Juan Ruiz de Alarcón
El tejedor de Segovia

ACTO SEGUNDO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO SEGUNDO

 

Salen don FERNANDO, CAMACHO, CORNEJO, y JARAMILLO, de bandoleros,

con medias máscaras en las manos; TEODORA, en

hábito de hombre y otros bandoleros

 

CAMACHO:          Ya, famoso capitán,

               son ochenta hombres valientes

               y armados los que obedientes

               a tu fuerte mano están.

CORNEJO:          Un ejército lucido

               ha de ser tu compañía,

               según crece cada día:

               porque no ha de haber bandido

                  agraviado o malhechor,

               que de seguirte no trate;

               y más cuando se dilate

               la fama de tu valor.

FERNANDO:         Si cuantos son delincuentes

               me eligen por capitán,

               en número excederán

               a las de Ciro mis gentes.

                  Pero, amigos, advertid

               que en la guerra es vencedor

               más el orden que el valor,

               más que la fuerza el ardid.

                  Y así, supuesto que es cierto

               que si publica la fama

               que ocupan de Guadarrama

               tantos soldados el puerto,

                  el rey ha de prevenir

               por prendernos tanta gente,

               que a su ejército valiente

               no podamos resistir;

                  me parece que ocupéis

               toda la sierra, esparcidos

               en escuadras, divididos

               cinco a cinco y seis a seis,

                  distantes en proporción

               que unos a otros oyáis,

               porque ayudaros podáis

               si lo pide la ocasión.

                  De suerte que en cualquier lance

               solos parezcan aquellos

               que basten a que con ellos

               lo que se emprenda se alcance;

                  que demás que es importante

               para que senda o vereda

               no quede por donde pueda

               escaparse un caminante;

                  mientras se entienda que son

               pocos los nuestros, ni harán

               caso de ello, ni pondrán

               cuidado en nuestra prisión.

CAMACHO:          Está bien considerado.

FERNANDO:      En la sierra, demás de esto,

               hemos de elegir un puesto

               de nadie jamás pisado,

                  donde reparos forméis

               contra la nieve y el viento,

               y a común alojamiento

               todos de noche os juntéis.

                  Las mujeres, allí ocultas,

               del regalo cuidarán

               de todos, y alli se harán,

               como importa, las consultas.

CAMACHO:          Aguardad; que viene alli

               un caminante.

FERNANDO:                    Pues dos

               salgan, Camacho, con vos

               al camino, y traedle aquí.

CAMACHO:          Vamos los tres

 

Vanse CAMACHO, CORNEJO y JARAMILLO

 

 

FERNANDO:                          Los demás

               se retiren.

 

Vanse los otros bandoleros

 

 

FERNANDO:                  Tú, Teodora,

               ¿hállaste bien salteadora?

               Pero acostumbrada estás

                  a presas de más valor;

               pregúntaselo a tus ojos,

               a quien rinde por despojos

               almas y vidas amor.

TEODORA:          Mi firme fe has agraviado,

               mi bien, con pregunta igual;

               que no se me atreve el mal

               mientras gozo de tu lado.

 

Pónense las máscaras.  Salen CAMACHO,

CORNEJO y JARAMILLO, con máscaras, que salen con un

ALGUACIL

 

 

ALGUACIL:         Quitadme, si sois humanos,

               la hacienda, mas no la vida.

               Advertid que la crueldad

               infama la valentía.

CAMACHO:       Ande y calle.

FERNANDO:                    Di quién eres.

ALGUACIL:      Alguacil por mi desdicha.

CAMACHO:       (Pues tus manos me prendieron,     Aparte

               mejor dirás por la mía;

               pero-vive Dios!--que agora

               ha llegado tu visita.)

FERNANDO:      ¿Qué hay en la corte de nuevo?

ALGUACIL:      Sólo agora se platica      

               del tejedor Pedro Alonso.

FERNANDO:      ¿Qué dicen de él?

ALGUACIL:                          Mil mentiras,

               que en una verdad envueltas,

               la fama las acredita.

FERNANDO:      Él es un gran delincuente.

ALGUACIL:      Ni las edades antiguas

               ni las presentes han visto

               mayor bellaco en Castilla.

CORNEJO:       (La hoguera en que ha de abrasarse,Aparte

               su misma lengua fabrica.)    

FERNANDO:      ¿Tratan de prenderlo? ¿Hace

               diligencias la justicia?

ALGUACIL:      Dos mil ducados promete

               a quien entregare viva

               su persona.

FERNANDO:                 Es vano intento;

               que yo he tenido noticia

               que a ampararse de los moros

               ha pasado a Andalucía.

               Si no hacen más prevenciones,

               segura tiene la vida.   

ALGUACIL:      Dan agora más cuidado

               las banderas berberiscas,

               que en Toledo se aperciben

               para hacer guerra a Castilla.

FERNANDO:      Y tú agora, ¿a qué lugar

               y a qué negocio caminas?

ALGUACIL:      A informarme con secreto

               si Garcerán de Molina

               está escondido en Madrid,

               el conde don Juan me envía.

FERNANDO:      ¿Qué dinero llevas?

ALGUACIL:                          Poco.

FERNANDO:      Pues, ¿no has hurtado estos días?

