Juan Ruiz de Alarcón
El tejedor de Segovia

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen un PASAJERO y un VENTERO, con un velón encendido

 

PASAJERO:         ¡Ventero! ¡Ah, ventero!

VENTERO:                                 ¡Necio,

               ya lo !

 

Pone el velón en una mesilla

 

 

PASAJERO:                 Acá estamos todos.

VENTERO:       Otro que entraba en galeras

               a remar, dijo lo proprio.

PASAJERO:      ¡Pepita...!

VENTERO:                 ¡En quien me maldice!

PASAJERO:      ¿Habrá qué cenar?

VENTERO:                          Un rollo

               de congrio no faltará.

PASAJERO:      ¿Pullas a mí, purgatorio

               de caminantes?

VENTERO:                      Espinas,

               que no pullas, tiene el congrio.

PASAJERO:      ¡Qué santa sinceridad!

               Por eso os tienen por bobo.

VENTERO:       El oficio lo requiere.

               Mas vos, que tan malicioso

               habláis, ¿quién sois?

PASAJERO:                          Yo soy sastre.

VENTERO:       Yo ventero.  Vamos horros.

               Pero, ¿de dónde venís?

PASAJERO:      De este alcázar suntüoso,

               a quien dan luciente espejo,

               vueltos en cristal, los copos

               que en el abrasado estío

               hurta a la sierra ese arroyo.

VENTERO:       Esa hermosa recreación

               es de Pedro de los Cobos.

PASAJERO:      Hase retirado a ella    

               melancólico y ansioso

               --dicen que de hipocondría--

               el conde don Juan; aunque otros

               dicen que su padre así,

               por travesuras de mozo,

               le castiga; y he venido

               a hablarle en cierto negocio.

 

Salen CHICHÓN y los dos BANDOLEROS, con don

FERNANDO y TEODORA, atadas las manos atrás

 

 

CHICHÓN:       Esta venta está dos leguas

               de Segovia; en ella un poco

               descansemos, y a la hambre   

               le demos algún socorro,

               pues estamos ya seguros.

BANDOLERO 1:   Bien dices.

CHICHÓN:               ¡Oste! Bon chorno.

VENTERO:       Si aqui hay bochorno, en la sierra

               no estaréis tan caloroso.

CHICHÓN:       ¡Oste...!

VENTERO:             ¿Os quemo?

CHICHÓN:                    ¿E cualque cosa

               que manchar?

VENTERO:                   Aceite es proprio

               para manchar.

CHICHÓN:                  ¿No me entiendes,

               venterico de mis ojos,

               que te hablo en italiano?    

VENTERO:       Pues hágase a zaga un poco;

               que requebrarme y hablarme

               italiano es peligroso;

               mas, ¿quién es el de las manos

               atadas?

CHICHÓN:                Es el demonio,

               el tejedor de Segovia.

VENTERO:       ¡Ah, enhoramala! Mas, ¿cómo

               no me pedistes albricias,

               que estoy de contento loco?

 

Canta y baila

 

 

               "Ya está metido en la trena  

               el valiente Pedro Alonso..."

CHICHÓN:       Loco está el viejo.

VENTERO:                           No es mucho,

               que ha mil días que no como;

               que de temor no llegaba

               a esta venta un hombre solo.

BANDOLERO 1:   Dadnos qué cenar de albricias.

VENTERO:       De un cebón os daré un ,

               en lo tierno portugués,

               y provincial en lo gordo.

               ¡Qué cara tiene el bellaco!

               Hombre, dime, ¿qué demonio

               te engañaba?

CHICHÓN:                  No esperéis

               que os responda más que un tronco;

               que en prendiéndole, caló

               la visera y cerró el morro,

               y no ha hablado una palabra.

VENTERO:       Decidme, ¿quién es el otro?

CHICHÓN:       Es un camarada suyo.

VENTERO:       ¡Triste de él, que es como un oro!

               ¿Qué digo? Guardaos de hablar   

               en italiano a este mozo.

PASAJERO:      ¿No me diréis de qué suerte

               pudistes prenderle?

BANDOLERO 2:                       Todo

               lo alcanza la humana industria

               Escuchad y sabréis cómo.

 

Pónense a hablar en corro el VENTERO, los

BANDOLEROS, CHICHÓN y el PASAJERO

 

 

FERNANDO:      Dadme favor, santos cielos!       Aparte

               que, mientras hablan, dispongo

               que el fuego de este velón 

               me remedio piadoso,

               aunque las manos me abrase;

               que si las desaprisiono,

               hechos ceniza los lazos,

               han de hacer del fuego proprio

               en que ellos se abrasen, rayos

               con que a mis contrarios todos

               fulmine mi ardiente furia.

 

Llégase de espaldas a la mesilla donde

está la luz

 

 

               Elemento poderoso,

               esfuerza la acción voraz,  

               tú, que los húmedos troncos,

               los aceros, los diamantes,

               sabes convertir en polvo.

               ¡Ah! ¡Pese a tu actividad

               todo me abraso, y no rompo

               los lazos! Fuego enemigo,

               ¿dante pasto más sabroso

               mis manos que esas estopas,

               que te suelen ser tan proprio

               alimento? Ya estoy libre.

 

Desátase

 

 

               Agora sí cuantos monstruos

               de Egipto beben las aguas,

               pacen de Hircania los sotos,

               se oponen a mi furor,

               los haré pedazos todos.)

PASAJERO:      Dicha fue que le dejasen

               sus camaradas tan solo,

               para prenderle.

CHICHÓN:                     Obra fue

               de Dios, que ordenó piadoso

               que pague tan gran bellaco   

               tantos insultos y robos.

