor

               dalle a entender su cuidado?

                  Y ya que para decir

               vuestra pena halléis lugar,

               ¿cómo la habéis de obligar?

               ¿Cuándo la habéis de servir?

                  ¿No os ha de entender su tía

               la más oculta cautela,

               si enamorada recela,

               y si recelosa espía?

GARCÍA:           El ánimo no me quita

               la dificultad mayor;

               que un determinado amor

               imposibles facilita.

                  ¡Ojalá Leonor me quiera!

               Que si mi afición la obliga

               la misma nuestra enemiga

               ha de ser nuestra tercera;

                  que si Clara con su amor

               me da licencia de vella,

               será el visitarla a ella

               medio de ver a Leonor.

                  Y es forzoso que suceda,

               o por arte o por fortuna,

               que de mil veces, alguna

               a solas hablarla pueda.

                  Y vos me habéis de ayudar

               en una traza que intento.

FÉLIX:         Ley es vuestro pensamiento

               que me obligo a ejecutar.

GARCÍA:           A Clara habéis de servir.

FÉLIX:         ¿Para qué fin?

GARCÍA:                            De mi amor

               con tan gran competidor

               la pretendo divertir;

                  que repartida y atenta

               a diversas aficiones,

               me dará más ocasiones

               de hablar a quien me atormenta;

                  que son ardides de Marte

               divertir y enflaquecer

               al contrarío, con hacer

               darle guerra de otra parte.

FÉLIX:            Sutil imaginación;

               mas poco importante agora,

               porque si Clara os adora,

               ¿qué sirve mi pretensión?

GARCÍA:           Félix, cuando no mudéis

               su pensamiento amoroso,

               por lo menos, ¿no es forzoso

               que a resistir la obliguéis?

FÉLIX:            Sí.

GARCÍA:               Pues mi intento consigo;

               porque puesta entre los dos,

               mientras riñere con vos,

               dejará de hablar conmigo,

                  y yo entre tanto podré

               hablar a mi prenda cara.

               Demás de que viendo Clara

               que me guardáis poca fe,

                  a trueco de que no advierta

               yo a lo que los dos habláis,

               mientras de amor la tratáis,

               se holgará que me divierta,

                  hablando a doña Leonor.

FÉLIX:         Trocará un daño a otro daño.

GARCÍA:        Y para dar a este engaño

               mayor fuerza y más valor,

                  fingiréis...

 

Hablan en secreto.  Sale REDONDO y habla a don

GARCÍA

 

 

REDONDO:                      Si la ocasión

               nunca vuelve que se pasa,

               señor, sola quede en casa

               el dueño de tu afición;

                  que en este punto su tía

               en su coche sola fue.

GARCÍA:        Félix, después os veré.

FÉLIX:         Yo os buscaré, don García.

 

Vanse.  Salen doña LEONOR y MENCÍA

 

 

LEONOR:           Dime lo que te ha pasado

               con el crïado, Mencía.

MENCÍA:        Memorias de don García

               pienso que te dan cuidado.

LEONOR:           Si he de decirte verdad,

               este cuidado que ves,

               aún no determino si es

               amor o curiosidad;

                  que es cuidado sólo .

               Di.  ¿Qué te ha dicho, Mencía?

MENCÍA:        De su dueño y de tu tía

               toda la plática fue.

                  Contóme que su señor,

               de tu tía enamorado...

LEONOR:        Detente; que mi cuidado

               ya conozco que es amor.

MENCÍA:           Pues ¿en qué?

LEONOR:                         Apenas de ti

               escuché que de mi tía

               es amante don García,

               cuando en el alma sentí

                  un envidioso dolor

               y una celosa fatiga.

               Y los celos son, amiga,

               humo del fuego de amor.

MENCÍA:           De esa suerte, el desengaño

               será provechoso agora,

               porque al principio, señora,

               mejor se remedia el daño.

LEONOR:           Prosigue pues.

MENCÍA:                          Todo para,

               porque abrevie tu dolor,

               en que se tienen amor

               don García y doña Clara.

LEONOR:           ¡Mal haya!...

MENCÍA:                       Señora mía,

               ¿es ésta tu condición? 

               Tu indomable corazón,

               ¿es el mismo que solía?

LEONOR:           Déjame.

MENCÍA:                    Todo se muda.

               En un punto te agradó,

               y otro en muchos años no.

               Más vale a quien Dios ayuda.

                  Mas, señora, don García.

 

 

Salen don GARCÍA y REDONDO

 

 

GARCÍA:           La crïada me entretén.