ALGUACIL:      Anda muy corto el oficio;

               que está la corte perdida.

               Sólo delinquen los pobres,

               no peca la gente rica,

               que la corrige y ajusta,

               no la virtud, la avaricia.

               Por no arriesgar el dinero,

               no hay agraviado que riña, 

               en los pleitos se conciertan,

               en las mujeres varían.

               Y si hallamos con su dama

               alguno por su desdicha,

               por no incurrír en la pena,

               antes muere que reincida.

               Décimas nunca se logran;

               que si alguno determina

               ejecutar, luego hay ruegos,

               conciertos y tercerías.    

               Y al fin, las más simples aves

               viven ya con tal malicia,

               que son los que menos cazan

               los pájaros de rapiña.

FERNANDO:      Pues yo he de ganar perdones

               con quitarte lo que quitas;

               no ocultes solo un real,

               que te costará la vida.

ALGUACIL:      En esta pequeña bolsa,

               esta cadena y sortija,

 

Da lo que dice

 

 

               os doy todo cuanto llevo.

CORNEJO:       Venga la capa y ropilla

               presto.

ALGUACIL:              De muy buena gana.

CAMACHO:       Y después de ello la vida.

 

Vale a dar una puñalada

 

 

FERNANDO:      No le mates.

CAMACHO:                     Éste fue

               la ocasión de mis desdichas;

               que él me prendió.

FERNANDO:                        Si su oficio

               ejerció como justicia,

               ni te hizo agravio en prenderte,

               ni con razón le castigas.

CAMACHO:       ¿No basta ser alguacil?

FERNANDO:      No basta; antes me fastidian

               los que de oficio aborrecen

               a los ministros. Por dicha,

               ¿no ha de haberlos? ¿No han de ser

               hombres? ¿Acaso querías

               que no haya algunos que prendan

               donde hay tantos que delincan?

               Si les basta a malquistar

               el oficio que administran,

               ¿qué información en su abono

               pretendes más conocida,

               que conservarse entre tantos

               enemigos, quién tendría

               de la culpa más venial

               mil mortales coronistas?

               Vete, amigo.

CAMACHO:                     Sólo quiero

               que cortarle me permitas

               una oreja.

FERNANDO:                 Ni un cabello.

               En hazañas más altivas

               ha de emplear el valor

               quien anda en mi compañía.

CAMACHO:       Basta que lo quieras tú.

ALGUACIL:      Los años del Fénix vivas.

               Pero ya que la piedad

               tan noblemente ejercitas,

               dame sólo con qué coma

               de aqui a Madrid.

CAMACHO:                         Pues la vida

               le dejamos, parta luego,

               sin pedir más demasías.  

               Esa vara de virtud

 

Dale la vara

 

 

               su necesidad redima;

               que quien le deja las uñas,

               no le quita la comida.

                                

Vase el ALGUACIL.  Sale un VILLANO cantando desde dentro

 

 

VILLANO:          "La mujer flaca y vieja con muchos huesos

               es un juego de bolos en su talego."

 

CAMACHO:          ¡Tente, villano!

VILLANO:                           tengo;

                mas no tengo.

FERNANDO:                     Así estarás     

               más seguro. ¿Adónde vas?

VILLANO:       De ver una hermana vengo

                  que en Guadarrama fue novia,

               y vuélvome a mi lugar.

FERNANDO:      ¿De dónde eres?

VILLANO:                      Del Villar,

               aldea que de Segovia

                  está dos leguas, al pie

               de esta sierra.

FERNANDO:                     ¿Hay en tu aldea

               alguien que estimado sea

               por rico?

VILLANO:                  Señor, no   

                  que estimen ningún borrico

               más que el de Bras Chaparrón,

               porque es bravo garañón.

FERNANDO:      No digo sino hombre rico.

VILLANO:          ¿Hombre rico? En una aldea,

               ¿qué riqueza puede haber?

               Soldemente una mujer,

               en cuya afición se emprea

                  todo polido zagal,

               por su aliño y hermosura,

               en el lugar se murmura

               que tiene mucho caudal

                  de joyas.

CAMACHO:                      Y esa villana,

               ¿es casada?

VILLANO:                  Señor, ella...

               Ella dice que es doncella.

CAMACHO:       ¿Cómo es su nombre?

VILLANO:                           Clariana.

FERNANDO:         ¿Con quién vive?

VILLANO:                           Soldemente

               la acompaña una crïada.

CAMACHO:       (Ésta es presa acomodada              Aparte

               para que mi gusto aumente.)

 

Habla aparte a don FERNANDO

 

 

                  Robemos esta mujer,

               capitán.    

FERNANDO:                Pues, ¿ya la quieres?

CAMACHO:       Donde faltan las mujeres,

               ¿qué regalo puede haber?

FERNANDO:         Dices bien.

CAMACHO:                      Este villano

               servirnos podrá de guía.

FERNANDO:      Ya esconde el autor del día

               en el húmedo Océano

                  su hermoso, luciente coche.

               Partiendo luego, llegamos

               a tiempo que nos valgamos

               del silencio de la noche.

CAMACHO:          Vamos.

FERNANDO:                Villano, guïad

               a vuestra aldea.