FERNANDO:      Agora lo veréis, perros.

 

Saca la espada al PASAJERO y acuchíllalos

 

 

CHICHÓN:       ¡Ay de mí! ¡Perdidos somos!

BANDOLERO 2:   ¡Aquí del rey!

 

 

Pónese CHICHÓN al lado de don FERNANDO

 

 

CHICHÓN:                    ¡Ah, gallinas!

               ¿A mi amo Pedro Alonso

               os atrevistes? ¡A ellos,

               que a tu lado estoy!

TEODORA:                           Socorro,

               cielos!

FERNANDO:             ¡Ah, traidor!

 

Dale a CHICHÓN

 

 

CHICHÓN:                          ¿Así

               me pagas, cuando me pongo

               a tu lado?

BANDOLERO 2:             ¡Muerto soy!  

 

Vase el VENTERO huyendo

 

 

VENTERO:       ¡Toca a la Hermandad, Bartolo!

 

Vanse todos.  Salen el CONDE y FINEO, de campo,

dentro de la cerca o enverjado

 

 

FINEO:            Alegre noche.

CONDE:                           A no estar

               yo tan triste, alegre fuera;

               mas las luces de su esfera

               no se pueden igualar

                  en número a mis pesares,

               como ni a la causa de ellos

               se igualan en rayos bellos

               sus hermosos luminares.

FINEO:            Famosa recreación  

               es ésta de Cobos.

CONDE:                           Buena,

               si hiciese un punto mi pena

               treguas con mi corazón.

FINEO:            ¿Quieres, señor, que con juegos

               te diviertan los crïados,

               y que alumbrando estos prados,

               con luminarias y fuegos

                  te entretengan?

CONDE:                            No, Fineo;

               antes al campo salí,

               por dar más lugar aquí

               a que me mate el deseo.

FINEO:            No fuera malo traer

               a Clariana de la aldea.

CONDE:         No la nombres, si desea

               tu privanza no perder

                  el lugar que en mí te doy.

               Todo lo que no es hablar

               de Teodora, es aumentar

               pena al infierno en que estoy.

FINEO:            El moro dicen, señor,

               que a Madrid tiene sitiado.

CONDE:         ¡No me dieran más cuidado

               que sus flechas las de Amor!

FINEO:            También publica la fama

               que contra Segovia tiene

               el mismo intento, y que viene

               marchando hacia Guadarrama.

CONDE:            A manos de Amor he muerto,

               y no temo a Marte ya.

FINEO:         El rey dicen que saldrá

               mañana a ocupar el puerto,

                  para impedirles el paso

               a las moriscas banderas.

CONDE:         ¡Ah, Teodora! Si supieras

               cuán ciegamente me abraso!

FINEO:            (Al fin es vana intención,     Aparte

               tocando una y otra historia,

               divertir de su memoria

               la enamorada pasión.)

                  Mas, ¿qué luces son aquéllas

 

               que en el valle resplandecen,

               y exhalaciones parecen

               en el curso, si no estrellas?

 

Hablan VILLANOS, dentro; después, Sale don FERNANDO

 

 

VILLANO 1:        ¡A la quinta!

VILLANO 2:                    ¡Al valle!

VILLANO 3:                              ¡Al prado!

 

Sale don FERNANDO con la espada quebrada, huyendo

por el campo

 

 

FERNANDO:      Cielo santo! ¿Dónde iré?       Aparte

               ¿Cómo librarme podré,

               de tanta gente cercado?

                  Imposible es resistir;

               que me ha llegado a faltar

               la espada para esperar, 

               y el aliento para huír.)

 

Entra en el enverjado

 

 

                  Si hay en vosotros piedad,

               si noble sangre os anima,

               si ajeno mal os lastima,

               a un desdichado amparad.

CONDE:            ¿Quién sois?

FERNANDO:                     Si tenéis valor,

               basta ser un perseguido

               de mil contrarios, que os pido

               contra su furia favor.

                  Si habéis de hacerlo, mirad  

               que airados y temerarios

               se acercan ya mis contrarios.

CONDE:         En esa quinta os entrad;

                  que yo os libraré.

FERNANDO:                          Yo espero

               que seréis sagrado mío.

               Sin saber de quién, me fío,

               por ser el lance postrero.

 

Éntrase.  Salen el BANDOLERO 1, el VENTERO y

VILLANOS, con armas y hachones de paja, que sacan a TEODORA atada

 

 

VENTERO:          O la tierra lo ha tragado,

               o en esta quinta se esconde.

 

Entran en el enverjado

 

 

CONDE:         Aguardad.

VENTERO:                 ¿Quién es?

 

Asómase don FERNANDO a una ventana de la quinta

 

 

CONDE:                             El conde.

FERNANDO:      (¡Hay hombre más desdichado!           Aparte

                  En manos de mi enemigo

               he dado.)

CONDE:                  ¿Es Celio?

BANDOLERO 1:                       Señor,

               Celio soy, que al tejedor

               con toda esta gente sigo.

                  Con Teodora le traía

               preso; y haciendo pedazos

               en esa venta los lazos,

               que Alcides no rompería,

                  y sacando de la cinta

               la espada a un huésped, hiriendo

               y matando, escapó huyendo;

               y si no está en esta quinta,

                  es cierto que se ha librado.

CONDE:         ¿Y Teodora?

BANDOLERO 1:               Vesla aquí.

FERNANDO:      (Todo el infierno arde en mí.)    Aparte

CONDE:         (Pues la palabra que he dado,      Aparte

                  le cumpliré al tejedor;

               que soy noble; y pues alcanza

               a Teodora mi esperanza, 

               ni mi amor ni mi rigor

                  le quieren dar más castigo.)