REDONDO:       ¡Ojalá estribe tu bien

               en deslumbrar a Mencía!

GARCÍA:           Si es cierto que el mal o el bien

               al rostro sale, señora,

               excusado será agora,

               cuando en vos mis ojos ven

                  tanta hermosura, pediros

               que de decirme os sirváis

               ¿Cómo en la corte os halláis?

LEONOR:        Buena estoy para serviros.

                  Mas, señor...

 

Don GARCÍA y doña LEONOR hablan aparte

 

 

REDONDO:                      Oye, Mencía.

               ¿Qué te parece Madrid?

LEONOR:        Perdonadme, y advertid

               que no está en casa mi tía.

GARCÍA:           Eso os debiera advertir

               la ocasión con que ha venido

               quien ha buscado advertido

               esta ocasión de venir.

                  No ha sido, señora, acaso;

               que a buscar viene mi amor

               remedio en vuestro favor

               del volcán en que me abraso.

LEONOR:           (¡Qué desdicha!  Con mi tía     Aparte

               quiere que tercie por él.)

               Si doña Clara es crüel,

               yérralo por vida mía.

                  Mas para seros tercera,

               ni soy vieja ni soy sabia.

GARCÍA:        La mayor belleza agravia

               quien no os ama por primera.

                  ¿Luego pudístes, Leonor,

               pensar de mi tal locura,

               que viendo vuestra hermosura,

               solicitase otro amor?

                  No, señora; no me dio

               sangre tan bárbaro pecho,

               ni el sol, tan lejos del techo,

               en que yo nací, pasó.

                  Vuestro es el favor que pido.

               En vos vive mi cuidado,

               tan dulcemente abrasado,

               cuan justamente rendido;

                  que naturaleza os hizo...

LEONOR:        Tened; que os vais atreviendo.

               Y si tercera me ofendo,

               primera me escandalizo.

                  ¿Por ventura, don García.

               es uso en Madrid corriente

               enamorar juntamente

               a la sobrina y la tía?

GARCÍA:           Al menos, si tan divina

               sobrina viene al lugar

               como vos, uso es dejar

               la tía por la sobrina.

LEONOR:           Mal uso.

GARCÍA:                     No ha de llamarse

               malo, si es tal la ocasión.

LEONOR:        ¿Cómo puede ser razón

               mudarse?

GARCÍA:                  Por mejorarse.

LEONOR:           Pues la ley de la firmeza

               ¿a qué obliga o cuándo alcanza,

               si hace justa la mudanza

               el mejorar la belleza?

                  Que ser firme, no es querer

               firme el más hermoso amor;

               que para amar lo mejor,

               ¿qué firmeza es menester?

                  Firme es quien hace desprecio

               de otra ocasión más dichosa.

GARCÍA:        Confieso, Leonor hermosa,

               que ése es firme, pero es necio.

LEONOR:           ¿Luego en quien fuere discreto

               no hay que poner confïanza,

               si disculpa la mudanza

               el mejorar el sujeto?

GARCÍA:           Claro está.

LEONOR:                       Pues siendo así,

               y que os tengo, don García,

               por cuerdo, y dejáis mi tía

               por mejoraros en mí,

                  perdóneme vuestro amor;

               que a resistir me prevengo,

               hasta que sepa si tengo

               otra sobrina mejor.

 

Vanse LEONOR y MENCÍA

 

 

GARCÍA:           ¿Cómo puede otra belleza

               a la que adoro exceder

               si en la vuestra su poder

               excedió naturaleza?

                  Decid que es mi desventura

               y no temer mi mudanza;

               que siempre la confïanza

               es mayor que la hermosura.

REDONDO:          ¿A solas estás hablando? 

               Mal te ha tratado Leonor,

               porque el picado, señor,

               siempre queda barajando.

GARCÍA:           No si perdí o gané;

               sólo que en su agudeza,

               también como en su belleza,

               prisiones del alma hallé;

                  que es por un mismo nivel

               bella y sabia.

REDONDO:                      ¡Linda cosa!

               Porque si es boba la hermosa,

               Es de teñido papel

                  una bien formada flor,

               que de lejos vista agrada,

               y cerca no vale nada

               porque le falta el olor.

 

Vanse.  Salen el MARQUÉS, OTAVIO y un CRIADO

 

 

MARQUÉS:          ¿Es posible? ¿Vos, Otavio,

               en Madrid sin avisarme?

               o cómo podréis darme

               satisfacción de este agravio.