VILLANO:                      (Esta vez,          Aparte

               Clariana, tu doncellez

               tien de decir la verdad.

 

Vanse todos.  Salen el CONDE y FINEO

 

 

CONDE:            Asi he trazado, Fineo,

               el remedio de mi daño.

FINEO:         ¡Con qué rigor tan extraño

               te aflige un loco deseo!

CONDE:            No qué hechizo bebí

               por los ojos, tan violento,

               que del todo en un momento

               quedé por ella sin mí.

                  Yo estoy, al fin, sin remedio,

               y tal me llego a sentir,

               que entre gozarla o morir

               es imposible dar medio.

FINEO:            Hágase pues lo que ordenas.

CONDE:         Entre Chichón, y engañemos,

               puesto que no la alcancemos,

               con la esperanza mis penas.

Vase FINEO.  Sale CHICHÓN

 

 

CHICHÓN:          A jurar de tu crïado

               vengo con tal presunción,

               que pienso que este Chichón

               ha de reventar de hinchado.

CONDE:            A recebirte me obliga

               ver que me tienes amor.

               ¿De dónde eres?

CHICHÓN:                     Yo, señor,

               soy natural de Barriga.

CONDE:            Pues, ¿hay lugar de ese nombre?

CHICHÓN:       Que ignorante de ello estés

               me admira. Barriga es

               la primer patria del hombre.

                  De ella se etimologiza

               mi nombre, y el caso fue

               que Mencía--en gloria esté--

               siendo doncella castiza,

                  dio un tropezón, y fue tal

               la calda, que aunque dio

               sobre un colchón, le quedó

               en el vientre un cardenal.

                  Creció después la hinchazón;

               y a quien saber pretendia

               la ocasión, le respondía

               Mencía que era un chichón.

                  En efeto, me parió;

               y la vecindad con esto,

               viéndola sana tan presto,

               y que el chichón era yo,

                  con risa y murmuración,

               apuntándome, decía:

               "Hélo el chichón de Mencía,"

               y quedóseme Chichón.

CONDE:            Donaire tienes.

CHICHÓN:                         Señor,

               hoy empiezo a ser feliz,

               pues que salgo de aprendiz,

               y aprendiz de un tejedor;

                  que el alma tengo cansada

               de estar por corto interés

               siempre con manos y pies

               bailando la rastreada.

CONDE:            ¿Sabes ya, pues te dispones

               a servir, a qué te obligas?

CHICHÓN:       A mal premiadas fatigas

               y a mal pagadas raciones,

                  a andar fino y puntüal

               un mes o dos, y pasados,

               como los demás crïados,

               decir de ti mucho mal.

CONDE:            Yo que tú no lo harás;

               que mi privado has de ser.

CHICHÓN:       ¿Qué partes me han de poner

               en el lugar que me das?

CONDE:            Mi afición te lo promete.

CHICHÓN:       (¿Privado sin merecello?         Aparte

               Señores, del pie al cabello

               me tengan por alcahuete.)

                  Pues Teodora ya ha volado.

CONDE:         Ése fue un liviano antojo,

               de quien ya me causa enojo

               la memoria, y no cuidado.

                  En caso más grave agora

               tu ingenio me ha de valer.

CHICHÓN:       Manda, pues.

CONDE:                     Tú has de prender

               al tejedor y a Teodora.

CHICHÓN:          ¡Guarda la gamba!

CONDE:                              En la sierra,

               con otros facinorosos,

               son salteadores famosos

               y atemorizan la tierra.

CHICHÓN:          ¿Yo he de prenderlos?

CONDE:                                  Dos mil

               ducados Segovia da,

               y el rey por mi te dará

               una vara de alguacil;

                  que a su majestad así

               harás, Chichón, gran servicio,

               al reino un gran beneficio,

               y una gran lisonja a mí.

CHICHÓN:          Si la fama te ha informado

               acaso que soy valiente,

               por Dios que la fama miente;

               que soy muy considerado.

                  ¿Que haya quien riña, teniendo

               un gaznate, un corazón,

               cuatro lagartos, que son

               tan delicados, que en viendo

                  el más meñique agujero

               en cualquier de ellos, la vida

               a las veinte por la herida

               deja el triste cuerpo güero?

                  Pues luego, ¡es fuerte la malla

               del pellejo! Aquí me acabo

               de acobardar; con un nabo

               puede el más flaco pasalla.

CONDE:            Con industria lo has de hacer,

               que no con fuerza, Chichón;

               que ésta ha sido la ocasión

               que me ha movido a escoger

                  tu persona; que supuesto

               que has sido tú su crïado,

               de ti estará confïado,

               y estriba el engaño en esto.

CHICHÓN:          Si en eso consiste, fía

               de mi ingenio y mi lealtad.

CONDE:         Oye, pues.

 

Sale un PAJE

 

 

 

PAJE:                      Su Majestad

               aguarda a vueseñoría.

CONDE:            Quédate aquí; que después

               te lo diré más de espacio.

 

Vanse el Conde y el PAJE

 

 

CHICHÓN:       Confusiones de palacio,

               turbados muevo los pies;

                  que apenas tus puertas vi

                cuando mi ciega ambición

               tropieza en una traición

               contra el dueño a quien serví.

