Juan Ruiz de Alarcón
Las paredes oyen

ACTO SEGUNDO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO SEGUNDO

 

Salen el DUQUE, don JUAN y BELTRÁN, todos de

color

 

DUQUE:            ¿Cómo los toros dejáis?

JUAN:          Viéndome sin vos en ellos,

               estaba de los cabellos.

               ¿Del juego, cómo quedáis? 

                  Que era robado el partido.

DUQUE:         Cogiéronme de picado. 

               He perdido, y me he cansado.

JUAN:          Mil cosas habéis perdido:

                  el descanso, y el dinero

               y los toros.

BELTRÁN:                 ¡Que haya juicio

               que del cansancio haga vicio,

               y tras un hinchado cuero,

                  que el mundo llama pelota,

               corra ansioso y afanado!

               ¡Cuánto mejor es, sentado,

               buscar los pies a una sota

                  que moler piernas y brazos! 

               Si el cuero fuera de vino,

               aun no fuera desatino

               sacarle el alma a porrazos.

                  Pero, ¡perder el aliento

               con una y otra mudanza,

               y alcanzar, cuando se alcanza,

               un cuero lleno de viento,

                  y cuando, una pierna rota,

               brama un pobre jugador,

               ver, al compás del dolor,

               ir brincando la pelota!

JUAN:            El brazo queda gustoso,

               si bien la pelota dio.

BELTRÁN:       Séneca la comparó

               al vano presuntüoso;

                  y esa semejanza ha dado

               sin duda al juego sabor,

               porque no hay gusto mayor

               que apalear un hinchado.

                  mas, si miras el contento

               de un jugador de pelota,

               y un cazador, que alborota

               con halcón la cuerva al viento,

                  ¿por dicha tendrás la risa

               viendo que a presa tan corta

               que, vencida, nada importa,

               corre un hombre tan de prisa,

                  que apenas tocan la hierba

               los caballos voladores?

               ¡Válgaos Dios por catadores

               ¿Qué os hizo esa pobre cuerva?

DUQUE:            De la guerra has de pensar

               que es la caza semejanza,

               y así el ardid, la asechanza

               el seguir y el alcanzar

                  es gustoso pasatiempo.

BELTRÁN:       ¿Mil contra una cuerva?  Sí,

               bien dices; que son así

               las pendencias de este tiempo.

JUAN:             Beltrán, satírico estás.

BELTRÁN:       ¿En qué discreto, señor,

               no predomina ese humor?

JUAN:          Como matas morirás.

BELTRÁN:          En Madrid estuve yo

               en corro de tal tijera,

               que la pegaba cualquiera

               al padre que lo engendró;

                  y, si alguno se partía

               del corro, los que quedaban

               mucho peor de él hablaban

               que él de otros hablado había.

                  Yo, que conocí sus modos,

               a sus lenguas tuve miedo,

               y -- ¿qué hago? -- estoime quedo

               hasta que se fueron todos.

                  Pero no me valió el arte;

               que, ausentándose de allí,

               sólo a murmurar de mí

               hicieron un corro aparte.

                  Si el maldiciente mirara

               este solo inconveniente,

               ¿hallárase un maldiciente

               por un ojo de la cara?

JUAN:             ¿Fuera por eso peor?

BELTRÁN:       Espántome que eso ignores.

               Más que cien predicadores

               importa un murmurador. 

                  Yo quién ni con sermones,

               ni cuaresmas, ni consejos

               de amigos sabios y viejos,

               puso freno a sus pasiones,

                  ni sus costumbres redujo

               en gran tiempo; y solamente

               de temor de un maldiciente,

               vive ya como un cartujo.

DUQUE:            Digo que tenéis, don Juan,

               entretenido crïado.

JUAN:          Es agudo, y ha estudiado

               algunos años Beltrán.

DUQUE:            ¿Qué hay de doña Ana?

JUAN:                                   Esta noche

               parte, sin duda, a Madrid.

DUQUE:         Nuestra invención prevenid.

JUAN:          Ella, Duque, va en su coche;

                  su gente, en uno alquilado.

DUQUE:         Bien nos viene.

JUAN:                         Así lo espero.

DUQUE:         ¿Apercibióse el cochero?

JUAN:          Ya, señor, lo he concertado.

DUQUE:            ¿Y está en los toros doña Ana?

JUAN:          No la he visto; pero

               que, cuando en ellos esté,

               ni en andamio ni en ventana

                  de suerte estará que pueda

               ser de nadie conocida;

               que no por fiestas olvida

               obligaciones que hereda.

DUQUE:            ¿Cuántos toros vistes?

JUAN:                                    Tres,

               y entró don Mendo al tercero,

               despreciando en un overo

               al amor y al interés.

                  Salió con verde librea,

               robando así corazones,

               que aun el toro a sus rejones

               con su muerte lisonjea.

