Juan Ruiz de Alarcón
¿Quién engaña más a quién?

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen don DIEGO y doña ELENA

 

DIEGO:            Yo vine, Elena querida,

               a Milán a pretender;

               no a competir, no a perder

               por temerario la vida.

                  El duque que conquista

               con poder y amor tus prendas.

               No cómo te defiendas

               ni cómo yo le resista;

                  que en la gran desigualdad

               de su estado y mi ventura,

               la confïanza es locura

               y el valor temeridad.

ELENA:            A quien de véras desea,

               y a quien estima el favor,

               no deja vista el Amor

               con que los peligros vea;

                  y si acusan la osadía

               pensamientos castigados,

               atrevimientos logrados

               condenan la cobardía.

                  Giges, humilde villano,

               pretendió y gozó atrevido

               la corona del rey lido,

               y de la reina la mano;

                  Viriato fue un pastor,

               Tolomeo fue un soldado,

               y uno y otro por osado

               se coronó emperador.

                  Venció animoso Teseo

               la voraz biforme fiera,

               para que Arïadna fuera

               de su vitoria trofeo.

                  El tracio músico amante

               con el canto lisonjero

               candados rómpió de acero,

               puertas abrió de diamante;

                  y su Eurídice perdida,

               contra el estatuto eterno,

               rescatada del infierno,

               vio la luz, volvió a la vida.

                  Tú pues, ¿porqué desconfías,

               y con frívolas excusas

               temeridades acusas

               en lícitas osadías?

DIEGO:            Porque en esos el intento

               no dejó de ser locura,

               aunque tuviesen ventura

               en lograr su atrevimiento;

                  y yo para merecerte

               intentar tal desvarío,

               si en mis fuerzas no me fío,

               no he de fïarme en mi suerte.

ELENA:            En las empresas de amor

               toda la felicidad

               consiste en la voluntad,

               y es la fortuna el favor;

                  y no siendo yo mudable,

               tu desconfïanza es loca

               mientras gozas de mi boca

               el céfiro tavorable.

DIEGO:            Mal lo entiendes, pues si aliento

               tu céfiro en mi favor,

               su tranquilidad mayor

               causa mi mayor tormento;

                  que es el duque poderoso,

               yo pobre, aunque soy honrado;

               y cuanto yo más amado,

               ha de estar él más celoso;

                  y tu más cierta esperanza

               es mi peligro mayor,

               pues ha de ser tu favor

               la espuela de su venganza.

                  Y así, pues de cualquier modo

               ha de ser fuerza perderte,

               yo quiero evitar la muerte,

               para no perderlo todo.

ELENA:            No soy tan necia, ni es justo,

               que quiera tener segura

               con su rigor mi ventura,

               y con su pena mi gusto;

                  y así, quiero que te impida

               esos temores mi amor,

               aventurando mi honor

               para asegurar tu vida.

DIEGO:            ¿ Cómo?

ELENA:                   Invencion se me ofrece,

               cuanto atrevida, segura.

               Pero ya la noche obscura

               luces del sol desvanece,

                  y a mi padre estoy temiendo.

               Vuélveme a ver a deshora;

               que no tengo espacio agora

               de decirte lo que emprendo.

DIEGO:            Cuando la noche ligera

               en su carro tachonado

               de estrellas haya pasado

               la mitad de su carrera,

                  en tus balcones veré

               anticipada la aurora.

ELENA:         Yo el sol que mi pecho adora

               en ellos aguardaré.

 

Vanse.  Salen don ENRIQUE y TRISTÁN, de noche

con linterna encendida

 

 

TRISTÁN:          ¿Hoy la viste, y ya la adoras?

ENRIQUE:       Sí, Tristan; que es Dios Amor,

               y su poder el favor

               no ha menester de las horas.

                  Con razon la solicito;

               que es, según me han informado,

               noble y rica.

TRISTÁN:                    ¡Buen bocado!

               Pero costará buen grito.

                  ¡Plegue a Dios no dés venganza

               a la ofendida Lucrecia,

               a quien tu rigor desprecia,

               y enloquece tu mudanza;

                  y cuando vuelvas amante

               como primero a querella,

               no te suceda con ella

               lo que al otro caminante!

ENRIQUE:          Y ¿qué fue el caso?

TRISTÁN:                            Pasaba

               por la quinta de un su amigo,

               cuando el cielo, ya mendigo

               de luces, amenazaba

                  con negros preñados senos

               de las nubes, tempestades,

               negadas de obscuridades

               y acreditadas de truenos.