               Él, sin ser visto de mí,

               no ha podido entrar aquí.

               Quede Teodora conmigo,

                  y proseguid en buscarle.

BANDOLERO 1:   Vamos.

VENTERO:                 A fe de ventero,

               de no dar a pasajero

               vino puro antes de hallarle.

 

Vanse el BANDOLERO, el VENTERO y los VILLANOS

 

 

CONDE:            Llega; que ofendido estoy,

               Teodora, de que estos lazos

               presuman prender los brazos

               cuyo prisionero soy.

FERNANDO:         (¿Qué haré sin armas, celoso,        Aparte

               y en poder de mi enemigo?

               Que aunque se mostró conmigo

               tan noble, humano y piadoso

                  en ocultarme a la gente

               que me sigue, ya cumplió

               la palabra que me dio;  

               y agora temo que intente

                  sus venganzas en mi vida,

               y en Teodora mis agravios.

CONDE:         Mueve los hermosos labios;

               no te muestres ofendida

                  de que te adore... Y advierte

               que está en mi poder tu amante;

               y si resistes constante,

               te he de obligar con su muerte

                  a olvidarle y a quererme; 

               y que al fin, para vencer,

               la fuerza me ha de valer,

               si no puede amor valerme.

                  Llama al tejedor, Fineo.

FERNANDO:      (Esto es hecho.)                   Aparte

 

Quítase de la ventana don FERNANDO, y

éntrase en la quinta FINEO

 

 

TEODORA:                      Ay, dueño mío!    Aparte

               No librarte es desvarío

               del peligro en que te veo.

                  Líbrete yo; que después

               sabré morir resistiendo.)

               No pienses, conde, que ofendo,    

               con el silencio que ves,

                  a la estimación debida

               a tu amor y tu grandeza;

               antes viendo mi bajeza,

               avergonzada y corrida

                  de no haber antes tu amor,

               como era justo, pagado,

               y de haberte despreciado

               por un bajo tejedor,

                  negaba a la boca el pecho 

               atrevimiento de hablarte.

CONDE:         Si ya merezco ablandarte,

               obligado y satisfecho

                  de tu resistencia estoy,

               pues ella misma la gloria

               aumenta de la vitoria.

TEODORA:       No lo dudes, tuya soy.

 

Sale don FERNANDO, custodiado por FINEO y otros CRIADOS

 

 

FERNANDO:         ¡Tal escucho! ¡Ah, vil mujer!

               ¡Ah, múdable! ¡Ah, fementida!

CONDE:         No la injuries, si la vida   

               también no quieres perder.

                  De la gente que venía

               siguiéndote, prometí

               librarte.  Ya lo cumplí;

               y si agora tu osadía

                  la ofende o me ofende, piensa

               que puedo, sin quebrantar

               mi palabra, ejecutar

               el castigo de mi ofensa.

 

FINEO habla aparte a los CRIADOS

 

 

FINEO:            Estad todos con cuidado;

               que es demonio el tejedor.

FERNANDO:      ¿Qué nobleza, qué valor

               muestra el haberme librado

                  de mis contrarios, si aquí

               deslustras ya esa piedad,

               y ejecuta tu crueldad

               más fiera venganza en mí?

                  ¿Qué alabanza solicitas

               de la fe que me cumpliste,

               pues si la vida me diste

               el alma en cambio me quitas?

                  Mas no de ti; fementida,

               de ti me quiero quejar.

TEODORA:       (Temo que le ha de costar          Aparte

               el injuriarme la vida.)

                  Necio, .  ¿Qué confïanza

               te ha dado a entender jamás

               que yo no estimase más

               cumplir la justa esperanza

                  del conde, que ser constante

               a la fe de un tejedor?

               ¿Tan ciega estoy de tu amor,

               que a un gran señor, que es Atlante

                  en que estriba dignamente

               el peso de esta corona,

               prefiera la vil persona

               de un bandido delincuente?

                  Conócete, presumido;

               confïado, vuelve en ti;

               que el seguirte yo hasta aquí,

               no amor, sino fuerza ha sido.

                  Y así el furor que te anima

               sólo fabrica tu daño.

               Goza, pues, del desengaño,

               y como a prenda me estima

                  del conde ya, o-vive el cielo!--

               si me vuelves a injuriar,

               que yo misma he de manchar

               de tu infame sangre el suelo!

FERNANDO:         ¡Tal escucho!

CONDE:                          ¡Que merezco

               tan gran favor de tus labios!

FERNANDO:      Ya con tan fuertes agravios

               mi misma vida aborrezco.

                  Empieza a matarme, fiera;

               que ya yo empiezo a ofenderte,

               y alegre aguardo la muerte,

               como injuriándote muera.

                  ¡Víl, infame!

CONDE:                         El sufrimiento

               me falta ya. ¡Muera!

 

Sacan las espadas

 

 

TEODORA:                            ¡Conde, 

               tente!  Que no corresponde

               a tu grandeza ese intento;

                  que en un rendido manchar

               tu acero no es honra tuya;

               y para más pena suya,

               yo misma le he de matar.

 

A un CRIADO

 

 

                  Dame esa espada.

FERNANDO:                          ¡Ah, enemiga!

               ¡Cielo santo!, ¿para quién

               guardáis los rayos?

 

Toma TEODORA la espada a un criado, dirígese

a don FERNANDO como para herirle, y le entrega la espada

 

 

TEODORA:                           Mi bien,

               tómala, y porque no siga   

                  mis medrosos pies el conde,

               la puerta defiende en tanto

               que en su tenebroso manto

               la noche negra me esconde.

 

Huye

 

 

CONDE:            ¡Ah, engañadora!