DUQUE:            ¿Tan bueno anduvo el Guzmán?

JUAN:          En todo es hombre excelente

               don Mendo.

DUQUE:                    (¡Cuán diferente       Aparte

               suele hablar él de don Juan!)

                  Cansado estoy.

JUAN:                             Reposar

               podéis, señor, entre tanto

               que da Tetis con su manto

               a nuestra invención lugar.  

DUQUE:            Que a su tiempo me despiertes,

               te encargo.                  

 

Vase el DUQUE

 

 

JUAN:                        Tendré cuidado.

BELTRÁN:       ¿Por qué, señor, no has pintado

               caballos, toros y suertes? 

                  Que con eso, y con tratar

               mal a los calvos, hicieras

               comedias, con que pudieras

               tu pobreza remediar. 

                  A que te cuenten me obligo,

               seiscientos por cada una.

JUAN:          Pues supongamos que en una

               eso que me adviertes digo.

                  En otra, ¿qué he de decir? 

               Que a un poeta le está mal

               no variar; que el caudal

               se muestra en no repetir.

BELTRÁN:          Para dar desconocidos

               estos platos duplicados,

               dar aquí calvos asados,

               y acullá calvos cocidos. 

                  Pero, señor, a las veras

               vuelva la conversación.

               ¿No me dirás la intención

               que llevan estas quimeras?

                  ¿Para qué se han prevenido

               los dos capotes groseros?

               ¿Qué es esto de los cocheros?

JUAN:          Escucha.  Irás advertido. 

 

                  Desde aquella alegre noche

               que al gran Precursor el suelo

               celebra por alba hermosa

               del Sol de Justicia eterno,

               de la encontrada porfía

               en que me opuso don Mendo,

               a mil gracias que conté

               de doña Ana, mil defetos,

               en el corazón del duque

               nació un curioso deseo

               de cometer a sus ojos

               la definición del pleito.

               A don Mendo le explicó

               el Duque este pensamiento,

               y para ver a doña Ana,

               quiso que él fuese el tercero.

               Él se excusó, procurando

               divertirlo de este intento,

               o temiendo mi victoria,

               o anticipando sus celos. 

               Creció en el mancebo duque

               el apetito con esto;

               que, sospechando su amor,

               hizo tema del deseo. 

               Declaróme su intención,

               y yo en su ayuda me ofrezco,

               dándome esperanza a mí

               lo que temor a Don Mendo. 

               Y como doña Ana estaba

               aquí, velando a San Diego,

               venimos hoy a los toros

               más por verla que por verlos. 

               Y sabiendo que esta noche

               se parte mi dulce sueño,

               por quien ya comienza Henares

               el lloroso sentimiento;

               por poder gozar mejor

               de su cara y de su ingenio,

               porque las gracias del alma

               son alma de las del cuerpo,

               tratamos acompañarla,

               sirviéndole de cocheros,

               nuevos faetones del sol,

               si atrevidos, no soberbios. 

               Con los cocheros ha sido

               para este fin el concierto,

               para esto la prevención

               de los capotes groseros;

               que a tales trazas obliga

               en ella el recado honesto,

               en el Duque sus antojos

               y en mí, Beltrán, mis deseos. 

BELTRÁN:       Todo lo demás alcanzo,

               y eso postrero no entiendo.

               ¿Cómo en el amor del Duque

               funda el tuyo su remedio? 

JUAN:          Mientras sin contrario fuerte

               ame a doña Ana don Mendo,

               ella está en su amor muy firme.

               A mudarla no me atrevo;

               y como el duque es persona

               a cuyas fuerzas y ruegos

               puede mudarse doña Ana,

               que la conquiste pretendo,

               para que, andando mudable,

               entre los fuertes opuestos,

               no estando firme en su amor,

               esté flaca a mi deseo.

BELTRÁN:       Esa es cautela que enseña

               el diestro don Luis Pacheco

               que dice que está la espada

               más flaca en el movimiento.

JUAN:          Mejor se sujeta entonces.

               De esa lición me aprovecho.

BELTRÁN:       Y dime, por vida tuya,

               ¿agora sales con esto?

               ¿No eres tú quien me dijiste,

               "Si de esta vez no la muevo,

               morirá mi pretensión,

               aunque vivan mis deseos?"

JUAN:          Imita mi amor al hijo

               de la tierra, aquel Anteo,

               que, derribado, cobraba

               nueva fuerza y valor nuevo.

BELTRÁN:       Pensé que, desesperado,

               lo curabas como a muerto;

               que aunque la traza es aguda,

               pongo gran duda en su efeto;

               que el duque es muy poderoso.

               Llevarála.

JUAN:                     Por lo menos,

               si vence, alivio será

               que por un duque la pierdo;

               y si no, consolaráme

               ver que lo que yo no puedo,

               tampoco ha podido un duque.