                  Rogóle que se quedara;

               mas resistió el caminante,

               y pasó al fin adelante;

               y en partiéndose, dispara

                  el austro su artillería,

               y sacudiendo las alas,

               lluvias de líquidas balas

               airado a la tierra envía.

                  El caminante afligido

               a la quinta volvió huyendo;

               cerrada la halló, y diciendo,

               "Abridme; que arrepentido

                  vuelvo ya," le respondió

               el otro, "En vano os volvistes,

               porque si os arrepentistes,

               también me arrepiento yo."

                  Yo temo el mismo desdén

               en Lucrecia; que ofendida,

               la has de hallar arrepentida

               cuando tú lo estés también.

ENRIQUE:          Si consiste su venganza

               en llegar a arrepentirme,

               mi nuevo amor es tan firme,

               que no es sujeto a mudanza;

                  más ya han abierto un balcón

               de Elena.

TRISTÁN:               ¿Quieres hablar?

ENRIQUE:       Primero me he de informar

               del estilo y condición

                  y las costumbres de Elena;

               que el doctor, si cuerdo es,

               antes se informa, y después

               las medicinas ordena.

TRISTÁN:          Yo fui a llamar cierto día

               para un enfermo un doctor,

               y él, sin saber el dolor

               o enfermedad que tenía

                  me dijo, "Miéntras se ensilla

               mi mula, mancebo, id,

               y que le sangren decid;

               que yo voy luego."

ENRIQUE:                         La silla

                  de su mula merecía

               tan sabio físico.

 

Salen doña ELENA e INÉS, a la ventana

 

 

ELENA:                           Inés,

               esto es amor, ésta es

               su violencia y tiranía.

INÉS:             No culpo su atrevimiento

               en quien como tú le adora;

               mas dificulto, señora

               que consigas el intento.

ELENA:            Bien que es dificultoso;

               mas cuando entiendan mi engañp

               vendrá a ser el mayor daño

               publicarse que es mi esposo,

                  y ésta es mi mayor ventura.

INÉS:          Del duque temo el rigor.

ELENA:         Pues sabe tanto de amor,

               disculpará mi locura.

 

Don ENRIQUE y TRISTÁN hablan aparte

 

 

TRISTÁN:          Gente viene.

ENRIQUE:                      Cubre bien

               esa linterna.

TRISTÁN:                    Por Dios,

               que o yo me engaño, o son dos.

ENRIQUE:       Pues¿ no somos dos tambien?

TRISTÁN:          Pocos somos.

ENRIQUE:                      Pues, Tristán,

               el temor puedes vencer;

               que yo he de reconocer

               cualquiera que de galán

                  de Elena indicios me ;

               que a este fin apercebido

               de esa linterna he venido.

TRISTÁN:       Si estás resuelto, yo haré

                  lo que suelo.

 

Salen don DIEGO Y HERNANDO, de noche

 

 

DIEGO:                        Centinela

               en esta esquina has de ser;

               que el duque tiene poder

               y rondando se desvela.

                  En viendo gente, al instante

               me avisa.

HERNANDO:                Advertido quedo;

               Que si no el cuidado, el miedo

               Me hiciera ser vigilante.

 

Retírase HERNANDO

 

 

TRISTÁN:          De los dos se queda el uno

               y el otro, según parece

               e sin duda quien merece

               ser Júpiter de esta Juno.

ENRIQUE:          Señas hace a la ventana.

ELENA:         ¿Es don Diego?

DIEGO:                        Soy, señora,

               el que tu belleza adora

               como a deidad soberana.

ELENA:            Logremos pues los instantes.

               Oye, mi bien, la invención

               con que aspiro en mi afición

               a ser ejemplo de amantes.

DIEGO:            Ya te escucho.

 

Bajan la voz, y hablan aparte TRISTÁN y don ENRIQUE

 

 

TRISTÁN:                      Pues ¿qué esperas

               con esto que viendo estás?

ENRIQUE:       Con esto, me alientan más

               esperanzas lisonjeras.

TRISTÁN:          ¿Por qué?

ENRIQUE:                    Porque he visto agora

               que es humana esta mujer,

               y yo quiero pretender,

               más que a Penelope, a Flora.

TRISTÁN:          Concluyóme tu argumento,

               don Enrique; que no en vano

               Dijo el refran castellano,

               "Quien hace un cesto hará ciento."

ENRIQUE:          Con todo, me viene a dar

               esta experiencia cuidado;

               porque el celar ha empezado

               donde empezó el esperar;

                  y así, para prevenir

               los casos, quiero, Tristán,

               conocer este galán,

               con quien he de competir.

TRISTÁN:          ¿Cómo?