                  Mas, ¿por qué traición la llamo,

               si es forzoso a toda ley

               hacer lo que manda el rey

               y el conde, que ya es mi amo?

                  Bien me puede el tejedor

               perdonar, si por dos mil

               y una vara de alguacil

               y privar con tal señor

                  sus obligaciones dejo;

               que en mucho menos que yo,

               Judas a Cristo vendió.

               Es verdad que era bermejo.

 

Vase.  Salen doña ANA y FLORINDA, de

labradoras. Ésta saca una luz

 

 

ANA:              Florinda, de suerte estoy,

               que me falta el sufrimiento.

FLORINDA:      En tan justo sentimiento

               ningún remedio te doy.

ANA:              ¿Después de tanta firmeza,

               tan repentina mudanza?

               ¿Después de tanta esperanza,

               tan desdeñosa tibieza?

                  Cosas son...

FLORINDA:                  ¿Que así se enfría,

               en medio de querer bien,

               un hombre? ¡Mal haya, amén,

               la mujer que en ellos fía!

 

Sale GARCERÁN, de labrador

 

 

CARCERÁN:         (Como mi amor la desea,        Aparte

               hallo la puerta. ¡Oh, verdad,     

               quietud y seguridad

               de la vida del aldea!)

 

                  Agora, gloria mía,

               que de llegar a verte

               trajo esta noche el venturoso día,

               no temo ya la muerte,

               antes muera yo aquí si he de perderte.

ANA:           ¿Qué es esto? ¿Es Garcerán?

GARCERÁN:                                Es quien la vida

               sólo ganada, si por ti perdida,

               consagra a tu hermosura,

               principio de mi mal y mi ventura.

ANA:           Garcerán, un amor correspondido

               con bastante disculpa es atrevido;

               mas, si desengañado

               de que no puede ser jamás pagado

               hace de los peligros tal desprecio,

               afecto es temerario, impulso necio.

GARCERÁN:      Por eso es amor loco;

               que no ama mucho quien arriesga poco.

ANA:           Ésa es fineza vana;   

               que ni galán os quiero,

               ni esposo querréis ser de una villana.

GARCERÁN:      De mi amor verdadero...

 

Ruido dentro

 

 

FLORINDA:      Pasos siento, señora.

ANA:           Ay de mi! Si es el que mi pecho adora,     Aparte

               yo-triste!--soy perdida.)

               Mirad por mi opinión y vuestra vida.

               A ese obscuro aposento

               os entrad; que a la huerta

               sale de él una puerta.

GARCERÁN:      Por tu opinión consiento

               que saque pies de aquí mi atrevimiento.

ANA:           ¡Presto!

GARCERÁN:              (¿Por qué dilatas, suerte dura,     Aparte

               la vida a quien abrevias la ventura?)

 

Retírase al paño.  Salen don

FERNANDO, CAMACHO, CORNEJO y JARAMILLO, con las máscaras puestas

 

 

ANA:           ¿Quién es? ¡Ay, desdichada!

FERNANDO:      Las voces enfrenad, o dura espada

               las matará en el pecho.

ANA:           ¿Quién sois? ¿Qué pretendéis?

FERNANDO:                                    ¿Eres Clariana?

ANA:           Yo soy.

FERNANDO:               Venga la llave de tus joyas.

ANA:           Da, Florinda, las llaves al momento.   

 

Vase FLORINDA con CAMACHO.  Habla GARCERÁN

al paño

 

 

GARCERÁN:      ¡Oh, ladrones infames! Mas, ¿qué intento?

               Si guardan el decoro a su belleza,

               no pierda la opinión por la riqueza,

               pues es fuerza perdella

               si saben que a tal hora estoy con ella.

FERNANDO:      (¿Qué miro? ¡Vive el cielo, si viviera     Aparte

               doña Ana, que dijera

               que es la misma que veo!

               Pero no puede ser, porque a mis ojos

               rindió a la muerte pálidos despojos.

              

 

Vuelve FLORINDA con CAMACHO, que trae un

cofrecillo

 

 

CAMACHO:       Ya están aqui las joyas y el dinero.

FERNANDO:      Las dos agora sin mover los labios,

               o verán de la muerte el rostro fiero,

               caminen.

 

Sale GARCERÁN de donde estaba, con la espada

desnuda

 

 

GARCERÁN:              ¿A mujer hacéis agravios?

               ¿A un serafín humano

               el respeto perdéis?

 

Meten mano los tres bandoleros; detiénelos don FERNANDO

 

 

FERNANDO:                          ¡Tened, amigos!

               ¿Es Garcerán?

GARCERÁN:                   El mismo soy.

FERNANDO:                                La mano

               que de amistad os di, no ha de ofenderos.

               ¡Envainad los aceros!

GARCERÁN:      ¿Quién es el que conmigo     

               usa de tal nobleza?

FERNANDO:                          Vuestro amigo.

 

Descúbresele y hablan aparte

 

 

               ¿Conocéisme?

GARCERÁN:                Sí, Pedro; que no olvida

               a quien le ha dado libertad y vida

               quien tiene noble el pecho.

FERNANDO:      Pues, Garcerán, decidme, ¿es por ventura

               Clariana la ocasión de vuestros daños?