BELTRÁN:       En fe de aquesos consuelos,

               has cortado la cabeza

               totalmente a tus intentos,

               y estando tu mal dudoso,

               has querido hacerlo cierto. 

               Quieres que el duque la lleve

               por quitársela a don Mendo,

               y, del daño, el daño mismo

               has tomado por remedio.

               El epigrama que a Fanio

               hizo Marcial, viene a pelo.

JUAN:          ¿Cómo dice?

BELTRÁN:                 Traducido,

               dice así, en lenguaje nuestro:

 

                  "Querïendo Fano hüir

               sus contrarios, se mató."

               ¿No es furor, pregunto yo,

               para no morir, morir?

 

JUAN:             El epigrama es agudo;

               mas la aplicación te niego;

               que no es, como tú imaginas,

               que venza el duque, tan cierto;

               que si él es grande de España

               es el querido don Mendo,

               y esto es ser grande también

               en la presencia de Venus.

BELTRÁN:       Grandes son los dos contrarios,

               y tú, señor, muy pequeño;

               mas, si Fortuna te ayuda,

               juzgo posible tu intento.

               Dos valientes salteadores,

               por un hurto que habían hecho

               riñeron; que cada cual

               lo quiso llevar entero;

               y, mientras ellos reñían,

               un ladroncillo ratero

               cogió la presa.

JUAN:                          Dios quiera

               que me suceda lo mesmo.     

 

Vanse don JUAN y BELTRÁN.  Salen Doña

ANA y doña LUCRECIA, de camino

 

 

ANA:              ¿Cómo en los toros te ha ido?

LUCRECIA:      Jamás hicieron provecho

               en las dolencias del pecho

               los remedios del sentido;

                  que en un rabioso cuidado,

               tanto con el alma asisto,

               que, aunque los toros he visto,

               prima, no los he mirado.

ANA:              Yo apostaré que hay amor.

LUCRECIA:      Forzoso es ya que te cuente,

               porque el daño no se aumente,

               la causa de mi dolor.

                  Doce veces ha vestido

               Febo de luz a su hermana,

               después, hermosa doña Ana,

               que me sujetó Cupido.

                  Mas no fácil en mi amor

               llevó el que adoro la palma;

               que al postrer precio del alma

               le rendí el primer favor. 

                  Hasta aquí te lo he callado,

               porque muestra liviandad

               la que sin necesidad

               manifiesta su cuidado;

                  mas ya que teme el amor,

               si callo, un agravio injusto,

               viendo que se anega el gusto,

               se arroja a nado el honor.

                  Don Mendo es, pues, el sujeto

               por quien quiso amor que muera;

               que menor causa no hiciera

               en mi tan tirano efeto.

                  Supe que daba en mirar

               tu belleza soberana;

               que sólo por ti, doña Ana,

               me pudiera a mí olvidar.

                  A mi celosa querella

               satisfacer intentó;

               mas aunque el fuego aplacó,

               quedó viva la centella.

                  Supe que a Henares venía

               hoy con galas y librea.

               ¿Por quién quieres tú que sea,

               si a mí en Madrid me tenía?

                  Pedí a mi padre licencia

               para venir a Alcalá,

               y porque estabas tú acá,

               me ha permitido esta ausencia.

                  No vine a los toros, no,

               mas a impedir nuestro daño,

               con que sepas tú tu engaño

               y mi desengaño yo.

                  Y, porque probar pretendo

               mi verdad, este papel

               mira, y confirma con él

               las traiciones de don Mendo.

                  A los celos satisface

               de que yo cargo le hice.

               Mira de ti lo que dice

               y contigo lo que hace.

 

Da un papel a doña ANA y ella lee

 

 

 

ANA:              "Tu sentimiento encareces

               sin escuchar mis disculpas.

               Cuanto sin razón me culpas,

               tanto con razón padeces. 

               Si miras lo que mereces,

               verás cómo la pasión

               te obliga a que, sin razón,

               agravies, en tu locura,

               con las dudas, la hermosura;

               con los celos, la elección.

                  Lucrecia, de ti a doña Ana

               ventaja hay más conocida

               que de la muerte a la vida,

               de la noche a la mañana.

               ¿Quién a la hermosa Dïana,

               trocará por una estrella?

               Deja la injusta querella,

               desengaña tus enojos,

               que tengo un alma y dos ojos

               para escoger la más bella."

LUCRECIA:         ¿Qué dices de ese papel?

ANA:           Si estás viendo, prima, aquí

               lo que él ha dicho de mí,

               ¿qué quieres que diga de él?

               Pierde el cuidado crüel

               que te obliga a recelar,

               cuando así me ves tratar,

               si es cosa cierta el nacer

               la injuria de aborrecer

               y la alabanza de amar.

                  Mas, cansada te imagino.

               Entra a reposar un rato;

               que, para hablar de tu ingrato,

               será tercero el camino.