ENRIQUE:                 Fingirme quisiera

               justicia.

TRISTÁN:               Delito es grave;

               mas culpa que no se sabe,

               es como si no lo fuera.

ENRIQUE:          Con esta traza imagino

               que aseguro tu temor.

 

Don DIEGO a doña ELENA

 

 

DIEGO:         Los quilates de tu amor

               muestra tu ingenio divino,

                  y me dispongo al efeto.

ELENA:         Pues recibe este papel,

 

Deja caer un papel y don Diego no le halla

 

 

               para que suplas con él

               de la memoria el defeto,

                  si algun punto se te olvida.

INÉS:          Gente viene.

ELENA:                      Adiós.

DIEGO:

                                   Elena,

               mañana acaba mi pena.

ELENA:         Mañana empieza mi vida.

 

Retíranse doña ELENA e INÉS

 

 

HERNANDO:         ¡Pese a tal, señor! ¿No ves

               Que viene gente? ¿Qué esperas?

DIEGO:         Avisármelo pudieras

               a mejor tiempo.

 

Recata el rostro

 

 

ENRIQUE:                        ¿Quién es?

DIEGO:            ¿Quién me lo pregunta así?

ENRIQUE:       La justicia.

DIEGO:                     Un caballero.

               Soy español.

ENRIQUE:                 Saber quiero

               qué aguarda parado aquí.

HERNANDO:         (Aquí nos coge.)                    Aparte

DIEGO:                             Sacando

               un lenzuelo, salió en él

               acaso envuelto un papel,

               y le estábamos buscando;

                  que puede ser que me importe.

TRISTÁN:       (Buena la trazó.)                   Aparte

DIEGO:                           Y querría

               que, pues es la cortesía

               tan natural de la corte,

                  Y a sazón habeis llegado

               con esa luz, permitáis,

               para que os satisfagáis

               y yo salga de cuidado,

                  que le busquemos.

ENRIQUE:                           (De Elena      Aparte

               debe de ser el papel.

               Lleve uno mío por él.)

 

Saca un papel de la faltriquera y arrójale en

el teatro, y luego lo levanta él mismo, y se lo da a don DIEGO

 

 

                Más me obliga vuestra pena

                  que el buscar satisfación;

               que en vuestro modo se ve

               que excede a la mayor fe

               sola vuestra información.

DIEGO:            Merced me haceis.

ENRIQUE:                           Yo sospecho

               que le he hallado.  Véislo aquí.

DIEGO:         Dios os guarde; que de mí

               podéis estar satisfecho

                  que de vuestra cortesía

               no olvide la obligación.

ENRIQUE:       Vuestra hidalga condición

               ha dado ejemplo a la mía.

 

Vanse don DIEGO y HERNANDO

 

 

TRISTÁN:          Felizmente ha sucedido.

               Si te hubieras informado

               Del nombre, casa y estado...

ENRIQUE:       El temor no es advertido

                  y el delito es temeroso.

               Aun de su rostro no puedo

               dar señas.

TRISTÁN:               Ni yo; que el miedo

               me cegó, y él receloso

                  lo encubrió. Pero, señor,

               ¿qué buscas?

 

Alza don ENRIQUE el papel de ELENA

 

 

ENRIQUE:                      Este papel;

               Que uno mío di por él

               a este amante.

TRISTÁN:                    ¡Lo que Amor

                  sabe de engaños!

ENRIQUE:                           Yo leo.

               Ten y alumbra.

TRISTÁN:                    ¿Pues aquí?

               ¿Tanta priesa tienes?

ENRIQUE:                              Sí;

               que es mal sufrido el deseo.

                  Mi sospecha confirmó;

               que dice la firma "Elena."

TRISTÁN:       Por su mano se condena

               quién firma lo que escribió.

 

Lee

 

 

ENRIQUE:          "Yo tengo en Lima un hermano llamado

               don Juan de Herrera, que salió de aquí

               con don Estéban de Herrera, hermano de

               mi padre, veinte años ha, siendo él de

               siete. Nadie en Milan le conoce; y esto,

               y el estar mi viejo padre casi ciego,

               me asegura para que finjas ser este

               hermano mío, y que te vienes por haber

               muerto nuestro tío; y así, viviendo

               conmigo, perderás los recelos que te

               atormentan --Elena."

 

TRISTÁN:          ¿Hay enredo más extraño?

ENRIQUE:       ¿No fuera bueno, Tristán,

               A Elena y a su galán

               darles con su mismo engaño?

TRISTÁN:          Heroica hazaña sería,

               si la alcanzases, señor;

               que dar con la misma flor

               es flor de la fullería.