OTAVIO:           Prometo a vueseñoría,

               señor Marqués, que he venido

               tan intratable, que ha sido

               no avisarle, cortesía.

MARQUÉS:          ¿Tenéis algunos disgustos?

OTAVIO:        Y tales, que la pasión

               me enloquece.

MARQUÉS:                    Agora son

               mis sentimientos más justos.

                  Penas, Otavio, pasáis,

               ¡y no las partís conmigo!

               0 vos no sois ya mi amigo,

               o que yo lo soy dudáis.

OTAVIO:           ¿Qué me faltaba, a poder

               aliviar mis penas vos?

               ¿Hemos de partir los dos

               el rigor de una mujer?

MARQUÉS:          Pensé que vuestro cuidado

               causaban cosas de honor.

               ¿En Madrid os tiene amor

               tan triste y desesperado?

                  ¿Qué bien se ve que venís

               al uso de Andalucía,

               donde viven todavía

               las finezas de Amadís!

                  Acá se ha visto mejor;

               más aprovecho se quiere;

               no sólo nadie no muere,

               pero ni enferma de amor.

                  Aquí las fuentes hermosas

               vierten licor, que bebido,

               es el agua del olvido

               contra fiebres amorosas;

                  y como hallan los dolientes

               de amor tan gran mejoría

               en ellas, va cada día

               Madrid haciendo más fuentes.

                  No, Otavio, no quiera Dios

               que siendo un amigo vuestro

               en esta ciencia maestro,

               estéis ignorante vos.

                  Haz, Leonardo, aderezar

               aposento para Otavío.

OTAVIO:        Señor...

MARQUÉS:               El mayor agravio

               que me hacéis es replicar.

OTAVIO:           Besaros quiero los pies.

MARQUÉS:       No penséis que me he olvidado,

               por años que hayan pasado

               y varios casos después,

                  de que en Sevilla los dos

               fuimos un alma y un ser.

               Demás de esto, quiero ver

               si puedo, Otavio, con vos

                  que os divertáis, con traeros

               a mi lado entretenido;

               que alguna vez han podido

               más que amor los consejeros.

OTAVIO:           Según serviros deseo,

               no lo dudo.  Mas ¿quién es

               esta señora, Marqués,

               que sale de Atocha?

MARQUÉS:                         Creo

                  que es doña Clara de Luna.

               Sí.

OTAVIO:           ¡Buen talle y buena cara!

MARQUÉS:       Pues puede hacer doña Clara

               dichosa cualquier fortuna;

                  que, además de lo que veis

               de hermosura y gallardía,

               es rica y paríénta mía.

OTAVIO:        Con eso la encarecéis.

MARQUÉS:          ¿Estáis soltero?

OTAVIO:                            Señor,

               libre hasta agora viví,

               si puede decirlo así

               quien vive esclavo de amor.

MARQUÉS:          Pues advertid lo que os quiero.

               Mirad bien a mi parienta;

               que si la viuda os contenta,

               yo seré el casamentero.

 

Sale doña CLARA, en hábito de viuda,

con manto; acompáñala

FIGUEROA, y síguela don FÉLIX

 

 

FÉLIX:            ¿Saber quién sois no merece

               quien sin saberlo, señora,

 

               lo que en vos conoce adora,

               y por lo que ve padece?

CLARA:            ¡Tanto amor tan brevemente!

FÉLIX:         Brevedad o dilación,

               señora, accidentes son

               según es la causa agente.

                  Con sus templados ardores

               ¿hace el sol en un instante

               lo que Júpiter Tonante

               con sus rayos vengadores?

                  ¿Acaba tan brevemente

               su largo curso la nave

               llevada de aura süave

               como de cierzo valiente? 

                  Del cielo precipitada,

               ¿llega en término tan breve

               al suelo una pluma breve

               como una piedra pesada? 

                  Pues si entre humanos sugetos

               sois vos milagro, mi bien,

               ¿por qué no han de ser también

               milagros vuestros efetos?

CLARA:            ¿Que en fin es cierto, señor,

               tanto amor?

FÉLIX:                     No es más verdad

               tener el sol claridad,

               que ser inmenso mi amor.

CLARA:            Según eso, ¿por mí haréis,

               caballero, lo que os pida?

FÉLIX:         Aunque me pidáis la vida.

CLARA:         Pues yo os pido que os quedéis.

 

Vase con FIGUEROA

 

 

FÉLIX:            Cogióme. ¿Qué puedo hacer?