LUCRECIA:      Mi celoso desatino

               el sueño me ha de impedir.

ANA:           A las doce es el partir

               forzoso.             

LUCRECIA:                Y tú ¿no reposas?

ANA:           No, Lucrecia; que mil cosas

               me faltan por prevenir.

LUCRECIA:         ¿Puedo ayudarte?

ANA:                               Ayudarme

               dejarme sola será.

LUCRECIA:      El obedecerte es ya

               forzoso.      

 

Vase doña LUCRECIA

 

 

ANA:                     Como el matarme.

               Celia, ven, ven a ayudarme

               a lamentar mi tormento;

               presta tu voz a mi aliento,

               que en desventura tan grave

               por una boca no cabe

               a salir el sentimiento.

 

 

Sale CELIA

 

 

CELIA:            ¿Qué ha sido?

ANA:                             Nuevos agravios

               del vil don Mendo; que, en suma,

               firma también con la pluma

               lo que afirmó con los labios.

CELIA:         Mudar consejo es de sabios.

               Hasta aquí nada has perdido;

               tu misma vista y oído

               te han avisado tu daño.

               Agradece el desengaño

               que a tan buen tiempo ha venido. 

                  Quien así te injuria ausente

               y presente lisonjea,

               o, engañoso, te desea,

               o, deseoso, te miente;

               y, cuando cumplir intente

               lo que ofrece y ser tu esposo,

               si ordinario, y aun forzoso

               es el cansarse un marido,

               ¿cómo hablará arrepentido

               quien habla así deseoso?

ANA:              No es, Celia, mi corazón

               ángel en aprehender,

               que nunca pueda perder

               la primera aprehensión.

               No es bronce mi corazón,

               en quien viven inmortales

               las esculpidas señales;

               mudarse puede mi amor.

               Si puede, ¿cuándo mejor

               que con ocasiones tales?

                  No pienses que está ya en mí

               tan poderoso y entero

               el gigante amor primero

               a quien tanto me rendí.

               Desde la noche que

               mis agravios, la memoria

               en tan afrentosa historia

               tan rabiosamente piensa,

               que entre el amor y la ofensa

               dudaba ya la vitoria.

                  Pero con tan gran pujanza

               la nueva injuria ha venido,

               que del todo se ha rendido

               el amor a la venganza.

CELIA:         ¿Serás firme en la mudanza?

ANA:           0 el Cielo mi mal aumente.

CELIA:         Tus venturas acreciente

               como el contento me ha dado

               tu pensamiento, mudado

               de un hombre tan maldiciente.

                  Que desde que, estando un día

               viéndote por una reja,

               la cerré y me llamó vieja,

               sin pensar que yo le oía,

               tal cual soy, no lo querría,

               si él fuese del mundo Adán.

ANA:           Que eran botes mi Jordán

               dijo de mí; ¿qué te altera

               que a tus años se atreviera?

CELIA:         ¡Cuán diferente es don Juan! 

                  Ofendido y despreciado

               es honrar su condición,

               cuanto el lengua de escorpión

               ofende, siendo estimado. 

               Una vez, desesperado,

               don Juan se quejaba así:

               "¿Qué delito cometí

               en quererte, ingrata fiera?

               ¡Quiera Dios!... Pero no quiera;

               que te quiero más que a mí."

                  ¡Si vieras la cortesía

               y humildad con que me habló

               cuando licencia pidió

               para verte el otro día!

               ¡Si vieras lo que decía

               en mi defensa a un crïado,

               que porfïaba arrojado

               que, si yo dificultaba

               la visita, lo causaba

               ser él pobre y desdichado!

                  ¡Si vieras!... Pero ¿ qué vieras

               que igualase a lo que viste,

               cuando del traidor le oíste

               defenderte tan de veras?

               Ya te ablandaras si fueras

               formada de pedernal.

ANA:           ¿Qué te obliga a que tan mal

               te parezca mi desdén?

CELIA:         Tener a quien habla bien

               inclinación natural

                  y sin ella, me obligara

               la razón a que lo hiciera.

ANA:           Celia, ¡si don Juan tuviera

               mejor talle y mejor cara!

CELIA:         Pues, ¿cómo? ¿En eso repara

               una tan cuerda mujer?

               En el hombre no has de ver

               la hermosura o gentileza:

               su hermosura es la nobleza;

               su gentileza el saber.

                  Lo visible es el tesoro

               de mozas faltas de seso,

               y, las más veces, por eso

               topan con un asno de oro.

               Por esto no tiene el moro

               ventanas; y es cosa clara

               que, aunque al principio repara

               la vista, con la costumbre

               pierde el gusto o pesadumbre

               de la buena o mala cara.

ANA:              No niego que, desde el día

               que defenderme le ,

               tiene ya don Juan en mí

               mejor lugar que solía;

               porque el beneficio cría

               obligación natural.