               ¿Es ésta la hermosura

               de que os resultan males tan extraños?

GARCERÁN:      Bien muestra el mismo caso

               que es el fuego Clariana en que me abraso.

FERNANDO:      Pues advertid que el conde no perdona

               traza ni diligencia

               en orden a prender vuestra persona;

               que en la sierra he encontrado yo estos días   

               diferentes espías

               contra vos despachadas

               a las tierras vecinas y apartadas.

               Si como por gozar la luz hermosa

               en que se ha de abrasar la mariposa,

               os tiene de Clariana el amor ciego

               preso al mismo peligro, al mismo fuego,

               hüid de la prisión y de la pena,

               y llevad con vos mismo la cadena.

               Robemos a Clariana.

               Casi cien hombres tengo ya, valientes,

               a mi imperio obedientes;

               que mi fama acrecienta cada día

               mi fuerte compañía.

               Si de ellos y de mí queréis valeros,

               del conde injusto, y aun del mundo todo,    

               es fácil en la sierra defenderos.

GARCERÁN:      Si como me está bien vuestro consejo,

               se conformase en él Clariana hermosa,

               ¿qué suerte más dichosa?

               Su gusto es, Pedro amigo,

               ley de mi voluntad, norte que sigo.

FERNANDO:      ¿Tiéneos amor?

GARCERÁN:                   Si mi afición pagara,

               ¿qué desdichas llorara?

FERNANDO:      En pena, pues, de su rigor injusto

               rinda a la fuerza lo que niega al gusto,    

               proponedle el intento,

               y redimid la vida y el tormento.

CARCERÁN:      Hermosa prenda mía,

               perdona si un amor que desconfía

               de ablandar tu esquiveza,

               conquista con agravios tu belleza.

               Conmigo he de llevarte.

ANA:           ¿Qué dices, Garcerán?

CARCERÁN:                        Digo que muero

               y pues que desespero

               señora, de obligarte,      

               ni te admires ni culpes la fe mía,

               si emprendo por vivir tal grosería.

ANA:           ¡Primero en mil pedazos

               me verás dividida, que en tus brazos!

FERNANDO:      Ello ha de ser al fin, Clariana hermosa,

               y donde la elección no se permite,

               en vano estás dudosa.

ANA:           ¿Vos sois amante, Garcerán? ¿Vos noble?

               ¿De qué rústico roble

               las entrañas tenéis? ¿Qué bruto ofende

               al mismo dueño que obligar pretende?

               ¿Qué vitoria, qué palma

               lleva el amor injusto,

               de voluntad sin gusto,

               alma sin voluntad, cuerpo sin alma?

               Y si sabéis de honor, como lo fío

               de vuestra ilustre sangre, ¿por qué el mío

               con tan infame acción queréis quitarme?

               Ofenderme, ¿es amarme?

FERNANDO:      Tu resistencia es vana. 

               ¿Qué honor ha de tener una villana,

               que no quede ilustrado,

               teniendo por galán tal caballero?

ANA:           Y si por dicha el traje os ha engañado,

               y le ígualo en nobleza acaso, ¿espero

               que de mí condolidos,

               deis a mi mal piadosos los oídos?

FERNANDO:      Válgame Dios! Con mil sospechas lucho.     Aparte

               Habla; que ya te escucho

               inclinado a ampararte, si mereces 

               en lo que ocultas más que en lo que ofreces.)

ANA:           Rompa aquí los candados el secreto,

               si sólo ya el librarme

               de tan extraño aprieto

               consiste en declararme.

               Oíd pues; que yo espero,

               si las entrañas no tenéis de acero,

               que han de mostrarse pías,

               si no a mi sangre, a las desdichas mías.

 

                  Esta vil corteza,    

               este rudo traje,

               nubes son del sol

               y del oro engastes.

               No es la vez primera

               que fieros combates

               de Fortuna obligan

               a ocultos disfraces.

               Mi nombre es doña Ana

               Ramírez, mi padre

               fue Beltrán Ramírez,

               de Madrid alcaide.

               Su infeliz historia

               no es bien que os relate,

               pues le da la fama

               eternas edades.

               Escuchad la mía,

               pues sola es bastante

               a mover a llanto

               duros pedernales.

               Cuando la Fortuna  

               con viento süave

               a mi ilustre casa

               dio prosperidades,

               el conde don Juan

               dio en solicitarme,

               señor con poder

               y galán con partes;

               mas mis resistencias

               puesto que le amase,

               nada desmintieron

               a mis calidades.

               Y así, con su firma

               se obligó a casarse

               conmigo, por verme

               a sus ruegos fácil.

               Dio la vuelta entonces

               la rueda mudable

               de aquella que ciega

               sus dones reparte.

               Murió en el suplicio

               mi inocente padre,

               lamentable efeto

               de la envidia infame.

               Mi hermano Fernando,

               de quien los diamantes

               tiernamente lloran

               el fin miserable,

               teniendo noticia

               de que era mi amante

               el conde, y temiendo

               mi afrentoso ultraje;

               porque en ningún tiempo

               pudiese gozarme,

               venenos previene

               que mi vida acaben.