               Inhumana ley me ha puesto.

               Seguiréla; que es en esto

               Fineza no obedecer.

 

Vase

 

 

MARQUÉS:          ¿Qué decís?

OTAVIO:                       De cerca mata,

               Marqués, si de lejos hiere.

               Olvidaré, si pudiere,

               con su hermosura, a mi ingrata.

MARQUÉS:          Siendo así, yo quiero ser

               de estas bodas el tercero.

OTAVIO:        Visitémosla primero,

               si os parece, para ver

                  de las cosas el estado,

               porque el fin no me avergüence;

               que el que acomete y no vence

               queda feo y desairado.

 

MARQUÉS:          Bien decís.  Quiero serviros.

               Conmigo a su casa iréis;

               que cuando no os concertéis,

               servirá de dívertiros.

 

Vanse.  Salen doña LEONOR y MENCÍA

 

 

MENCÍA:           Si él mismo vino a rogarte,

               cuando es tu mal tan crüel

               que tú has de buscarlo a él

               en dejando él de buscarte,

                  ¿para qué es la dilación?

               ¿De qué sirve resistir

               a lo antiguo, sino asir

               del copete la Ocasión?

LEONOR:           Pues dime tú.  ¿Hay diferencia

               de rogar una mujer

               con su favor, a no hacer

               al que ruega resistencia?

                  La que su favor no niega

               al primer atrevimiento,

               muestra su liviano intento

               tan bien como la que ruega.

                  Y más cuando no ignorar

               que ha tanto que don García

               trata amores con mi tía,

               más me obliga a recatar.

 

Salen doña CLARA y FIGUEROA

 

 

CLARA:            ¿Al fin me perdió?

FIGUEROA:                             De suerte,

               cuando en San Felipe entraste,

               en la gente te ocultaste,

               que fue forzoso perderte.

                  Volvió a buscar el cochero;

               mas poco remedio halló;

               que también se le escapó.

CLARA:         Líbreme de un majadero.

 

Vase FIGUEROA

 

 

MENCÍA:           Doña Clara.

CLARA:                         Mi Leonor,

               ¿Cómo te sientes? ¿Estás

               descansada ya? ¿Querrás

               ver hoy la Calle Mayor?

LEONOR:           Cuando quieras; que el viaje

               sólo me pudo cansar

               lo que tardaba en llegar

               a tan dichoso hospedaje.

                  Hoy veré la maravilla

               que celebras por otava.

CLARA:         Hoy en tu memoria acaba

               la Alameda de Sevilla.

LEONOR:           ¡Calle Mayor; ¿Tan grande es

               que iguala a su nombre y fama?

CLARA:         Diréte por qué se llama

               la Calle Mayor.

LEONOR:                        Di pues.

CLARA:            Filipo es el rey mayor,

               Madrid su corte, y en ella

               la mayor y la más bella

               calle, la Calle Mayor.

                  Luego ha sido justa ley

               la Calle Mayor llamar

               a la mayor del lugar

               que aposenta al mayor Rey.

LEONOR:           Bien probaste tu intención.

 

Sale REDONDO

 

 

REDONDO:       Ya que a tal tiempo llegué,

               con tu licencia diré

               también mi interpretación.

CLARA:            Dila.

REDONDO:                 La Calle Mayor

               pienso que se ha de llamar,

               porque en ella ha de callar

               del más pequeño al mayor;

                  porque hay arpías rapantes,

               que apenas un hombre ha hablado,

               cuando ya lo han condenado

               a tocas, cintas y guantes;

                  Y un texto antiguo se halla

               que dijo por esta calle,

               "Calle en que es bien que se calle;

               que no medra quien no calla."

CLARA:            ¡Buen disparate!

REDONDO:                           Por tal

               lo he dicho yo.  No lo ignoro,

               ni quiero pasar por oro

               lo que es humilde metal.

                  Mas tu lenguaje condeno,

               y es justo que se retrate,

               porque si fue disparate,

               ¿cómo lo llamaste bueno?

                  La mayor dicha consigo

               que algún quejoso ha alcanzado,

               pues llego a ver celebrado

               el disparate que digo.

                  Desdichados y dichosos,

               no los hace merecer,

               pues hemos venido a ver

               disparates venturosos.

                  Oye el ejemplo que pinto.

               Comedia vi yo, llamada

               de los sabios extremada

               y rendir la vida al quinto;

                  y vi en otra, que a millares

               los disparates tenía,

               reñir al quinceno día

               con Jarava por lugares;

                  y sus parciales, vencidos

               de la fuerza de razón,

               decir, "Disparates son;

               pero son entretenidos."