               Y, pues el rigor mortal

               aplacó ya mi desdén,

               principio es de querer bien

               el dejar de querer mal.

                  Pero, no fácil se olvida

               amor que costumbre ha hecho,

               por más que se valga el pecho

               de la ofensa recibida,

               y una forma corrompida

               a otra forma hace lugar.

               Mas bien puedes confïar

               que el tiempo irá introduciendo

               a don Juan, pues a don Mendo

               he comenzado a olvidar.

 

CELIA:            ¿Podré yo ver el papel?

ANA:           Pide luces, que la oscura

               noche impedirte procura

               ver mis agravios en él.

CELIA:            Ya están las luces aquí.

ANA:           Ten el papel.

 

Dale el papel a CELIA.  Sale el ESCUDERO

 

 

ESCUDERO:                   Dos cocheros

               piden licencia de veros.

ANA:           Entren.

ESCUDERO:             Entrad.

 

Salen el DUQUE y don JUAN, de cocheros

 

 

JUAN:                         Pues a ti

                  nunca te ha visto, seguro

               habla de ser conocido;

               mientras yo callo, escondido,

               en manto de sombra oscuro.

DUQUE:            El cielo os guarde, señora.

ANA:           Bien venido.

DUQUE:                      Acá me envía

               el cochero que os servía,

               y no puede hacerlo agora,

                  rendido a un dolor crüel.

               ¿A qué hora habéis de partir? 

               Que os tengo yo de servir

               esta jornada por él.

ANA:              ¿Tanto es su mal?

JUAN:                              Por lo menos,

               no podrá serviros hoy.

ANA:           Pésame.

DUQUE:                Persona soy

               con quien no lo echaréis menos.

ANA:              A media noche esté el coche

               prevenido a la carrera.

DUQUE:         Y será la vez primera

               que el sol sale a media noche.

ANA:              ¿Cómo es eso?

DUQUE:                        ¿Cómo es eso?

ANA:           ¿Tierno sois?

DUQUE:                        ¿Es contra ley?

               Alma tengo como el rey;

               aunque este oficio profeso,

                  no huyo de amor los males,

               que, si por ellos no fuera,

               yo os juro que no estuviera

               cubierto de estos sayales.

ANA:              Pues qué ¿son disfraz de amor

               por infanta pretendida?

DUQUE:         Puede ser.

ANA:                      Bien, por mi vida!    Aparte

               El cochero tiene humor.)

CELIA:            Don Mendo viene.

ANA:                               Id con Dios,  

               y a media noche os espero.

DUQUE:         Tengo, por mi compañero,

               también que tratar con vos;

                  que es suyo el coche en que va

               vuestra gente; y esta noche

               ya veis cuánto vale un coche,

               y concertado no está.

                  La visita recebid,

               que los dos esperaremos.

ANA:           Por eso no reñiremos

               si con bien llego a Madrid.

DUQUE:            Señora, entre padres e hijos

               parece bien el concierto.

 

Apártase el DUQUE con don JUAN.  Salen don MENDO y LEONARDO

 

 

MENDO:         ¡Gloria a Dios, que llego al puerto

               de combates tan prolijos!

DUQUE:            Escuchar pretendo así

               si a don Mendo favorece

               doña Ana.

JUAN:                    Pues ¿qué os parece?

DUQUE:         Que por mi daño la vi...

 

Salen doña LUCRECIA y ORTIZ

 

 

LUCRECIA:         ¡Don Mendo con ella, cielos!

ORTIZ:         ¿Si sabe que estás acá?

 

Pónese LUCRECIA a escuchar

 

 

LUCRECIA:      Cerca el desengaño está.

ORTIZ:         Hoy averiguas tus celos.

MENDO:            ¿Qué es esto, doña Ana hermosa?

               ¿No me respondes? ¿ Qué es esto?

               ¿Quién ha mudado tan presto

               mi fortuna venturosa?

                  ¿Tú, señora, estás así

               grave y callada conmigo?

               ¿Quién me ha puesto mal contigo?

               ¿Quién te ha dicho mal de mí?

                  Habla.  Dime tu querella.

ANA:           ¿Tú puedes causarme enojos

               teniendo "un alma y dos ojos

               para escoger la más bella?"

MENDO:            (Palabras son que escribí       Aparte

               a la engañada Lucrecia.)

               Esperado habrá la necia

               Lucrecia tener de mí

                  favor con hacerme daño;

               mas no pienso que le importe. 

               Vamos, señora, a la corte,

               verás si la desengaño...

LUCRECIA:         Ah, falso!)                   Aparte

MENDO:                          ...que su favor

               no estimo, porque concluya,

               lo que una palabra tuya,

               aunque la engendre el rigor.

ANA:              ¿Cómo, pues, "si el labio mueve

               mi mediano entendimiento,

               helado queda mi aliento

               entre palabras de nieve?"