               Piadoso me avisa

               el mismo a quien hace

               secreto ministro

               de tales crueldades;

               y conficionando,

               para prepararme,

               antídotos fuertes

               que su fuerza atajen,

               el licor mortal

               mi hermano me trae,

               necia medicina

               de calamidades.

               Bebílo, y fingiendo

               entre ansias mortales

               despedir la vida,

               pude asegurarme;

               que él al mismo punto

               de mi casa parte

               a buscar la muerte

               que Castilla sabe.

               Yo con los temores

               de infortunios tales,

               y con las afrentas

               de mi ilustre sangre,

               la ficción prosigo;

               y para ocultarme,

               de Madrid me ausento,

               mudo nombre y traje.

               Mas tan duras penas,

               tan fieros desastres,

               a no amar al conde

               no fueron bastantes;

               antes lo aumentaron

               las adversidades,

               buscando en sus bienes

               remedio a mis males;

               que con pena y miedo,

               sin honra y sin padres,

               por único asilo

               escogí a mi amante.

               Reveléle el caso

               cuando él daba al aire,

               llorando mi muerte,

               quejas lamentables.

               Con nuevas promesas

               volvió a asegurarme,

               engaños agora,

               si entonces verdades.

               Y así, su poder,

               mi amor y mis males

               del honor y el alma

               le hicieron alcaide.

               Mudóse a Segovia

               la corte; y yo en traje

               de villana sigo

               mi adorado amante;

               y él, para poder

               más libre gozarme,

               en esta aldehuela

               quiso que habitase.

               Ya son siete estíos

               los que esos cristales

               de la sierra han dado

               licor a su margen,

               después que en promesas

               paga mis verdades,

               pena de quien fía

               lo que tanto vale.

               Éstos son mis casos,

               mi estado y mi sangre;

               si a piedad os mueven

               desventuras tales,

               amparadme humanos,

               o fieros matadme,

               pues la muerte es puerto

               de calamidades.

FERNANDO:      ¿Que tú eres doña Ana?

ANA:           Díganlo mis males.

GARCERÁN:      No han visto los siglos

               caso más notable.

FERNANDO:      ¿Que al conde engañoso

               tu honor entregaste?

ANA:           Desdichas lo hicieron,

               que no liviandades.

FERNANDO:      (¡Qué máquinas formas,             Aparte

               y qué enredos haces,

               vil Fortuna, sólo

               en mi mal constante,

               para perseguirme!

               Estoy por sacarle

               mi sangre del pecho...

               Mas bien es que trace

               medios que a su honor

               den remedios antes

               que a su error castigos.)

               Podéis perdonarme,

               Garcerán; que es fuerza

               que a doña Ana ampare.

GARCERÁN:      Lo mismo pretendo;

               que a su hermano y padre

               tuve obligaciones

               y debí amistades

               tan grandes, que dado

               que es mi amor tan grande,

               moriré primero

               que su ley quebrante.

FERNANDO:      Son correspondencias

               a quien sois iguales.

               Tú, doña Ana hermosa,

               escúchame aparte.

 

Apártanse de los demás

 

 

               A mí me han movido

               tus adversidades,

               como a quien se informa

               de tu misma sangre.

               Quién soy es forzoso

               que agora te calle;

               defender tu honor

               pienso que es bastante

               para prueba de ello,

               y para que aguarde

               que este beneficio

               con otro me pagues.

ANA:           Si el honor te debo,

               no hay dificultades

               que por ti no venza.

FERNANDO:      (No es bien declararle             Aparte

               mi intento; que al conde,

               puesto que la agravie,

               adora, y no guarda

               secreto un amante;

               válgame la industria.)

               Doña Ana, ampararme

               del conde pretendo,

               para que él me alcance

               con el rey perdón

               de las culpas graves

               a que me ha obligado

               este oficio infame.

               Y para este efeto

               quiero que te encargues,

               cuando él venga a verte,

               de hacer avisarme;

               que a sus pies prostrado,

               no dudo si sabe

               que por prenda suya

               hice respetarte,

               que esta obligación

               como noble pague.

ANA:           Corto premio pides

               de merced tan grande.

               Pero, dime, ¿adónde

               enviaré a avisarte?

FERNANDO:      En la cruz que al cerro

               la cabeza parte,

               me busque o me espere

               quien lleve el mensaje,

               y tenga en la mano

               por seña este guante;

 

Dale uno

 

 

               que siempre a la vista

               tendré quien le aguarde.

ANA:           De mi obligación

               confïado parte.

FERNANDO:      Volvedle las joyas.

ANA:           El cielo te guarde;

               y tú, Garcerán,

               pues mi historia sabes,

               mi rigor perdona;

               que ya que no amante,

               quedo agradecida.

GARCERÁN:      Ruego a Dios que alcances

               el fin que pretendes;

               que el tiempo mudable

               no borró las deudas

               que tengo a tu sangre.

 

Vanse doña ANA y FLORINDA

 

 

FERNANDO:      Si quieres pagarlas,

               y de los combates

               que tu vida emulan

               intentas librarte,

               huye los peligros,

               y ven donde mandes

               mi valiente escuadra.

GARCERÁN:      Pues ya no hay qué aguarde

               mi abrasado amor,

               fuerza es que me ampare

               de ti y de tu gente.