FERNANDO:                          ¡Huye, honor

               de mujeres!

CONDE:                    ¡Muera, muera!

               ¡Y seguidla!

FERNANDO:                    Si no fuera

               el que suele mi valor,

                  la pudiérades seguir,

               matándome a mí primero.  

               Por la punta de este acero

               al campo habéis de salir.

CONDE:            Furia del infierno es.

FERNANDO:      Presos habéis de quedar;

               el paso he de asegurar

               con las manos a los pies.

 

Mételos a cuchílladas, cierra la

verja y vanse.  Salen GARCERÁN, CAMACHO, CORNEJO,

JARAMILLO y BANDOLEROS

 

 

GARCERÁN:         Soldados, marchad apriesa.

               Agora, amigos, agora

               de nuestro agradecimiento

               den testimonio las obras.    

               Vuestro capitán va preso,

               a cuyo valor deudoras

               son las más de vuestras vidas

               del libre estado que gozan.

               Agora, pues, a la suya

               las sacrifiquemos todas,

               porque a la ley de amistad

               como deben corresponda.

               Apresuremos el paso;

               que antes que llegue a Segovia,   

               espero restituírlo

               a la libertad preciosa.

CORNEJO:       ¡Vive Dios, que hemos de entrar,

               aunque la corte se ponga

               en arma, a la cárcel misma

               si la suerte rigurosa

               impide que le alcancemos!

GARCERÁN:      Entre las obscuras sombras

               viene pisando la falda

               de la sierra una persona.

CORNEJO:       Un hombre es solo y a pie.

JARAMILLO:     Llamémosle, pues que importa

               informarnos de él si viene

               por ventura de Segovia.

 

Sale TEODORA

 

 

TEODORA:       Ay de mí! Perdida soy.)         Aparte

GARCERÁN:      Hombre, no huyas, reporta

               el receloso temor

               y la turbación medrosa,

               y dinos si has encontrado

               y adónde llegará agora

               la gente que lleva preso

               al tejedor de Segovia.

TEODORA:       ¿Engáñame mi deseo,

               o es Garcerán?

GARCERÁN:                   ¿Es Teodora?

TEODORA:       Teodora soy.

GARCERÁN:                Pues, ¿qué es esto?

               ¿Cómo vienes libre y sola?

               ¿Qué hay de Pedro?

TEODORA:                         Hacia la quinta

               que al pie de la sierra borda

               ese arroyo, que en las peñas

               hace del cristal aljófar,

               caminemos; que por dicha

               vuestro socorro le importa;

               y refiriéndoos iré

               en el camino su historia.

GARCERÁN:      Vamos apriesa. Mas dinos

               si queda libre.

 

Don FERNANDO habla desde dentro

 

 

FERNANDO:                     ¡Teodora!            Dentro

TEODORA:       ¡Ay, cielos! Su voz es ésta.

FERNANDO:      ¡Teodora!                           Dentro

TEODORA:                 ¡Suerte dichosa!

               ¡Libre está! ¡Pedro!

GARCERÁN:                        Otra vez

               le llama, porque conozca

               tu voz y siga sus ecos.

TEODORA:       ¡Pedro!

CORNEJO:              Ya de entre las rocas

               sale al camino.

GARCERÁN:                   Llegad;

               que aquí vuestra escuadra toda

               os aguarda.

 

Sale don FERNANDO

 

 

FERNANDO:                 ¿Es Garcerán?

GARCERÁN:      Y vuestra gente.

FERNANDO:                      ¿Y Teodora?

TEODORA:       Dame los brazos.

CAMACHO:                        Y a todos

               los que en tu dicha se gozan.

GARCERÁN:      Supimos de un pasajero

               que os llevaban a Segovia

               presos, y juntando al punto

               vuestra cuadrilla animosa,

               partimos en vuestro alcance.

FERNANDO:      Mi valor me dio vitoria

               de aquellos traidores viles,

               que con industria alevosa

               me prendieron; y después

               me dio la vida Teodora,

               honor de su patria, afrenta

               de las romanas matronas.

               Al conde y a sus crïados

               dejo encerrados agora

               en la quinta por defuera.

               Amigos, si en la memoria

               tenéis lo que os he servido,

               en esta ocasión me importa

               que vuestro agradecimiento

               en los efetos conozca.

GARCERÁN:      La prevención es agravio,

               la duda ofensa notoria, 

               para quien la vida os debe.

CAMACHO:       No hay aquí quien no se oponga

               por vos a la muerte misma.

CORNEJO:       Todos por vos se conhortan

               a dar guerra al mismo infierno.

JARAMILLO:     Prueba tu gente animosa.

FERNANDO:      Seguidme, pues.

GARCERÁN:                    ¿Dónde vamos?

FERNANDO:      A hacer que el mundo conozca

               el valor que esconde el pecho

               del tejedor de Segovia. 

 

Vanse.  Salen el CONDE y FINEO

 

 

CONDE:            Mal reposa un agraviado,

               mal sosiega un ofendido;

               de avergonzado y corrido

               no ha permitido el cuidado

                  a mis ojos un momento

               de sueño. ¡Que pueda tanto

               un hombre vil! ¡Cielo santo!

               De tener vida me afrento.

FINEO:            Toda la noche, señor,

               sin reposar has pasado. 

CONDE:         ¡Ojalá que hubiera dado

               fin a mi vida el dolor!

                  ¡Ojalá, cuando me veo

               de un vil tejedor vencido,

               mi vida hubiera dormido

               el postrer sueño, Fineo!

                  ¡Que una mujer me engañase!

               ¡Que un hombre vil me venciese!