MENDO:            (Don Juan le debió de dar       Aparte

               cuenta de nuestra porfía;

               mas aquí la industria mía

               las suertes ha de trocar;

                  que si la verdad confieso

               y que el amor y el poder

               temí del duque, es mujer,

               y despertará con eso.)

                  Vuelve ese rostro, en que veo

               cifrado el cielo de amor.

ANA:           Don Mendo, así está mejor

               quien tiene "el cerca tan feo".

MENDO:            Yo colijo que don Juan

               de Mendoza, mal mirado,

               la contienda te ha contado

               de la noche de San Juan;

                  que conozco esas razones

               que el necio dijo de ti,

               porque yo le defendí

               tus divinas perfecciones.

JUAN:             Ah, traidor!)                 Aparte

DUQUE:                            Disimulad.

MENDO:         Pero don Juan bien podía

               callar, pues que yo quería

               perdonar su necedad. 

                  Mas ya que estás de esa suerte

               de mí, señora, ofendida,

               porque le dejé la vida,

               a quien se atrevió a ofenderte,

                  no me culpes; que el estar

               el duque Urbino presente

               pudo de mi furia ardiente

               el ímpetu refrenar.

CELIA:            ¡Qué embustero!

ANA:                            (¡Qué engañoso!)  Aparte

CELIA:         ¡Mira con quién te casabas!

MENDO:         Si por eso me privabas

               de ver ese cielo hermoso,

                  vuelve; que presto por mí

               cortada verás la lengua

               que en tus gracias puso mengua.

ANA:           Pues guárdate tú de ti.

MENDO:            ¿Yo de mí? ¿Luego yo he sido

               quien te ofendió? 

ANA:                            Claro está.

               ¿Quién si no tú?

MENDO:                          ¿Cuánto va

               que ese falso fementido,

                  lisonjero universal

               con capa de bien hablado,

               por adularte ha contado

               que él dijo bien y yo mal?

                  Mas brevemente verán

               estos ojos, dueño hermoso,

               castigado al malicioso.

ANA:           "Para entre los dos, don Juan

                  es un buen hombre; y si digo

               que tiene poco de sabio,

               puedo, sin hacerle agravio:

               vuestro deudo es y mi amigo;

                  mas esto no es murmurar."

MENDO:         Eso dije a solas yo

               al duque, que se admiró

               de verle vituperar

                  lo que yo tanto alabé.

ANA:           Dilo al revés.

MENDO:                        Según esto,

               quien contigo mal me ha puesto

               el Duque sin duda fué.

                  ¡Aun no ha llegado a la corte

               y ya en enredos se emplea!

               ¡0 piensa que está en su aldea,

               para que nada le importe

                  su grandeza o calidad

               al necio rapaz conmigo,

               para no darle el castigo?

DUQUE:         Ah, traidor!)                     Aparte

JUAN:                          Disimulad.

 

ANA:              ¿Qué sirven falsas excusas,

               qué quimeras, qué invenciones,

               donde la misma verdad,

               acusa tu lengua torpe?

               Hablas tú tan mal de mí

               sin que contigo te enojes,

               ¿y enójaste con quien pudo

               contarme tus sinrazones?

               Quien te daña es la verdad

               de las culpas que te ponen.

               pecaste y yo lo supe,

               ¿qué importa saber de dónde?

               Pues nadie me ha referido

               lo que hablaste aquella noche.

               Verdad te digo, o la muerte

               en agraz mis años corte.

               Y siendo así, sabes

               que son las mismas razones

               las que aquí me has escuchado

               que las que dijiste entonces.

               Y pues las , bien te puedes

               despedir de mis favores,

               y, a toda ley, hablar bien,

               porque las paredes oyen.

 

Vase doña ANA

 

 

MENDO:         Vuelve, escucha. dueño hermoso,

               lo que mi fe te responde;

               y pues oyen las paredes,

               oyemis tristes voces.

LUCRECIA:      (Mas que de tristeza mueras.)      Aparte

 

Vanse doña LUCRECIA y ORTIZ

 

 

CELIA:         (Mas que eternamente llores.)      Aparte

DUQUE:         ¿De dónde pudo doña Ana

               saber lo que aquella noche

               hablamos?

JUAN:                    Yo no lo he dicho.

DUQUE:         Ni yo.

 

Vase el DUQUE

 

 

JUAN:                    Las paredes oyen.  

 

Vase don JUAN

 

 

MENDO:         Oyeme tú, Celia.  Así

               tus floridos años logres.

CELIA:         Las que ya llamaste canas,

               ¿cómo agora llamas flores?

MENDO:         ¿Quién te ha dicho tal de mí,

               Celia?

CELIA:                   Las paredes oyen.  

 

Vase CELIA

 

 

MENDO:         ¿Qué es esto, suerte enemiga?