                  Y digo, si esta invención

               consiguieses, que no fueras

               don Enrique de Contréras,

               sino otro griego Sinón.

ENRIQUE:          Si de la edad la mudanza

               y el transcurso de los años

               para tan nuevos engaños

               a Elena dan confïanza

                  segura de que su hermano

               no puede ser conocido;  

               siendo yo recién venido,

               y teniendo de la mano

                  de la misma Elena escrito

               este papel, que ha de ser,

               si se viniere a saber,

               disculpa de mi delito,

                  ¿quién puede mejor que yo

               fingir que es don Juan?

TRISTÁN:                             Bien dices.

               Los osados son felices;

               que los temerosos no.

ENRIQUE:          ¡Qué bien sabes obligar

               animando y concediendo!

TRISTÁN:       Yo soy crïado, y pretendo

               servir, y no aconsejar.

ENRIQUE:          Ánimo pues; que a lo menos,

               cuando no alcance mi amor

               así de Elena el favor,

               Impediré los ajenos.

TRISTÁN:          Con eso vendrás a ser

               el perro del hortelano,

               y con el nombre de hermano

               la podrás hablar y ver,

                  y gozar de los regalos

               y su hacienda, aunque después,

               como villano entremés,

               acabe la historia en palos.

ENRIQUE:          Mi seguridad, Tristan,

               consiste en este papel.

TRISTÁN:       ¿Cuál fue el que diste por él

               al engañado galán?

ENRIQUE:          Verélo.

TRISTÁN:                Que puede ser

               que en este fingido intento

               te dañe, siendo instrumento

               de venirte a conocer.

ENRIQUE:          El romance en que la historia

               de doña Lucrecia y mía

               a don Alonso escribía,

               era, si tengo memoria.

TRISTÁN:          ¡Pese a mí!

ENRIQUE:                      Pues ¿qué recelas?

TRISTÁN:       Ver que te nombras en él.

ENRIQUE:       Poco freno es un papel

               a quien pone amor espuelas.

                  Yo he de emprender-vive Dios!--

               esta hazaña.

TRISTÁN:                 Y yo ayudarte.

ENRIQUE:       Todo con ingenio y arte

               se alcanza. Mueran los dos

                  a manos de su invención.

TRISTÁN:       Legado a determinar,

               lo que importa es madrugar

               y hurtarles la bendición.

 

Vanse.  Salen don DIEGO, doña LUCRECIA y

HERNANDO, con una luz

 

 

DIEGO:            Lucrecia, la obligación

               del que a pagar se condena

               la más constante afición,

               no es para el cuerpo cadena,

               si es para el alma prisión.

                  Agradecer tu favor

               es razón; mas es rigor

               que pongas con duro imperio

               pensiones de cautiverio

               en los contentos de Amor.

LUCRECIA:         ¡Ay don Diego! mi cuidado

               no recela injustamente;

               que un constante enamorado

               solo de su prenda ausente

               suele hallarse violentado.

                  Vuestra excusa da ocasión

               a más celosa pasión,

               porque presumir es justo

               que falta en mi casa el gusto

               a quien la llama prisión.

DIEGO:            ¿No es prision la que gozar

               de la libertad me impide?

               Y ¿no es rigor obligar

               a un pretendiente a que olvide

               sus aumentos por amar?

                  Viniendo yo a pretender

               oficios que me han de hacer

               honrado y rico, es error

               atender solo al Amor,

               pudiendo a todo atender.

LUCRECIA:         En vano queréis valeros

               de excusas; que nadie ignora

               que por cortesanos fueros

               se visitan a deshora

               damas, y no consejeros.

DIEGO:            Pues ¿solo con los oidores

               se pretende? ¿No hay señores

               que conviene granjear?

               ¿Terceros no he de obligar?

               ¿No he de conquistar favores?

                  Y hasta agora tú, en efeto,

               solo esperanzas me das;

               y no es intento discreto

               querer por ellas no más

               que viva yo tan sujeto,

LUCRECIA:         Si a la posesión, te opones

               con fingidas dilaciones,

               diciendo que el casamiento

               puede ser impedimento

               de alcanzar tus pretensiones.

                  ¿por qué te quejas aquí

               de que solas esperanzas

               has alcanzado de mí,

               si en lo demás que no alcanzas,

               te debes quejar de ti?