               ¡Que en mi poder le tuviese,

               y la ocasión no gozase!    

                  ¡Ah, cielo airado y crüel!

               Si os ofende nombre igual,

               dadme ya el último mal,

               y os diré piadoso en él.

                  ¡Hoy me matad, cielos! ¡Hoy

               me matad! Haz prevenir

               caballos en que partir

               a la corte, pues estoy

                  obligado a acompañar

               al rey, que hoy parte a la sierra.

 

Vase FINEO

 

 

               ¿Qué hazañas hará en la guerra?

               ¿Qué moros ha de matar

                  un hombre, cuyo valor,

               con ventaja tan notoria,

               no pudo llevar vitoria

               de un humilde tejedor?

 

Sale CHICHÓN, entrapajada la cabeza, con

báculo, y macilento

 

 

CHICHÓN:          A besar llega tus pies

               la sangrienta calavera

               de tu crïado.  Pondera

               cuál me viste, y cuál me ves  

                  por cumplir tus intenciones.

CONDE:         ¡Chichón!

CHICHÓN:               Ya puedes pasar

               al plural del singular.

               Llámame, señor, chichones.

                  Preso el tejedor y presa

               Teodora, se desató

               por ensalmo, y empezó

               a matarnos tan apriesa

                  las pulgas, que los venteros,

               de sangre de mis costillas   

               dieron en hacer morcillas

               que coman los pasajeros.

 

Sale FINEO

 

 

FINEO:            Perdidos somos, señor;

               que un gran escuadrón de gente

               mascarada y diligente

               ha cercado alrededor

                  la quinta, y poniendo guardas

               a las puertas, con violento

               furor viene a tu aposento.

CONDE:         ¿Qué temes? ¿Qué te acobardas?    

                  A mí, ¿quién se ha de atrever?

 

Salen don FERNANDO, GARCERÁN, doña

ANA y BANDOLEROS, con máscaras

 

 

GARCERÁN:      Aquí está el Conde.

CHICHÓN:                       (Sin duda         Aparte

               es el tejedor. ¡Ayuda,

               cielos! Quiérome esconder

                  tras de la cama del conde.

               ¡Aquí pagaréis, Chichón!

               Tarde o presto, a la traición

               el castigo corresponde.

 

Escóndese

 

 

CONDE:            Hombres, ¿quién sois? ¿Qué queréis,

               que con tal loca osadía    

               el respeto y cortesía

               a mi grandeza perdéis?

FERNANDO:         No admiréis mi atrevimiento;

               que yo aquí para con vos

               de la justicia de Dios

               soy tan humano instrumento.

                  Y aunque vale tanto el nombre

               que os da el mundo, viene a ser,

               en queriéndole ofender,

               el mayor señor un hombre.  

                  ¿Conocéis esta villana?

CONDE:         Bien la conozco.

FERNANDO:                      ¿Sabéis

               que es esta mujer, que veis

               en traje humilde, doña Ana

                  Ramírez, cuyo linaje

               es igual, si no mejor,

               que el vuestro, y que vuestro amor

               la disfraza en este traje,

                  dando a sus prendas, perdidas

               por ser en vos empleadas,    

               esperanzas engañadas

               y promesas mal cumplidas?

CONDE:            ¿Yo a doña Ana?

FERNANDO:                          Yo no espero

               aquí vuestra confesión;

               que plenaria información

               basta a mover el acero.

                  Dadle, pues, conde, al momento,

               la mano que le debéis,

               o a vuestro suplicio haréis

               teatro de este aposento.

 

FINEO habla aparte al CONDE

 

 

FINEO:            Sin duda es el tejedor    

               en la voz; y pues es vano

               resistir, dale la mano.

               Libra tu vida, señor,

                  del gran peligro que ves;

               pues siendo obligado a ello

               con violencia, el deshacello

               será tan fácil después.

CONDE:            Bien dices. Llega, doña Ana;

               que felizmente se emplea

               en ti mi mano.  No sea  

               tan justa esperanza vana.

ANA:              Bien sabes, conde y señor,

               que cuando no te obligara

               tu palabra y fe, bastara

               a merecerte mi amor.

CONDE:            A tu fineza es debida

               tan justa correspondencia.

               Ah, enemiga, esta violencia       Aparte

               me pagaréis con la vida!)

 

Danse las manos

 

 

                  Mi mano es ésta; ya soy 

               tu esposo.

ANA:                     Y yo venturosa,

               pues doy la mano de esposa

               a quien vida y alma doy.

FERNANDO:         Dejadnos solos agora;

               que al conde tengo que hablar.

FINEO:         (¿Más queda que averiguar?)       Aparte

CONDE:         (Por ti, enemiga Teodora,          Aparte

                  vengo a tan pesado lance.

ANA:           (Pedirle querrá sin duda               Aparte

               que con el rey le ayuda 

               para que perdón alcance;

                  mas no le hubiera ofendido

               si esta fuera su intención.

               En medrosa confusión

               llevo anegado el sentido.)

 

Vanse todos, menos el CONDE y el tejedor don

FERNANDO, que cierra las puertas

 

 

CONDE:            (No espere suerte mejor         Aparte

               quien desenfrenado yerra.

               Una y otra puerta cierra

               por de dentro el tejedor.

                  Al cielo tiene enojado    

               mi soberbio pensamiento,

               pues con tal vil instrumento

               mi altivez ha derribado.)

FERNANDO:         Conde, ¿conocéisme?

 

Descúbrese

 

 

CONDE:                                Sí,

               y en vuestro valor osado,

               antes de haberos quitado

               la máscara, os conocí.

FERNANDO:         ¿Quién soy?

CONDE:                        Sois el tejedor

               Pedro Alonso, no me olvido.