               ¿Por tan falsas ocasiones,

               tan verdadera mudanza

               en voluntad tan conforme?

               ¡Que pueda ser, quien me ha dado

               los más estrechos favores

               a mi acusación, de cera,

               y a mi descargo, de bronce!

               ¿A mis contrarios escuchas?

               ¿A malos terceros oyes?

               ¿A mí el oído me niegas?

               ¿A mí la cara me escondes?

LEONARDO:      Con la pasión no discurres.

               ¿Posible es que no conoces

               que tan estraños efetos

               a mayor causa responden?

               No por las culpas que dice

               hay mudanza en sus amores,

               antes por haber mudanza

               aquestas culpas te pone. 

               Que si el enojo que ves

               causaran tus sinrazones,

               no tan resuelta negara

               los oídos a tus voces;

               que, a quien obligan ofensas

               de quien ama a que se enoje,

               la satisfación desea

               cuando la culpa propone.

               Doña Ana no quiso oírte,

               y, así, me espanta que ignorcs

               que culpas ha menester,

               pues huye satisfaciones;

               y el que anda a caza de culpas,

               intención resuelta esconde,

               y pretende dar color

               de castigo a sus errores.

MENDO:         Bien imaginas.

LEONARDO:                     Señor,

               ciego estás, pues no conoces

               su desamor en su ausencia,

               su engaño en sus dilaciones. 

               Dilató por las novenas

               el matrimonio.  Engañóte;

               que no hay mujer que al amor

               prefiera las devociones. 

               Con secreto caminaba

               a otro fin su trato doble;

               y, por si no lo alcanzase,

               entretuvo sus amores.

               Ya lo alcanzó, y te despide

               sin que en descargo le informes;

               que ha menester que tus culpas

               su injusta mudanza abonen.

MENDO:         Agudamente discurres;

               mas por los celestes orbes

               juro que me he de vengar

               de su rigor esta noche.

LEONARDO:      Poderoso eres, señor.

MENDO:         De allá han salido dos hombres.

LEONARDO:      Cocheros son de doña Ana.

MENDO:         La Fortuna me socorre.

 

Salen el DUQUE y don JUAN, de

cocheros

 

 

DUQUE:            Ni vi hermosura mayor,

               ni igual discreción .

JUAN:          ¿Luego a don Mendo vencí?

DUQUE:         Preguntádselo a mi amor,

                  ¡Vive el cielo, que estoy loco!

JUAN:          (Mi invención es ya dichosa.)          Aparte

DUQUE:         Será mi esposa.

JUAN:                         ¿Tu esposa?

DUQUE:         Sí.

JUAN:              (Ni tanto ni tan poco.)        Aparte

MENDO:            Dios os guarde, buena gente.

DUQUE:         ¿Quién va allá?

MENDO:                          Don Mendo soy

               de Guzmán.

DUQUE:                    Por darle estoy         Aparte

               el castigo aquí.

JUAN:                           Detente;

                  que es de doña Ana esta puerta.

DUQUE:         ¿Qué mandáis?

MENDO:                        Que me digáis,

               pues a doña Ana lleváis,

               ¿a qué hora se concierta

                  la partida?

DUQUE:                        A media noche.

MENDO:         Una cosa habéis de hacer,

               que me obligo a agradecer.

DUQUE:         Decidla.

MENDO:                   Apartar el coche

                  en que fuere vuestro dueño

               del camino un trecho largo,

               haciendo del yerro cargo

               a la obscuridad o al sueño.

DUQUE:            ¿Para qué fin?

MENDO:                            Solamente

               hablarle pretendo, amigos,

               con espacio y sin testigos.

DUQUE:         ¿Cosa que algún hecho intente

                  que nos cueste?...

MENDO:                             No os pena,

               cuando yo os amparo, el miedo. 

               La obligación en que os quedo

               publique aquesta cadena

 

Dale una cadena, y tómala el DUQUE

 

 

                  que podéis los dos, partir.

DUQUE:         No, señor.

MENDO:                   Esto ha de ser.

DUQUE:         Una cosa habéis de hacer

               si os habemos de servir.

MENDO:            Hablad, pues.

DUQUE:                         Que a la ocasión

               no vais más de dos amigos;

               porque cuantos son testigos,

               tantos enemigos son.

MENDO:            Solos iremos los dos.

               De esto la palabra os doy.

DUQUE:         Con eso, a serviros voy.

MENDO:         Y yo a seguiros.

DUQUE:                           Adiós;

                  que es hora ya de partir.

JUAN:          ¿Dónde con tu intento vas?

DUQUE:         Presto, don Juan, lo verás.

 

Vanase el DUQUE y don JUAN

 

 

MENDO:         Manda luego apercebir,

                  Leonardo los dos rocines

               de campo, para alcancar

               esta fiera.  Hoy he de dar

               a esta caza dulces fines.

LEONARDO:         No lo dudes, pues está

               tan de tu parte el cochero.