DIEGO:            No me quejo; mas te advierto

               que aunque tuvieras por cierto

               que a otros gustos atendía

               mientras tú no fueras mía,    

               no hiciera gran desacierto

                  cuanto más cuando el cuidado

               de tu pecho receloso

               debe estar asegurado

               con la palabra de esposo

               que mi firmeza te ha dado

                  y, al fin, mientras mi afición

               no llega a la posesión

               que en ti pretende y adora

               no es el venir a deshora

               exceso que ocasión

                  a un incendio tan violento.

               A tu cuarto te retira,

               moderando el sentimiento

               con que me culpas; y mira

               que apuras mi sufrimiento

                  con celos tan mal fundados,

               que parecen afectados;

               y pensaré--por los cielos--

               que finges como los celos

               los amorosos cuidados.

LUCRECIA:         Solo falta que me arguyas,

               con causas mal presumidas,

               de engañosa, y que atribuyas

               a mi fe culpas mentidas,

               para desmentir las tuyas;

                  mas pues mi vista te enfada,

               del mal voy desengañada

               que en ser tu esposa pretendo;

               que si deseada ofendo,

               ¿qué he de esperar alcanzada?

 

Vase

 

 

HERNANDO:         Señor, no la dejes ir,

               pues te da ocasión tan buena

               para acabar de reñir,

               y con tu adorada Elena

               has de ir mañana a vivir.

DIEGO:            Déjala con su pasión;

               que la tengo obligación,

               y no puedo serle ingrato,

               pues con tan hidalgo trato

               sustenta mi pretensión,

                  remediando con largueza,

               como sabes, mi pobreza.

HERNANDO:      ¿Luego mudas parecer

               y determinas perder

               la ventura y la belleza

                  que te ofrece la afición

               de Elena, con la invencion

               que esta noche habeis trazado?

DIEGO:         ¿Cómo puede enamorado

               perder tan alta ocasion?

HERNANDO:         Pues ¿qué has de hacer?

DIEGO:                                   Ocultar

               de Lucrecia mi mudanza,

               mientras pueda sustentar,

               desmentir y dilatar

               mi invención y su esperanza

                  hasta que habiendo logrado

               con Elena mi cuidado,

               ni tema su sentimiento,

               ni pueda impedir mi intento

               la palabra que la he dado.

HERNANDO:         Dices bien; que es de temer,

               si airada se desenfrena,

               la furia de una mujer.

DIEGO:         Llega la luz; que de Elena

               el papel quiero leer.

 

Llega la luz HERNANDO, y abre el papel de don ENRIQUE

don DIEGO

 

 

HERNANDO:         Señor, ¿no es de la invención

               memoria?

DIEGO:                   Sí.

HERNANDO:                     Las dos son,

               y pues la lición sabemos,

               mañana la pasaremos.

DIEGO:         ¿Quieres tú que un corazón

                  loco, de amor, que ha alcanzado

               letras de su dulce dueño,

               sin haberlas trasladado

               al almia , le rinda al sueño,

               tranquilamente el cuidado?

                  La letra no es de mujer,

               y son versos.

HERNANDO:                     Con leer

               saldrá tu imaginación

               presto de esta confusión.

               No te quieras parecer

                  al necio que cuando da

               el reloj, pregunta la hora.

               Lee pues; que él lo dirá,

               y no discurras, agora

               que dando el reloj está.

 

Lee

 

 

DIEGO:             "La ocupación cortesana,

               don Alonso, no me deja

               escribiros tantas veces 

               cuantas mi amistad quisiera..."

 

Sale doña LUCRECIA, al paño

 

 

LUCRECIA:      (Mal se sosiega un agravio.        Aparte

               Ved si en vano se recela

               mi pecho.  Leyendo está

               un billete.)

HERNANDO:                  Las tinieblas

               de la noche te engañaron,

               y en vez del papel de Elena

               hallamos este romance,

               descuido de algún poeta.

DIEGO:         Eso es lo cierto.  A buscarle

               al punto importa que vuelvas.

HERNANDO:      ¿Al punto?

DIEGO:                    Al punto.

HERNANDO:                           ¿No basta

               buscalle cuando amanezca?

LUCRECIA:      (¡Quién los pudiera entender!     Aparte

               ¿Qué consultas serán éstas?

               Mas, pues hablan con recato,

               cierto es que son en mi ofensa.)

DIEGO:         ¿No echas de ver cuánto importa?

HERNANDO:      ¿Qué importa cuando se pierda,

               si de memoria sabemos

               cuanto contienen sus letras?

               ......................

LUCRECIA:      (Ya me falta la paciencia.)        Aparte

              

Adelántase

 

 

               Enemigo, ¿qué secretos

               y qué pláticas son éstas?

               Suelta el papel.   