FERNANDO:      Aún no me habéis conocido.    

               Miradme, conde, mejor.

CONDE:            Por lo que decís, pensara,

               si pudiera ser, mirando

               el retrato de Fernando

               Ramírez en vuestra cara,

                  que érades él.

FERNANDO:                       soy, conde.

CONDE:         ¡Válgame Dios! Si ofendido

               de mí el cielo, ha permitido

               que del sepulcro que esconde

                  vuestro cadáver helado, 

               que yo mismo vi enterrar,

               os levantéis a vengar

               vuestra hermana, ya he pagado

                  la deuda, y cobró su honor

               con la mano que le di.

               ¿Qué más pretendéis de mi?

FERNANDO:      No quiero que mi valor

                  deslustréis, atribuyendo

               a  milagro soberano

               las hazañas de mi mano;    

               y aunque justamente entiendo

                  que es el cielo quien ordena

               que yo os castigue, no estoy

               muerto, conde; vivo soy,

               y ha de ser de vuestra pena

                  mi valor el instrumento.

CONDE:         ¿Cómo es posible? Yo mismo

               os vi entregar al abismo

               de un obscuro monumento.

FERNANDO:         Engaño fue, no verdad;  

               y porque no le quitéis

               la gloria que le debéis

               a mi valor, escuchad.

 

                  Seis años ha que el diente venenoso

               de la infernal envidia, que derrama

               furia mortal y tósigo rabioso

               contra el valor, virtud, nobleza y fama,

               a mi padre se opuso, que dichoso

               fue mariposa a la luciente llama

               de la gracia del rey, pues halló en ella

               o la causa de perderse y de perdella.

                  La enemistad, la emulación y el miedo

               que en sus contrarios la privanza cría,

               pues ni mi padre pudo ni yo puedo

               faltar a la lealtad y sangre mía,

               con el moro Celián, rey de Toledo,

               a mi padre imputaron que tenía

               trato alevoso; y la malicia pudo

               vencer de la verdad el fuerte escudo.

                  Rindió el cuello inocente al vl suplicio

               el alcaide leal, y quiso el cielo

               que pretendiendo por el mismo indicio

               manchar de mi inculpada sangre el suelo,

               para ocultarme al capital jüicio

               me prestase el temor alas, y velo

               la sacra habitación de Martin santo;

               que aun duran las piedades de su manto.

                  Sabiendo, pues, alli que de mi hermana

               era vuestro cuidado la belleza,

               porque no la obligase a ser liviana,   

               conde, o vuestro poder o su flaqueza,

               la quise atosigar; mas a doña Ana

               preservó la piedad o la destreza

               del que el veneno fabricó; de suerte

               que fingiendo morir, huyó la muerte.

                  Sólo restaba hurtarme a la amenaza

               y al golpe fiero de mi suerte dura,

               y la necesidad me dio una traza

               si bien horrible, por igual segura;

               que cuando en sueño más profundo enlaza

               al viviente mortal la noche obscura,

               dándome mi temor atrevimiento,

               doy a la ejecución mi pensamiento.

                  A una bóveda llego, en que escondía

               despojos de la muerte el templo santo;

               la fuerza aplico, y una losa fría,

               puerta del hondo túmulo, levanto.

               Entro, y tentando por la cueva umbría,

               poco diversa al reino del espanto,

               saco de su ataúd un cuerpo helado,   

               la misma noche en él depositado.

                  La mortaja quité al cadáver yerto,

               y púsele mi propria vestidura;

               y para que no fuese descubierto

               mi engaño, le deshice la figura

               del rostro con heridas; y así el muerto

               traslado de su quieta sepultura

               a la calle, y mi planta el campo pisa

               con sola su mortaja por camisa.

                  Hallando, pues, el sol el cuerpo frío  

               con mis vestidos, llaves y papeles,

               que en publicar que era el cadáver mío

               fueron tenidos por testigos fieles,

               voló la fama, y el desastre impío

               enterneció los pechos más crüeles,

               y dándole en la tierra el común puerto,

               se asentó la opinión de que soy muerto.

                  Yo, fugitivo, en curso acelerado

               a Guadarrama caminé, y fingiendo

               que he sido de ladrones salteado, 

               a la piedad cristiana me encomiendo

               del cura del lugar, que lastimado

               de mi desdicha y desnudez, pidiendo

               limosna al pueblo, me compró un vestido,

               con que a Segovia parto agradecido.

                  Y antes de entrar en ella, despojado

               de la barba, mi rostro desfiguro;

               si bien antes la pena y el cuidado

               me dio la nueva forma que procuro;

               Pedro Alonso me nombro, y obligado

               de la necesidad, su imperio duro

               y mis desdichas evité sirviendo

               a un tejedor, cuyo ejercicio aprendo.

                  Seis veces las corrientes del Oronte

               en hielo convirtió la invernal bruma,

               y la cabeza de ese altivo monte

               ornó la nieve de rizada espuma,

               mientras gozaba yo en este horizonte

               suma felicidad y quietud suma,

               como quien de la arena de este estado 

               miraba de ambición el golfo airado.

                  De mi tranquilidad y mi ventura

               se cansó la Fortuna, y de Teodora

               tomó por instrumento la hermosura

               de la tormenta en que me anego agora.

               Conquisté su belleza, y con fe pura

               paga el amor con que mi fe la adora.

               Es noble, es bella, es firme, y yo dichoso

               en la palabra que le di de esposo.

                  En esto estaba yo, cuando los cielos

               trajeron a Segovia el cortesano

               tumulto, porque diese a mis desvelos

               fiera ocasión vuestro poder tirano,

               añadiendo a la rabia de mis celos

               y al agravio feroz de vuestra mano

               el de mi hermana, donde a cada ofensa

               es sola vuestra vida recompensa.

