Juan Ruiz de Alarcón
La cueva de Salamanca

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen don DIEGO, el MARQUÉS y

ZAMUDIO

 

 

DIEGO:            Señor Marqués, no querría

               que diese todo el rigor

               del jüez pesquisidor

               en el preso don García;

                  y ya que por vos soltarlo

               el corregidor no quiso,

               o no pudo, es cuerdo aviso

               por bien o por mal librarlo,

                  y venga lo que viniere.

ZAMUDIO:       Todo saldrá en la colada.

MARQUÉS:       De ese brazo y esa espada

               no hay hazaña que no espere.

DIEGO:            En vuestro valor me fío.

MARQUÉS:       Pues ya en mandarme tardáis;

               que si un amigo ayudáis,

               yo un amigo y deudo mío.

DIEGO:            Por arte mágica intento

               que rompamos la prisión.

MARQUÉS:       Presta determinación

               da presto arrepentimiento.

                  Recelo del rey la ira.

DIEGO:         Grandes hazañas, entiende

               que nunca bien las emprende

               el que los peligros mira.

                  Y el rey, llegado a rigor,

               ¿qué tanto se ha de enojar?

               ¿Tan gran delito es librar

               a un deudo suyo un señor?

                  ¿Tanta culpa deshacer

               el agravio que le ha hecho

               el corregidor? Sospecho

               que antes os da a merecer.

                  ¿Qué delito ha cometido

               contra su rey don García,

               qué traición o que herejía?

               ¿Qué monasterio ha rompido?

                  De una resistencia, ¿puede

               hacer el rey tanto caso?

               ¿No es cosa que a cada paso

               en todo el mundo sucede?

                  Y cuando fuera mayor

               su delito y vuestro exceso

               --¡cuerpo de Dios!--para eso

               os hizo Dios gran señor.

MARQUÉS:          Sí, mas los señores

               son de la república espejos.

DIEGO:         ¡Qué intempestivos consejos!

               ¡Qué cordura sin sazón!

                  ¿Llegar a viejo pensáis

               sin ser mozo, por ventura?

               ¿0 para la edad madura

               las mocedades guardáis?

                  Pero no sois menester,

               que yo, aunque pobre escudero,

               basto solo, y solo quiero

               tan justa hazaña emprender.

                  No de vuestro encantamento

               pendiente el remedio está;

               que el francés me ayudará

               para tan honrado intento;

                  y cuando no pueda tanto

               yo con el arte encantada,

               tengo un brazo y una espada

               que pueden más que el encanto.

MARQUÉS:          Para darle libertad,

               más cuerdo medio apercibo,

               que será cierto, si escribo

               sobre ello a su majestad;

                  no de otra suerte, que son

               en los más grandes señores

               más culpables los errores.

               Ésta es mi resolución.

 

Vase el MARQUÉS

 

 

DIEGO:            ¡Que así se me haya excusado

               don Enrique!

ZAMUDIO:                     Cuerdo es.

               ¿Qué dice de él el francés?

DIEGO:         Largamente ha disputado

                  de arte mágica con él;

               admirado el viejo está,

               y después de Merlín, da

               a don Enrique el laurel.

ZAMUDIO:          ¡Ay de mí, que lo he probado

               y vi una cabeza hablar!

               Mas acaba de contar

               lo que habías comenzado.

DIEGO:            ¿En qué estábamos?

ZAMUDIO:                             Decías

               de doña Clara el valor,

               cuando por fuerza o amor

               sujetarla pretendías.

DIEGO:            Yo, pues, con su resistencia

               más abrasado me vi,

               como a la palma oprimida

               el peso ayuda a subir.

               Crece en la discorde lucha

               el venéreo ardor en mí

               y en ella el marcial esfuerzo,

               si no tema mujeril.

               Entre ruegos y amenazas,

               con estar tan ciego, vi

               pintar los afectos varios

               en su rostro un vario abril;

               ya el temor en las mejillas

               esparce blanco jazmín;

               ya la virginal vergüenza

               vierte clavel carmesí;

               llora sudor de congoja

               el animado marfil,

               que es todo el cuerpo a llorar,

               si es toda la alma a sentir;

               las lágrimas perlas son,

               que entre el diamante y rubí

               coge el cabello esparcido

               en hilos de oro sutil;

               éstos imitan los rayos

               que el sol derrama al salir

               sobre la escarcha de enero

               o la floresta de abril.

               Cuando con mis fuertes brazos

               ciño su cuerpo gentil,

               enlazados considero

               a Venus y Marte así,

               mas con afectos trocados,

               porque Venus está en mí

               de amoroso, y Marte en ella

               de esforzada y varonil.

               ¿Quién vio la amorosa yedra

               a un muro de nieve asir,

               o por árbol de diamante

               trepar la halagüeña vid?

               Su honor opone a mi ruego,

               a mi fuerza el resistir,

               a mi terneza un demonio,

               a mi enojo un serafín.

               No qué haga perdido;

               medios pruebo más de mil;

               doyle palabra de esposo,

               juro que la he de cumplir...

               ¿Quién pensara que mujer

               que jura morir por mi,

               en tal ocasión, con esto

               no diera a mis ansias fin?

               "No precio palabras," dijo,

               "que nunca, don Diego, vi

               al que deseoso ofrece,

               arrepentido cumplir.

               Si ser mí esposo pensaras,

               no hubieras venido así,

               que no busca malos medios

               el que camina a buen fin.

               Sí has de casarte, no quieras

               que haya yo sido rüin;

               y si me engañas, no quiero

               quedar sin honra y sin ti.

               Y para acabar porfías,

               yo me determino aquí,

               a no cumplir tu deseo,

               o entre tus manos morir."