FERNANDO:      Ven pues; que si valen

               industria y valor,

               presto pienso darte

               de mi amistad firme

               más claras señales.

 

Habla aparte CAMACHO a CORNEJO

 

 

CAMACHO:       Cornejo, por Dios,

               que echamos buen lance.

 

Vanse.  Salen CHICHÓN y dos, en traje como

de bandoleros

 

 

CHICHÓN:          En esta inculta aspereza

               los habemos de encontrar.

BANDOLERO 1:   Temo que te has de turbar.

CHICHÓN:       Mal sabéis la sutileza

                  del ingenio de Chichón.

               En engañar y fingir

               parias me puede rendir

               el griego astuto Sinón.

                  No me mandéis pelear,

               que lo demás sabré hacer.

BANDOLERO 1:   A ti toca el disponer

               y a nosotros el obrar.

CHICHÓN:          El enredo he ya trazado 

               de suerte, que me creyera

               Pedro Alonso, aunque estuviera

               de nuestro intento avisado.

 

                  Pero aguardad, que he sentido

               entre estas peñas rumor.

 

Salen CAMACHO, CORNEJO y JARAMILLO, con

máscaras, apuntando con los arcabuces

 

 

CAMACHO:       Hidalgos, rindan las armas.

CHICHÓN:       Esperad, que soy Chichón.

               Si es de vosotros alguno

               Pedro Alonso, mi señor,

               todos somos de la carda,

               todo viviente es ladrón.

               Descubrirse puede el rostro;

               que de su fama la voz

               trajo a los tres a aumentar

               el número salteador.

CAMACHO:       Bien podemos descubrirnos.

 

Quítanse las máscaras

 

 

CHICHÓN:       ¿Es Camacho?

CAMACHO:                    soy yo.

CHICHÓN:       ¿Es Cornejo?

JARAMILLO:                    Y Jaramillo.

CHICHÓN:       ¿Y mi amo?

CAMACHO:                  Aquí quedó

               con su querida Teodora  

               Pero ya vienen los dos.

 

Salen don FERNANDO y TEODORA, de hombre

 

 

CORNEJO:       Ya tenemos, capitán,

               tres soldados más.

FERNANDO:                        ¡Chichón!

               ¿En mis manos has caído?

CHICHÓN:       Sí; mas fue por querer yo

               hacer de ellas fuerte escudo

               contra la persecución,

               que por serte tan fiel

               mi cabeza amenazó.

               Pero conoce y recibe

               en tu amistad a los dos;

               que luego de nuestros casos

               te haré larga relación.

BANDOLERO 1:   Huyendo de la Fortuna,

               vengo a ampararme de vos,

               por dar con tal capitán

               al mismo infierno temor.

CHICHÓN:       No tiene más de seis muertes

               el amigo.

FERNANDO:                ¿Seis?

CHICHÓN:                      Las dos

               en el campo cuerpo a cuerpo,

               y las cuatro de antuvión.

BANDOLERO 2:   De un poderoso enemigo

               la ventaja, no el valor,

               me obliga a buscar defensa

               en vuestro fuerte escuadrón.

CHICHÓN:       El que ves, a un mayorazgo

               le dejó, de un bofetón,

               hecha la boca Origüela,

               que toda la despobló.

FERNANDO:      Con tan valientes soldados

               ya me juzgo vencedor

               de cuantos reinos visita

               la luz hermosa del sol.

CHICHÓN:       ¿Es por dicha mi señora

               la que miro?

TEODORA:                     Sí, Chichón.

CHICHÓN:       ¿Quién se podrá defender

               de tan bello salteador?

 

Un PASAJERO canta desde dentro

 

 

PASAJERO:         "Ya se salen de Segovía

               cuatro de la vida airada,

               el uno era Pedro Alonso,

               Camacho el otro se llama,

               el tercero es Jaramillo,

               y Cornejo es el que falta,

               todos cuatro matasietes,

               valentones de la fama.

               Rompiendo los embarazos,

               y quitándose las trabas,

               a pesar de los guardianes

               se escaparon de la jaula.    

               Pidieron embajador,

               y dando salto de mata,

               fueron a ser gavilanes

               del cerro de Guadarrama.

               Despoblado está el bureo,

               desierta queda la manfla,

               la jacarandína triste,

               y sin abrigo las hachas.

               Las plumas se han atufado,

               y aborrascado las varas,

               unas recorren las cuevas,    

               y otras escriben las causas.

               ¡Triste de aquél que agarraren

               los pescadores de caña!

               Que al son de una cuerda sola

               hará en el aire mudanzas."

 

Canta CHICHÓN

 

 

CHICHÓN:       "Antes cieguen que tal vean

               cuantos oyen lo que cantas"

 

FERNANDO:      Éste no nos tiene miedo,

               pues que por la sierra pasa

               cantando seguramente.   

CHICHÓN:       "No debe de llevar blanca."

FERNANDO:      Salidle al paso los tres,

               y venga aquí; que me agrada

               el romancillo, y deseo

               escucharle lo que falta.

               Demás que me ha parecido

               correo de a pie, y las cartas

               quiero ver; que me serán

               por ventura de importancia.

CAMACHO:       Vamos.

CHICHÓN:              El os ha sentido,   

               y ya sus pies llevan alas.