                  Representante afamado

               has visto por sólo errar

               una sílaba, quedar

               a silbos mosqueteado;

                  y luego acudir verías

               esta cuaresma pasada

               contenta y alborotada

               al corral cuarenta días

                  Toda la corte, y estar

               muy quedos papando muecas,

               viendo bailar dos muñecas

               y oyendo un viejo graznar,

                  y esto tuvo tal hechizo

               de ventura, que dio fin

               el cuitado volatín,

               que en vano milagros hizo.

                  Y así el más cuerdo no trate

               por merecer, de alcanzar,

               pues nombre le ha visto dar

               de bueno a mi disparate.

                  No lo dije por sutil;

               mas porque gloria me dieses,

               cuando a la risa rompieses

               las prisiones de marfil;

                  que ésta es la paga mayor

               que quiero, por avisarte

               de que viene a visitarte

               don García, mi señor.

CLARA:            ¿De cuándo acá me envió

               a prevenir don García?

REDONDO:       No envió, señora mía;

               mas llegué delante yo,

                  porque esta nueva te diese;

               que pues que yo siempre voy

               delante de él, quise que hoy

               de este provecho me fuese.

 

Salen don GARCÍA y don FÉLIX.  Hablan

los dos aparte

 

 

GARCÍA:           Está el engaño mejor

               en fingir que me engañáis.

FÉLIX:         Difícil cargo me dais.

GARCÍA:        ¿Y cuál es?

FÉLIX:                     Fingir amor.

                  (Mas ¿no es ésta por quien muero?     Aparte

               ¡Vive Dios que me ha traído

               a ser amante fingido

               de quien lo soy verdadero!)

CLARA:            (Este necio ¿qué porfía?           Aparte

               ¿Tan poco me ha aprovechado

               el haberme hoy escapado

               de sus ojos?)

GARCÍA:                Clara mía...

FÉLIX:            (Mía dijo.)                        Aparte

GARCÍA:                       No extrañéis

               que no me recate aquí;

               que la mitad es de mí

               el caballero que veis.

                  Don Félix, mi caro amigo

                -- que así con razón le llamo --

               ha sido desde que os amo,

               de mis secretos testigo;

                  y una precisa ocasión,

               que él mismo os dirá, señora,

               es causa de hacer agora

               lo que siempre fue razón.

                  Escuchalde, y estimad

               los intentos que sabréis;

               que para que lo estiméis

               es lo menos mi amistad;

                  Porque en diciendo quién es,

               no ha menester su opinión

               otra recomendación.

FÉLIX:         Nada me queda, después

                  de decir que vuestro soy,

               con que pueda honrarme más.

CLARA:         Por las nuevas que me das,

               Mil gracias, señor, te doy;

                  que es gran dicha una amistad

               de un tan noble caballero.

               (Con esto obligarle quiero         Aparte

               a que le guarde lealtad.)

GARCÍA:           En secreto pues le oíd,

               mientras yo, Clara divina,

               pregunto a vuestra sobrina

               cómo se halla en Madrid.

CLARA:            No me privéis de la gloria

               de que vos presente estéis.

GARCÍA:        Del mismo caso veréis

               que así conviene a la historia.

CLARA:            Si él es engaño, es dicreto.

 

A los criados

 

 

               Dejadnos solos.

REDONDO:                        Mencía,

               Redondo te desafía

               para el corredor.

MENCÍA:                           Aceto.

 

Vanse REDONDO y MENCÍA.  Quedan don

GARCÍA, hablando con LEONOR; y FÉLIX con

doña CLARA

 

 

GARCÍA:           Escuchad lo que ha sabido

               Amor trazar y fingir.

FÉLIX:         Hasta el fin me habéis de oír;

               sólo esta merced os pido.

 

                  La casa de los Manriques,

               tan principal como antigua,

               me dio el nombre que me ilustra

               y la sangre que me anima.

               Tres mil ducados de renta

               en juros de buena finca,

               si no me dan altas pompas,

               me dan descansada vida.

               Hoy don García de Lara,

               mi amigo, me dio noticia

               de las soberanas partes

               de vuestra hermosa sobrina.

               Pedíle, pues que con vos

               él tan justamente priva,

               me trajese a visitarla,

               y de tercero me sirva

               para que en dulce himeneo

               gozándola yo, de envidia,

               si a las damas su hermosura,

               a los galanes mi dicha.