                  Ésta es mi historia, conde; y satisfecho

               con esto de que vivo y es humana

               la fuerza de mi brazo y de mi pecho,

               o prodigio no de sombra soberana,

               sustentad los agravios que habéis hecho,

               y empuñando el acero, la tirana mano

               se muestre aquí tan atrevida,

               como contra el honor, contra la vida.

 

Saca la espada

 

 

CONDE:            Siendo Fernando de doña Ana hermano,

               ¿mostráis contra su esposo airado brío?

FERNANDO:      Ella cobró el honor con vuestra mano,

               y yo con vuestra muerte cobro el mío.

CONDE:         De vuestra afrenta el sentimiento es vano, 

               pues no agravió mi injusto desvarío

               a Fernando Ramírez, sino a un hombre,

               tejedor en oficio y Pedro en nombre.

FERNANDO:         Éste es el rostro mismo en que la afrenta

               de vuestra injusta mano se retrata;

               si al tejedor la hicistes, haced cuenta

               que el tejedor, y no Fernando, os mata.

               Éste es el pecho que ofender intenta

               vuestro amor con mi esposa.

CONDE:                                    Si ella ingrata

               resiste a mi afición, ¿en qué os ofendo?

FERNANDO:      Al marido se ofende pretendiendo.

 

 

Acuchíllanse, y cae el CONDE

 

 

CONDE:            ¡Muerto soy! ¡Cielo! justo es el castigo

               de mis culpas. Escucha, ya que muero.

               Yo contra ti y tu padre fui testigo;

               falso, Fernando, fui, no verdadero.

               Orden fue de mi padre; que conmigo

               y con él de la envidia el rigor fiero

               tan grande fue; perdonáme, pues eres

               cristiano, y muero.

 

Muere

 

 

FERNANDO:                          Perdonado mueres.

 

Vase. Sale CHICHÓN de donde ha sido escondido

 

 

CHICHÓN:          Ya ha pasado la tormenta,    

               si doy crédito al silencio.

               Quedito. ¿Si ya se fue

               el tejedor caballero?

               ¡Bravas cosas he sabido!

               ¡Válgate el diablo por Pedro!

               ¿Que eres Fernando Ramirez?

               Por Dios, que lo dije luego,

               que tejedor tan valiente

               ocultaba algún secreto.

               ¡Ah, conde! Como un atún   

               está tendido en el suelo.

               Pero la llave le ha echado

               por de fuera al aposento.

               ¡Triste de mí!  ¿Qué he de hacer,

               encerrado con un muerto?

               ¡Qué gustosa compañía!

               Temblando estoy. Yo confieso

               que fui siempre con los vivos

               gallina; mas con los muertos

               soy un tátaragallina. 

               Por esta ventana quiero

               descolgarme. Ya la turba

               de los salteadores fieros

               hacia la sierra camina.

               De las sábanas del lecho

               del triste conde podré

               hacer escalas al viento;

               que hay tan mal olor aquí,

               que me atafago y mareo;

               aunque no de los dos     

               cuál huele mal, yo o el muerto.

 

Vase.  Salen don FERNANDO, GARCERÁN,

CAMACHO, CORNEJO y BANDOLEROS.  Dentro ruído de batalla

 

 

FERNANDO:      Ésta es la ocasión, amigos,

               en que justamente espero

               que adore un honroso fin

               todos los pasados yerros.

               Vitorioso el berberisco,

               sigue el alcance, y los nuestros

               sin orden ya se retiran;

               por mil valemos los ciento

               en la sierra, donde estamos  

               ejercitados y diestros,

               acometamos en orden,

               y la fuga reparemos

               de los castellanos. ¡Ea!

               Al rey, a la patria, al cielo,

               a quien viviendo ofendimos,

               obliguemos hoy muriendo.

GARCERÁN:      Con tan valiente caudillo

               y con tan honrado intento,

               será un rayo cada brazo,   

               y una peña cada pecho.

CORNEJO:       ¡Acomete, capitán,

               que todos te seguiremos!

CAMACHO:       ¡Restauremos lo perdido!

JARAMILLO:     ¡Acometamos! ¡A ellos!

 

Pónense las máscaras.  Salen el REY y

el MARQUÉS, armados, con las espadas desnudas

 

 

MARQUÉS:       ¡Toma un caballo, señor,

               y salva tu vida!

REY:                          ¡Ah, cielos!

               ¡Defended la causa mía,

               pues yo la vuestra defiendo!

FERNANDO:      ¡Volved, volved, castellanos; 

               que no los moros, el miedo

               es quien os vence y os sigue!

               ¡Volved! ¡Santïago! ¡A ellos!

 

Vanse don FERNANDO y los suyos

 

 

REY:           ¿Qué escuadra es ésta, marqués,

               que con los rostros cubiertos,

               valerosamente embiste

               contra el campo sarraceno?

MARQUÉS:       Favor al cielo has pedido,

               y te da favor el cielo.

REY:           ¡Volved, soldados, volved!   

               ¡Cobren los heroicos pechos

               la reputación perdida!

MARQUÉS:       ¡Ya sube el moro sangriento

               huyendo por los peñascos,

               por donde bajó siguiendo!

REY:           ¡Embestid, marqués, volved

               por mi honor y por el vuestro,

               pues por vos y vuestro hijo,

               que en un lance tan estrecho 

               se ha ocultado, os obligastes

               a pelear!

MARQUÉS:               Sabe el cielo

               que estoy de haberle engendrado

               tan corrido, que deseo

               morir por no verle vivo,

               y vivir por verle muerto.