 

Coge el papel

 

 

DIEGO:                          Necia estás

               de celosa.

LUCRECIA:                  Acaba, suelta.

DIEGO:         Si con eso has de dejarme,

               Tómale, para que veas

               tu locura en mi verdad,

               y en tu engaño mi paciencia.

LUCRECIA:      Yo lo veré.

HERNANDO:                  Mal conoces

               de mi señor la fineza.

LUCRECIA:      Pues vos, ¿qué habeis de decir,

               alcahuete?    

HERNANDO:                 Tomáos ésa.

 

Lee

 

 

 

LUCRECIA:      "La ocupacion cortesana,

               don Alonso, no me deja

               escribiros tantas veces

               cuantas mi amistad quisiera;

               demás, que para encantar

               hay aquí tantas sirenas,

               que el mas prevenido Ulíses

               en este golfo se anega."

               ¿Tantas sirenas, don Diego,

               hay en Milán que os diviertan?

               ¿luego no soy sola yo,

               ni son sin causa mis quejas?

DIEGO:         Prosigue el papel, verás

               cuán sin razón me condenas.

 

Lee

 

 

 

LUCRECIA:      "Y porque me habeis pedido

               que os siempre larga cuenta

               de mis cosas, atended;

               que aquí mi historia comienza.

               Libre de amor paseaba,

               cuando en Dios y en hora buena

               di en una Circe en hechizos..."

               Don Diego, ¿qué Circe es ésta?

DIEGO:         El papel lo dirá. lee.

 

Lee

 

 

LUCRECIA:      "...como Venus en belleza;

               al fin toda me agradó."

               Y tú ¿agradástela a ella?

DIEGO:         El papel lo dirá. Lee.

 

Lee

 

 

LUCRECIA:      "Seguíla y supe quien era."

               Claro está que no te había

               de quedar por diligencia.

 

Lee

 

 

               "Y en buen hora sea mentado,

               la tal dama era doncella."

               ¿Qué importa? Dale palabra,

               como a mí, cuando lo sea;

               mas ya no debe de serlo,

               pues que dices que lo era.

DIEGO:         Pesada, Lucrecia estás.

               ¿De qué indicios argumentas

               qe soy quien escribe yo,

               si no es aquésa mi letra,

               ni en mi vida hice una copla?

LUCRECIA:      El papel lo dirá. Espera.

 

Lee

 

 

               "Era, aunque huérfana, rica,

               en nombre y beldad Lucrecia."

DIEGO:         ¿Cómo?

LUCRECIA:             ¿Vés cómo el papel

               atestigua lo que niegas?

               ¿En coplas anda mi nombre,

               y mi fama en estafeta?

DIEGO:         ¿No hay más Lucrecias que tú?

LUCRECIA:      Para ti no hay más Lucrecias

               donde tantas cosas juntas

               te culpan y te condenan.

 

Aparte a su amo

 

 

HERNANDO:      Señor, ¿qué puede ser esto?

DIEGO:         Un confuso mar me anega.

 

Lee

 

 

LUCRECIA:      "Admiréme, entré en su casa

               honestamente compuesta,

               donde una Aldonza, su tia,

               era el dragón de Medea."

               ¿Hay más Lucrecias que yo?

               ¿Al fin, ni es túya esa letra,

               ni has hecho verso en tu vida?

DIEGO:         Prosigue el papel, Lucrecia

               sin glosarle hasta acabarle;

               qe me apuras la paciencia.

 

Lee

 

 

LUCRECIA:      "Era una vieja Creusa

               aquello, y Dios nos defienda,

               que llamo estantigua yo,

               y que llaman otros dueña.

               Doña Claudia y doña Julia

               eran de labor doncellas;

               que ya son tambien donadas

               las familias escuderas.

               Su poco de gentilhombre

               ea jayán de la puerta,

               de la silla precursor

               y Judas de la despensa.

               Un perro braco de falda

               con collar y con guedejas

               era delicia del dueño

               y tormento de la dueña."

               ¿También de estas niñerías

               importaba darle cuenta?

HERNANDO:      ¡Qué bien informado estaba

               el socarron del poeta!

 

Lee

 

 

LUCRECIA:      "Los pasos acostumbrados

               de un pobre que galantea

               anduvo mi amor siguiendo,

               ya en visitas y ya en fiestas.

               Paró al fin en concertar

               que me casase con ella;

               que el tramposo y codicioso

               fácilmente se conciertan."

               ¿Cómo es esto del tramposo?

               Don Diego, saber quisiera

               de cuál de los dos se entiende.