               Con vos me ha dejado solo

               para que esto solo os diga;

               y él se ha apartado a decir

               lo mismo a vuestra sobrina.

               Mas advertid, Clara hermosa,

               a lo que el amor obliga.

               Todo este intento es engaño,

               y este deseo mentira.

               La verdad es... ¡Ay, señora!

               no os enojéis que os diga

               que vos sois el blanco solo

               adonde mis ojos miran;

               que aunque os escondistes hoy,

               vuestras partes peregrinas,

               como sus rayos al sol,

               os descubren y publican.

               Y así he trazado por veros

               cómo el mismo don García,

               sin entender sus ofensas,

               encaminase mis dichas.

CLARA:         Callad.

FÉLIX:                Señora...

CLARA:                         Callad.

               ¿Vois sois Manrique?  Es mentira;

               que no cometen bajezas

               los que tienen sangre altiva.

               ¿A mí me tenéis amor,

               y amistad a don García?

               ¡Qué traidor!

FÉLIX:                      ¡Qué enamorado!

CLARA:         ¡Qué locura!

FÉLIX:                      ¡Qué desdicha!

CLARA:         Mudad, Félix, pensamiento

               de tan injusta conquista.

               Pase esta vez por locura

               vuestra intención atrevida.

               Y para disimularla...

 

Dale un papel

 

 

               las partes de mi sobrina

               contiene ese memorial.

               Pasad por ellas la vista;

               porque yo, mientras leéis,

               me sosiegue, y las mejillas

               cobren la color que tienen

               con el enojo perdida.

               Y vos, por ventura hagáis

               cierta la intención fingida;

               que si os agrada, os prometo

               seros tercera en albricias.

 

Lee don FÉLIX el papel

 

 

 

LEONOR:        ¿Qué decís?

GARCÍA:                   Esto es verdad.

               sólo para divertirla

               de mi amor, hago a don Félix

               que la enamore y le diga

               que para engañarme a mí

               me finge que solicita

               ser tu esposo, y me ha pedido

               que de intercesor le sirva.

               Tanto puede tu hermosura,

               tanto mi amor imagina,

               por poder hablarte a solas

               sin que sus celos lo impidan.

CLARA:         Bueno es esto! ¡Con qué veras,         Aparte

               con qué entrañas tan sencillas

               está por quien más le ofende,

               terciando con mi sobrina!)

 

GARCÍA:           ¡Qué ingrata sois! ¿No merece

               un favor tan firme amor?

LEONOR:        Luego, ¿quien no da favor,

               es cierto que no agradece?

GARCÍA:           ¿No es claro?

LEONOR:                         No; que es indicio

               de amar el favorecer,

               y se puede agradecer

               sin amar, el beneficio.

                  Yo agradezco vuestro amor.

               Obligáisme, no lo niego;

               mas al agua pedís fuego,

               si a mí me pedís favor.

GARCÍA:           ¿Ni esperanza?

LEONOR:                          La esperanza

               no os la puedo yo quitar.

GARCÍA:        No; mas podéismela dar.

LEONOR:        El que no espera no alcanza. 

                  No os la doy; mas ¿qué perdéis

               en tenerla?

GARCÍA:                  Mucho gano. 

               Mas ya, dueño soberano,

               que ni esperanza me deis,

                  sólo una cosa, Leonor,

               os pido que por mí hagáis,

               y porque la prometáis,

               advierto que no es favor.

LEONOR:           Pues con esa condición,

               hablad.

GARCÍA:                Temiendo, señora,

               que no siempre como agora

               de hablaros tendré ocasión;

                  y más si da en sospechar

               Clara mi nuevo dolor

                -- que éste es discreto temor,

               pues no sabe amor callar --

                  quiero asentar, Leonor bella,

               una seña entre los dos,

               para entenderme con vos,

               hablando siempre con ella.

LEONOR:           ¿Y eso es no pedir favor?

GARCÍA:        Esto es pediros un medio,

               ya que no me dais remedio

               para alivíar mi dolor.

LEONOR:           Pues decidme, don García,

               ¿qué más favor que escuchar?

GARCÍA:        Favor, señora, es amar;

               y escuchar es cortesía.

                  El nombre de ingrata os doy,

               si esta merced me negáis.

LEONOR:        Ahora, porque no digáis

               que en todo tirana soy,

                  va de seña, don García.

GARCÍA:        Cuando hablare sin sombrero

               es que a ti decirte quiero

               lo que le digo a tu tía.

                  y cubierto, hablo con ella.