REY:           Partid; que yo, de cansado,

               llamas doy en vez de aliento,

               y sobre esta dura peña

               con la vitoria os espero.

SOLDADOS:      ¡Vitoria! ¡Castilla!                Dentro

REY:                                ¡Gracias

               os hago, Señor inmenso,

               que de las piedades vuestras

               el tesoro habéis abierto!

 

Vase.  Sale CHICHÓN, con la espada desnuda

 

 

CHICHÓN:       Agora que por la sierra

               suben los moros huyendo,

               seguro podré salir

               de entre las peñas, y quiero

               participar de la gloria

               de los vencedores. ¡Perros!

               ¿De perros os volvéis liebres?  

               ¡Aguardad; que quiere haceros

               Chichón a todos chichones!

 

Salen el MARQUÉS, herido, don FERNANDO,

acuchillándole

 

 

MARQUÉS:       ¿Quién eres, hombre? ¿Qué es esto,

               que después de haber vencido

               los moros, el fuerte acero

               contra los cristianos vuelves?

FERNANDO:      Sólo contra ti lo vuelvo.

               Fernando Ramírez soy...

 

Sale el REY, y quédase retirado escuchando

 

 

REY:                             (¡Qué escucho!)      Aparte

FERNANDO:      A quien quiso el cielo

               dar vida porque mostrase

               las lealtades de mi pecho,

               dándole vitoria al rey,

               y a ti el castigo sangriento

               de los injustos agravios

               que a mi padre y a mi has hecho.

REY:           Misterios del cielo son!          Aparte

               No quiero oponerme al cielo.

CHICHÓN:       (El tejedor al marqués              Aparte

               le está dando pan de perro.)

 

 

El MARQUÉS se cae

 

 

MARQUÉS:       ¡Muerto soy! ¡Tente, Fernando, 

               y pues ya muero, confieso

               que a ti y a tu noble padre

               la vida y honor os debo!

               Testimonio os levanté,

               de la envidia vil efeto.

REY:           ¡Basta, Fernando; detén,

               pues lo confiesa, el acero!

FERNANDO:      ¿Tu majestad lo ha escuchado?

               Con eso estoy satisfecho,

               y con que su hijo el conde   

               ha confesado lo mesmo.

CHICHÓN:       De ello soy testigo yo;

               que debajo de su lecho,

               lo que refiere Fernando,

               le vi confesar muriendo.

FERNANDO:      Yo, señor, le di la muerte

               por agravios que me ha hecho,

               que su injusta tiranía

               me obligó a ser bandolero.

               Por él y su padre el mio   

               manchó el teatro funesto,

               y yo con astuto engaño

               libré mi vida, poniendo

               mis vestidos a un cadáver,

               con que mi muerte creyeron.

               Quitó el honor a mi hermana,

               y a mi esposa pretendiendo,

               porque lo impedi, en mi rostro

               imprimió los cinco dedos.

               Humilde pongo a tus pies

               la cabeza, si merezco

               pena cuando, siendo noble,

               tan justamente me vengo.

REY:           Fernando, a vuestro valor

               y al de vuestra gente debo

               la vitoria que hoy alcanzo;

               y cuando fueran los vuestros

               delitos, y no venganzas

               tan justas, os diera, en premio   

               de hazaña tan valerosa,

               en mi gracia el lugar mesmo

               que os quitó la envidia. Lleguen

               vuestros soldados, que quiero

               conocerlos y premiarlos.

 

Salen GARCERÁN, CAMACHO, CORNEJO, JARAMILLO,

y BANDOLEROS

 

 

GARCERÁN:      Todos, gran señor, ponemos

               a vuestros pies estas vidas,

               que leales os sirvieron.

REY:           Todos quedaréis premiados

               de vuestros heroicos hechos. 

               Mas decid, Fernando, ¿vive

               vuestra hermana?

FERNANDO:                        En ese pueblo

               traje aldeano la oculta

               pero ya con el contento

               de la vitoria se acercan

               los villanos, y con ellos

               mi hermana y mi esposa, a daros

               la norabuena.

 

Salen TEODORA, doña ANA y VILLANOS

 

 

ANA:                          Lleguemos

               a besar los pies al rey.

FERNANDO:      Llega, esposa; que ya el cielo

               dio fin a nuestras desdichas,

               y a tus firmezas el premio.

               Llega, hermana, y a su alteza,

               por la merced que me ha hecho,

               besa las reales plantas.

TEODORA:       Humildes besan el suelo

               que honran tus pies nuestros labios.

REY:           Alzad; que honraros deseo,

               por esposa y por hermana

               de Fernando.

FERNANDO:                  Y yo con eso,

               lo que ofrecí tejedor,

               cumpliré, Teodora, siendo

               Fernán Ramírez, pues eres

               de noble sangre, y les debo

               la mano, el honor y vida

               a tus firmes pensamientos.

               Y vos, Garcerán, pues ya

               veis sin mancha el claro espejo

               de mi honor, y el de mi hermana

               quedó restaurado siendo

               su esposo el conde, la mano  

               le dad, si acaso os merezco

               por cuñado.

GARCERAN:                  Si doña Ana

               quiere premiar mis deseos

               será colmada mi dicha,

               pues gano en un punto mesmo

               el más verdadero amigo

               y el más valeroso deudo.

ANA:           Bien merece tanto amor

               la mano y alma.

CHICHÓN:                     Y con esto

               puede Fernando en albricias  

               darme perdón de mis yerros.

FERNANDO:      Yo los perdono, con ser

               tan grandes, por ver si puedo

               obligar así al senado

               a que perdone los nuestros.

 

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License