DIEGO:         De mí, si tanto me aprietas

               y a preguntar te anticipas

               lo que es más fácil que sepas,

               Prosiguiendo, sin matarme

               con tus comentos, la letra.

 

Lee

 

 

LUCRECIA:      "Hícele promesa, al fin,

               de esposo; que las promesas

               para engañar deseosos

               son poderosas terceras."

               Acabóse.  La celada,

               don Diego, está descubierta.

               ¿Al fin habéis de engañarme?

               ¡Buena quedara de necia

               si a crédito de palabras

               la posesion os vendiera!

               ¿Así paga obligaciones,

               así beneficios premia,

               así a finezas se obliga

               quien de tan noble se precia?

DIEGO:         Dame, Lucrecia, el romance,

               deja que todo lo lea.

               Entendamos esta enigma.

               .....................

 

Toma a doña LUCRECIA el papel y lee

 

 

               "La promesa pudo tanto,

               o tanto el amor en ella,

               que por no ser yo Tarquino,

               Lucrecia no fue Lucrecia,

               y antes de ser desposada

               la hermosa infanta fue dueña.

LUCRECIA:      ¿Cómo?

HERNANDO:            Malo!)                      Aparte

DIEGO:                        Pues ¿qué dices,

               Lucrecia? Agora comienzan

               mis descargos y tus culpas,

               porque yo hasta agora apenas

               alcancé de tí una mano;

               yesto es fuerza, pues confiesa

               que alcanzó la posesión,

               que de otro amante se entienda.

LUCRECIA:      ¿Fundar quieres tus disculpas

               en lo que fundo mis quejas?

               Si antes de alcanzar te jactas

               después de alcanzar, ¿qué hicieras?

               ¿Quién te fïara su honor?

DIEGO:         Oye el papel.  No pretendas

               rebatir mis argumentos

               con sofísticas respuestas.

 

Lee

 

 

               "La posesion conseguida

               me enseñó la diferencia

               de alcanzar a desear,

               pues en rozando sus prendas,

               como otras veces solía,

               aborrecíla y dejéla."

               ¿Yo, por dicha, hete dejado,

               Lucrecía?

HERNANDO:                (Por Dios, que aprieta   Aparte

               el argumento.)

LUCRECIA:                     ¡Ah, traidor!

               Díceslo así porque piensas

               ejecutarlo tan presto,

               que ya por hecho lo cuentas.

HERNANDO:      (Sola una mujer podía            Aparte

               responder tal sutileza.)

 

Lee

 

 

DIEGO:         "Con salud, y en este estado,

               don Alonso amigo, queda

               en Milán para serviros

               don Enrique de Contreras."

LUCRECIA:      Ay de mí!)                      Aparte

HERNANDO:                 Ah, en hora mala!)     Aparte

DIEGO:         ¿Qué don Enrique, Lucrecia,

               es éste?

LUCRECIA:               Si estos enredos

               por desobligarte inventas...

DIEGO:         ¿Que aun a tan claras probanzas

               buscas frívolas respuestas?

LUCRECIA:      ¿Pues, don Diego, cuando fuese

               esta historia verdadera,

               ¿no hay más Lucrecias que yo?

HERNANDO:      (Darnos quiere con la nuestra.     Aparte

DIEGO:         No, con estas circunstancias

               no hay en Milán más Lucrecias,

               fuera de que yo, engañosa,

               no es esta la vez primera

               que tuve nuevas confusas,

               que agora son evidencias,

               de este amor de don Enrique;

               y de aquí, porque lo sepas,

               nació el dilatar mis bodas

               y el no cumplir mis promesas.

LUCRECIA:      Ah, Enrique vil! ¿No bastaba      Aparte

               hacerme sola una ofensa?)

DIEGO:         Quien de sí misma sabía

               este delito, esta afrenta,

               reñía tan rigurosa

               y hablaba tan satisfecha?

               Quédate, falsa, liviana;

               quédate, y ya ni tu lengua

               me nombre, ni en tu memoria

               viva esperanza tan muerta;

               que convencida tu culpa

               y averiguada mi ofensa,

               pues sin honor pretendías

               qe yo la mano te diera,

               no podrás negar al menos

               que es tan limitada pena

               dejarte, que a mi piedad

               debes gracias, y no quejas.

LUCRECIA:      Aguarda, señor.

 

Aparte a su amo

 

 

HERNANDO:                     Por Dios,

               que te ha venido de perlas

               la ocasion para dejarla.

 

Vanse amo y criado

 

 

LUCRECIA:      Escucha, don Diego, espera...

               Mas ¿qué detengo con ruegos

               a quien huye con ofensas?