               Y porque tú, sí gustares,

               me respondas; lo que hablares

               cubriendo esa boca bella

                  con guante, abanico o toca,

               por ella decirlo quieres;

               y por ti lo que dijeres

               sin poner nada en la boca.

LEONOR:           Ya te entiendo.  Descubrirte

               es señal que hablas conmigo;

               y cuando lo que yo digo

               por mí, quisíere decirte,

                  descubrir la boca yo.

GARCÍA:        Sola esta regla llevamos.

               Descubiertos nos hablamos

               los dos, y cubiertos no.

CLARA:            ¿Qué os parece?

FÉLIX:                             Que enamora

               la relación.

CLARA:                      Emplead

               en ella la voluntad.

FÉLIX:         Lo dicho dicho, señora.

CLARA:            No me toquéis más en eso.

               Don García...

GARCÍA:                     Clara hermosa...

CLARA:         Basta ya; que estar celosa

               de mi sobrina os confieso.

GARCÍA:           Bien pudiera la hermosura

               daros celos de Leonor,

               si ya la vuestra y mi amor

               no os tuvieran tan segura.

                  Mi tardanza no os espante;

               que no pude en tiempo breve

               batir con balas de nieve

               un castillo de diamante.

CLARA:            Pues con tan justa demanda,

               Leonor ¿su gusto no mide?

GARCÍA:        Resiste aunque no despide,

               y escucha aunque no se ablanda;

                  mas con el tiempo, y con ver

               que es firme y es verdadero

               quien la pretende, yo espero

               que mudará parecer.

FÉLIX:            Y más si interviene en ello

               quien merece lo que vos.

GARCÍA:        Yo moriré, vive Dios,

               Félix, o saldré con ello.

CLARA:            Esta sí que es amistad.

LEONOR:        (Bien con su intento conviene.)    Aparte

 

Sale FIGUEROA

 

 

FIGUEROA:      El Marqués tu primo viene

               A visitarte.

CLARA:                      Crueldad

                  es tener obligaciones,

               que han de interrumpir los gustos.

GARCÍA:        (¡Qué presto, celos injustos,       Aparte

               dais a mí amor turbaciones!)

                  La visita recebid;

               que yo...

CLARA:                   No os vais, don García.

GARCÍA:        No estorbar es cortesía

               al Marqués; mas advertid

                  a estas palabras que os digo

 

Quítase el sombrero

 

 

               descubierta la cabeza,

               humilde a vuestra belleza.

LEONOR:        (Aquesto es hablar conmigo.)       Aparte

GARCÍA:           Para que la mano os ,

               falta sólo que queráis;

               si de pagarme dejáis

               por poner duda en mi fe,

                  ya cesa con lo que os digo.

               no os pongan inconvenientes,

               dueño hermoso, los parientes,

               si habéis de vivir conmigo.

CLARA:            El ser yo vuestra, García,

               ¿cuándo ha quedado por mí?

               ¿De qué nace hablarme así?

 

Poniéndose el abanico en la boca

 

 

LEONOR:        Yo muy bien que mi tía

                  sólo ser vuestra concierta.

GARCÍA:        ¿Rebozada lo decís?

               ¿Mas que no lo repetís

               con la cara descubierta?

LEONOR:           (Ya se abrasa el alma mía.)    Aparte

 

Quítase el abanico de la

boca

 

 

               Pues si en eso se repara,

               también sin cubrir la cara

               digo que os paga mi tía.

GARCÍA:           Eso sí. (Ya en mi favor        Aparte

               se ha declarado.)

FIGUEROA:                          El Marqués

               entra.

GARCÍA:               Adiós.

 

Vase

 

 

CLARA:                       Vedme después,

               y os satisfaré, señor.

FÉLIX:            Clara, adiós; y a mi cuidado

               os mostrad menos crüel.

 

Vase

 

 

CLARA:         Vos os mostrad más fïel,

               y menos enamorado.

 

 

Vase FIGUEROA.  Salen el MARQUÉS y OTAVIO

 

 

MARQUÉS:          Hermosa Clara...

CLARA:                            ¿Esos pies

               honran mi casa? ¿Qué es esto?

               Toquen a milagro presto;

               que vino a verme el Marqués.

MARQUÉS:          Que toquen podéis hacer

               a milagro cuando os veo;

               que quien llega a veros, creo

               que un milagro llega a ver.

CLARA:            ¿Lisonjas?  Ved que me agravio.