FERNANDO:      Seguidle, y no le dejéis

               de alcanzar, aunque a las faldas

               lleguéis que con sus cristales

               fertiliza Guadarrama;

               que pues huye tan ligero,

               y tan medroso se guarda,

               algo lleva de valor.

 

Vanse CAMACHO, CORNEJO y JARAMILLO

 

 

CHICHÓN:       Hombre, ¿eres liebre? ¿Eres cabra?

               ¿Eres pelota de viento? 

               Volando las peñas pasa,

               y del bote que da en una,

               tan ligero en otra salta,

               que o son de corzo sus pies,

               o son los riscos de lana.

FERNANDO:      Hijos son del viento mismos

               los que le van dando caza.

               En vano escaparse intenta.

CHICHÓN:       Ya ni aun la vista lo alcanza.

FERNANDO:      Mientras vuelven con la presa,

               o concede, prenda del alma,

               tu regazo a quien te adora.

TEODORA:       Sentémonos, y descansa

               un rato de tantas penas

               y de vigilias tan largas.

 

Síéntase TEODORA, y don FERNANDO deja

el arcabuz y recuéstase en su regazo. CHICHÓN habla

aparte con los dos BANDOLEROS

 

 

CHICHÓN:       Ésta es la misma ocasión,

               amigos; sus camaradas

               van tan lejos, que no pueden

               socorrerle; yo en la cara

               le echaré este capitollo,  

               y vos quitadle las armas;

               vos a Teodora tapad

               la boca, y amenazadla

               con la muerte si da voces.

BANDOLERO 1:   Bien has dicho. ¡Llega! ¡Acaba!

CHICHÓN:       ¡Ánimo, pues! ¡Que yo tiemblo

               desde el cabello a la planta!

               (¿Qué no podrás, vil codicia,   Aparte

               en la condición humana?)

 

Llégase a don FERNANDO con un capotillo en

las manos

 

 

FERNANDO:      ¿Qué es eso, Chichón?

CHICHÓN:                         Señor,

               contemplo que es dura cama

               la que te da ese peñasco;

               y así pretendo que hagan

               alfombra este capitollo,

               si no colchón, tus espaldas.

FERNANDO:      No es menester; ya los riscos

               me conocen, pues son blandas

               las peñas a los trabajos

               que me oprimen comparadas.

CHICHÓN:       ¿Qué trabajos? ¿Has parido?  

               Que en el mundo no me espanta

               otro a mí.

 

Aparte a CHICHÓN

 

 

BANDOLERO 1:              Chichón, ¿qué es esto?

               ¿Agora el valor te falta?

CHICHÓN:       No os espantéis, que me ha echado

               unos ojos, que bastaran

               a dar miedo al mismo infierno.

               Mas esta vez esta hazaña

               se ha de acabar.

 

Vuelve a llegar como a echarle el capotillo sobre

los ojos

 

 

FERNANDO:                     ¿Aún porfías,

               Chichón?

CHICHÓN:               Señor, en la cara

               te dan los rayos del sol,    

               y hacerte sombra intentaba.

FERNANDO:      ¡Oh, qué oficioso que estás!

               ¿De cuando acá me regalas

               Chichón, con tanto cuidado?

CHICHÓN:       Agora hay más justa causa;

               que tu vida y tu salud

               nos son de tanta importancia.

FERNANDO:      Deja de cuidar de mí.

CHICHÓN:       No puedo hacer lo que mandas;

               que eres mi amparo.

 

Aparte CHICHÓN y el BANDOLERO

 

 

BANDOLERO 1:                       Chichón,

               ¿siempre al llegar te acobardas?

CHICHÓN:       Sí, camaradas; que tiene

               la muerte muy mala cara.

BANDOLERO 1:   Pues los dos le prenderemos,

               y tú a Teodora.

CHICHÓN:                    Eso vaya;

               que con ella bien me atrevo

               a hacer singular batalla.

 

Los dos BANDOLEROS echan a don FERNANDO el

capotillo de CHICHÓN sobre la cabeza, y le sujetan

 

 

FERNANDO:      ¡Ah, traidores!

TEODORA:                      ¿Qué es aquesto?

 

CHICHÓN sujeta a TEODORA

 

 

CHICHÓN:       Es tu muerte si no callas.

BANDOLERO 1:   No resista, si no quiere

               que le abramos puerta al alma.

BANDOLERO 2:   Atadle las manos presto.

 

Átanselas atrás con la cuerda del arcabuz

 

 

BANDOLERO 1:   Éste es el fin de quien anda,

               Pedro Alonso, en tales pasos.

CHICHÓN:       Perdonad; que el rey lo manda.

BANDOLERO 2:   Atalde bien.

BANDOLERO 1:                Con la cuerda

               del arcabuz enlazadas

               sus manos, serán de Alcides

               si la rompe o se desata.

BANDOLERO 2:   Empiecen a caminar.

BANDOLERO 1:   Espuela será esta daga,

               si perezosos se mueven.

CHICHÓN:       ¡Malos años! ¡Cómo brama!

               Paciencia, Pedro; que al fin,

               quien mal anda, mal acaba.

 

FIN DEL ACTO SEGUNDO


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License