               ¡Ah, villano don Enrique!

               ¡Plega a Dios que, pues me cuesta

               tu engaño el honor, te cueste

               a ti la vida mi afrenta!

 

Vase.  Salen don ENRIQUE y TRISTÁN, de camino,

y don SANCHO

 

 

SANCHO:           En tan buen hora volváis,

               hijo querido, a mis ojos.

               Cuantas lágrimas y enojos

               con la ausencia me costais.

                  Volvedme a abrazar.  La muerte

               de don Esteban de Herrera

               mi hermano, solo pudiera

               con la venturosa suerte

                  de veros tener consuelo;

               que a tantos años de ausencia

               faltaba ya la paciencia.

ENRIQUE:       Bien sabe, señor, el cielo

                  que quisiera el corazón,

               para evitar tus enojos,

               que me volviese a tus ojos

               menos funesta ocasión.

SANCHO:           Cosas son que Dios ordena.

TRISTÁN:       (Hasta agora bueno va.)              Aparte

 

Sale ELENA

 

 

ELENA:         ¡Que vino mi hermano ya! 

TRISTÁN:       (Aquí es Troya.)                    Aparte

ENRIQUE:                       ¡Amada Elena!

ELENA:            (Pero ¿qué es esto? ¡Ay de mí!)    Aparte

ENRIQUE:       ¿Es posible que te veo?

ELENA:         Yo te abrazo, y aun no creo,

               que tal dicha merecí.

TRISTÁN:          (Eso a los bobos; que ha dado       Aparte

               vuestra invencion en vacío,

               y ésta es la hora en que fío

               que hubiérades vos tomado

                  por mas dichoso partido

               que una mina reventara

               y los huéspedes volara.)

 

Sale INÉS

 

 

INÉS:          Aunque esta dicha he sabido

                  la postrera, no lo soy

               en el gusto.  Dale a Inés

               don Juan, mi señor, los piés...

               (Mas ¡ay!)                          Aparte

ENRIQUE:                 Los brazos te doy.

TRISTÁN:          (Ya tengo mi quebradero        Aparte

               de cabeza también yo.)

 

Aparte a ella

 

 

INÉS:          ¿Qué es esto, Elena?

ELENA:                             Llegó

               el hermano verdadero

                  cuando aguardaba el fingido.

TRISTÁN:       (A nublo tocan.  Su pena        Aparte

               publican Inés y Elena.)

SANCHO:        Fatigado habréis venido.

                  Entrad, hijo, a descansar.

ENRIQUE:       Con veros he descansado.

 

Vase don SANCHO. Hablan aparte TRISTÁN y su amo

 

 

TRISTÁN:       ¡Vive Dios, que la han tragado!

ENRIQUE:       Ninguno puede alcanzar,

                  Tristán si no se aventura.

               Ya logré el atrevimiento,

               Fortuna.  Logre el intento

               de lograr esta hermosura.

TRISTÁN:          Ya con su engaño, señor,

               se engañó Elena.  Confía,

               que la mayor fullería

               es dar con la misma flor.

 

Vase don ENRIQUE y hablan aparte doña ELENA e INÉS

 

 

ELENA:            ¿Cómo harémos, Ines, di,

               para avisar a don Diego

               de este caso?

INÉS:                      Tu amor ciego

               solo confíe de mi

                  tu secreto.

ELENA:                        Pues tomar

               puedes luego, Inés, el manto;

               que por lo que importa tanto

               todo se ha de atropellar.    

 

Vase

 

 

TRISTÁN:          Inés...

INÉS:                   ¿Qué quieres?

TRISTÁN:                              Espera.

               Yo sea muy bien venido.

INÉS:          ¿Y qué se hubiera perdido

               cuando mal venido fuera?

TRISTÁN:          ¿Con tan necia sequedad

               respondes a mis cuidados?

               Mas siempre en los desposados

               la primera es necedad.

INÉS:             ¡Qué espacio para mi prisa!

               Suelta.

TRISTÁN:              Irás a calentar

               agua de piernas y dar

               un perfume a la camisa

                  para el huésped, por cumplir

               con uso tan excusado.

INÉS:          Ése es mi mayor cuidado.

               Iré a lo ménos a huír

                  de un huésped tan deseoso

               en todo de parecerlo,

               que aun no ha dejado de serlo

               en la parte de enfadoso.

 

Vase

 

 

TRISTÁN:          ¡Ah, Inés, cómo estais cerril!

               Pues, ¡ay de vos si os abrasa

               amor ajeno; que en casa

               se os ha entrado el alguacil!

 

FIN DEL PRIMER ACTO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License