MARQUÉS:       Verdades que merecéis

               os digo, y vos lo sabéis;

               pero conoced a Otavio,

                  mi huésped, a parienta mía,

               que mi estrecho amigo fue

               desde que niño pisé

               los campos de Andalucía.

OTAVIO:           Un esclavo vuestro soy.

CLARA:         Yo veré que me estimáis,

               Otavio, sí me mandáis.

MARQUÉS:       Absorto mirando estoy

                  este serafín humano.

               ¿Quién es mujer tan divina?

CLARA:         Doña Leonor, mí sobrina,

               hija de don Juan, mi hermano,

                  que murió en Sevilla, y soy

               su albacea, y curadora

               de su hacienda.

MARQUÉS:                    A vos, señora,

               el justo pésame doy

                  de su muerte; mas al cielo

               mil gracias hago por ella,

               pues por ella, Leonor bella,

               os ve el cortesano suelo.

                  Mi deuda sois.  Bien podéis

               darme segura los brazos.

 

Abrázale

 

 

LEONOR:        Vuestra soy.

MARQUÉS:                 ¡Qué dulces lazos!

OTAVIO:        Si por deudo merecéis

                  alcanzarlos, yo los pido

               también como vos, Marqués,

               pues ser de una patria es

               por parentesco tenido.

                  Vos seáis muy bien venida.

LEONOR:        Para serviros.

MARQUÉS:                    (¡Qué honesta!          Aparte

               ¡Qué hermosa, grave y compuesta! 

               A Venus miro vencida,

                  miro a la naturaleza

               ufana de conocer

               su no igualado poder

               en tan desigual belleza.)

CLARA:            Divertido se ha el Marqués.

LEONOR:        (Mucho me mira.)                   Aparte

OTAVIO:                          Es exceso,

               porque ni es señor en eso,

               ni suele ser descortés.

LEONOR:           (Algún pensamiento ha sido     Aparte

               quien le arrebata.)

CLARA:                            ¿Es enfado,

               señor Marqués, o cuidado,

               el que os tiene divertido?

                  Ved que corriéndome voy

               de que nos tratéis así.

MARQUÉS:       ¿Que me he divertido?

CLARA:                              Sí.

MARQUÉS:       (Pues enamorado estoy.)               Aparte

                  Perdonadme; que un cuidado

               me asaltó con tal violencia,

               que sin hallar resistencia,

               toda el alma me ha ocupado.

                  Mas, señora, yo os prometo,

               si declararos pudiera

               la causa, que os pareciera

               pequeño el mayor efeto.

CLARA:            ¿Son de amor tales enojos?

 

Doña CLARA habla aparte al

MARQUÉS

 

 

               Que miráis mucho a Leonor.

LEONOR:        (Amor me tiene, si Amor            Aparte

               hace lenguas de los ojos.)

MARQUÉS:          No es el Amor quien causó

               tales efectos en mí;

               negocios del honor sí.

LEONOR:        (Mi sospecha me engañó.)             Aparte

 

Hablan aparte don OCTAVIO y el MARQUÉS

 

 

OTAVIO:           Decid, Marqués, vuestras penas,

               y ved si son de provecho

               el corazón de mi pecho

               y la sangre de mis venas.

                  ¿Cuidado tenéis de honor

               sin decírmelo?

MARQUÉS:                    ¡Ay Otavio!

               Con arte disfraza el labio

               los sentimientos de amor.

                  Leonor es quien me da enojos;

               y temiendo que su tía

               si entiende la pena mía

               me la quite de los ojos,

                  y porque ignoro el estado

               de las cosas, lo negué.

OTAVIO:        Esa prevención más fue

               de cuerdo que enamorado.

MARQUÉS:          Despediréme, sin dar

               indicios de mi afición,

               hasta mejor ocasión.

CLARA:         ¿Quién pudiera remediar,

                  Marqués, vuestro sentimiento?

MARQUÉS:       Imaginación tan fiera

               los pensamientos altera

               y turba el entendimiento;

                  que he de partirme al instante,

               librando para otro día

               un negocio que venía

               a trataros, importante.

CLARA:            Siempre vos tratáis de honrarme.

MARQUÉS:       Vos seáis, bella Leonor,

               muy bien venida.

LEONOR:                          Señor,

               a serviros.

MARQUÉS:                  A mandarme,

                  pues voy sin alma.

OTAVIO:                             ¿Sois vos

               quien del amor se reía?

MARQUÉS:       ¡Ay Otavio!  No creía

               hasta agora que era dios.

 

Vanse

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License