MENDO:         Como eso puede el dinero.

LEONARDO:      Contra su dueño será,

                  si de su favor te ayudas

MENDO:         El primer cochero agora

               no será que a su señora

               haya servido de Judas.  

 

Vanse el DUQUE y LEONARDO.  Salen tres ARRIEROS y

una MUJER, cantan

 

 

ARRIERO 1:        "Venta de Viveros,

               ¡dichoso sitio,

               si el ventero es cristiano,

               es moro el vino!

               ¡Sitio dichoso,

               si el ventero es cristiano,

               y el vino es moro!"

ARRIERO 2:        "Con mi albarda y mi burro

               no envidio nada;

               que son coches de pobres

               burros y albardas."

MUJER:            "Tan gustosa vengo

               de ver los toros,

               que nunca se me quitan

               dentre los ojos."

ARRIERO 3:        "Unos ojos que adoro

               llevo a las ancas.

               ¿Quién ha visto los ojos

               a las espaldas?"

ARRIERO 4:        ¿Gruñes, o gritas, o cantas?   Dentro

OTRO:          Mis males espanto asi              Dentro

ARRIERO 4:     ¿Somos tus males aquí?                 Dentro

               Porque también nos espantas.

OTRO:             Calla, y toma mi consejo;       Dentro

               que no es la miel para ti.

ARRIERO 4:     ¿Fuiste a ver los toros?            Dentro

OTRO:                                   Sí.           Dentro

ARRIERO 4:     ¿Pues no hay en tu casa espejo?     Dentro

ARRIERO 2:        ¡Ah del coche! ¿Dónde bueno?

               del camino se han salido.

ARRIERO 4:     O el cochero se ha dormido,        Dentro

               o han de hacer noche al sereno.

ARRIERO 2:        ¡Ah, Faetón de los cocheros,   Dentro

               que te pierdes!  Por acá.

ARRIERO 4:     Por esos trigos se va.             Dentro

ARRIERO 2:     Y tras él dos caballeros.

ARRIERO l:        De malas lenguas se quita

               quien va al desierto a morar.

ARRIERO 2:     No van ellos a rezar;

               que por allí no hay ermita.

ARRIERO 4:        Arre, mula de Mahoma;           Dentro

               ella hace burla de mí.

               Dale, Francisco.

ARRIERO 2:                     Echa aquí.

ARRIERO l:     Arre: ¿qué diablo te toma?

 

Vanse los ARRIEROS y la MUJER

 

 

MENDO:            Pára, cochero.                 Dentro

ANA:                            ¿Quién es?       Dentro

MENDO:         Don Mendo soy.                     Dentro

ANA:                          ¡Anda!               Dentro

MENDO:                              ¡Pára!       Dentro

 

Salen don MENDO y doña ANA, doña

LUCRECIA y LEONAARDO

 

 

ANA:           ¿Quién sino tú se mostrara

               conmigo tan descortés?

MENDO:            Mi exceso y atrevimiento

               disculpo con tu mudanza.

ANA:           Llámala justa venganza

               y cuerdo arrepentimiento.

MENDO:            ¿Quién lo causó?

ANA:                               Tus traiciones.

MENDO:         ¡Ah, falsa! ¿Engañarme piensas

               ¿Acreditas mis ofensas

               por abonar tus acciones? 

                  Pues no lograrás tu intento.

 

Llega a pelear don MENDO con doña ANA,

LUCRECIA a ayudarla, y   LEONARDo a tener a LUCRECIA

 

 

ANA:           ¿Qué es esto?

MENDO:                        Justo castigo

               de tu mudanza.

ANA:                          ¿Conmigo

               tan grosero atrevimiento?

LUCRECIA:         ¡Justicia de Dios!

LEONARDO:                            Tenéos.

ANA:           ¿Hay excesos más extraños?

MENDO:         A pesar de tus engaños

               he de lograr mis deseos.

 

Salen el DUQUE y don JUAN, de cocheros; sacan las

espadas y dan sobre ellos

 

 

DUQUE:            La venganga nos convida.

ANA:           ¿Dónde están mis escuderos? 

               Vendido me han los cocheros.

DUQUE:         Por vos, señora, la vida

                  vuestros cocheros darán.

MENDO:         ¿A don Mendo os atrevéis,

               viles?

LEONARDO:             Cocheros, ¿qué haréis?

               ¡Que es don Mendo de Guzmán!

                  A vuestro coche os volved.

MENDO:         Furias del infierno son.

LUCRECIA:      ¡Qué pena!

ANA:                      ¡Qué confusión!

 

Retírense don MENDO y LEONARDO, y el DUQUE y

don JUAN van tras ellos

 

 

               ¡Cocheros, tened, tened!     

 

Vanse doña ANA y doña LUCRECIA

 

 

FIN DEL ACTO SEGUNDO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License