               Con esto, yo en tema el gusto,

               y en furia el amor volví,

               y determiné forzar,

               pues no pude persuadir.

               Cogí mi Dafne en los brazos.

               Menos la pude rendir,

               que hecha un globo de diamante,

               tuvo sus fuerzas en sí.

               En esto nos halló el alba,

               y como la vi reír,

               avergonzado y vencido

               de la estacada salí.

ZAMUDIO:          ¿Qué llamas, señor, vencido

               ¿Qué dices avergonzado?

               ¿Quién tan gran honra ha ganado?

               ¿Quién tal vicario ha tenido?

                  Si casándote pudiste

               gozarla, y no te casaste,

               la mayor palma alcanzaste;

               que a ti mismo te venciste.

                  Si el no poderla vencer

               por fuerza, te avergonzó,

               cosa es que nadie alcanzó

               el forzar una mujer.

                  Propuso un hombre el agravio

               de otro que forzado había

               una hija que tenía;

               mas el jüez, como sabio,

                  su espada desenvainada

               al querellante le dio,

               y él con la vaina quedó,

               y dijo, "Envaina esa espada."

                  El jüez aquí y allí

               la vaina apriesa movía;

               él, que acertar no podía

               con la vaina, dijo así,

                  "¿Cómo he de envainar la espada,

               si la vaina no está queda?"

               É1 dijo, "Con eso queda

               vuestra causa sentenciada."

                  Así que, si no pudiste

               este imposible alcanzar,

               consuélate con pensar

               que el de vencerte venciste.

                  ¿Y piensas volverla a ver?

DIEGO:         Entre el agravio y la pena,

               hallo que es mujer tan buena

               buena para mi mujer.

ZAMUDIO:          No hará poco si te quiere

               para marido, señor,

               cuando da el pesquisidor

               premio a quien te descubriere,

                  y a quien te encubra, castigo.

DIEGO:         ¿Quién esa nueva te ha dado?

ZAMUDIO:       Hoy así se ha pregonado;

               y está de suerte contigo

                  airado el corregidor,

               que por poderse vengar

               jura que ha de aventurar

               hacienda, vida y honor.

DIEGO:            Pues guárdese de don Diego,

               que estoy restado.

ZAMUDIO:                           Señor,

               pienso que fuera mejor

               tomar las de Villadiego.

 

Vanse don DIEGO y ZAMUDIO. Sale don GARCÍA,

con prisiones

 

 

GARCÍA:           Cuando la noche a su amador Morfeo

               tiende lasciva el amoroso brazo,   

               y en su dulce regazo

               pierde el cuidado y logra su deseo,

               de sus urnas vertiendo celestiales

               descanso igual a todos los mortales;

                  a mí de su licor parte no alcanza,

               todo de mis pesares ocupado,

               el cuerpo aprisionado,

               cautiva el alma, ajena de esperanza,

               pues nunca a Clara condolida veo,

               ni alivio en mi prisión ni en mi deseo.

                  Mas, ¿qué súbita luz tan a deshora

               de esta prisión la obscuridad desvía?

               ¿Si ya amanece el día?

               Mas ni aquí llega el sol, ni entra la aurora.

               Con modo por jamás usado, abiertas

               de la cárcel están las duras puertas.

 

Salen don DIEGO y ZAMUDIO, con una hacha encendida

 

 

GARCÍA:           ¿Don Diego de Guzmán no es el que veo?

               ¡Cielos! É1 es. ¿Qué dudo? Amigo caro

               decidme, ¿quién tan raro

               milagro obró? ¿Es engaño del deseo?

               ¿Cómo solos abrís en horas tales

               los dos tan libremente estos umbrales?

DIEGO:            Ya que de vuestro deudo don Enrique

               obra el favor ha hecho tan extraña,

               no hay imposible hazaña

               a que el ánimo yo por vos no aplique;

               que no he de estar yo libre, don García,

               y preso vos, mitad del alma mía.

 

Quítale las prisiones

 

 

                  Sacad los nobles pies del hierro duro,

               y gozaréis del cielo la pureza; 

               que no a vuestra nobleza,

               Girón, conforma el calabozo obscuro.

GARCÍA:        ¡Oh, raro ejemplo! ¡Eternamente cante

               la fama al mundo amigo tan constante!

                  Como la cera al sol, en vuestra mano

               el hierro desconoce su costumbre.

               No a bramadora lumbre,

               no a golpe fuerte del feroz Vulcano

               el metal pertinaz así obedece.

DIEGO:         ¡Tanto la humana ciencia resplandece!

 

Sale un PRESO y luego otros dos PRESOS

 

 

PRESO 1:          ¿Qué es aquesto, santo cielo?

               ¡Don Diego es! Por Dios, señor,

               yo también a tu valor,

               del corregidor apelo.

DIEGO:            ¿Por qué causa preso estás?

PRESO 1:       Don Sancho se ha querellado

               de que en su casa me ha hallado

               con una hija suya.

DIEGO:                             ¿Hay más?

PRESO 1:          No más.

DIEGO:                    Injusta querella

               don Sancho de ti formó,    

               porque si ella te admitió,

               la que le ha ofendido es ella.

                  Libre vas.

 

Vase el PRESO 1; sale el PRESO 2

 

 

DIEGO:                        Tú, ¿por que estás

               preso? Dílo brevemente.

PRESO 2:       Porque maté un maldiciente.

DIEGO:         ¡Que buen gusto! Libre vas.

 

Vase el PRESO 2; sale el PRESO 3

 

 

DIEGO:            Y tu, ¿por que?

PRESO 3:                           Di a un cochero

               exento una cuchillada.

DIEGO:         Cosa tan bien empleada,

               la premiara yo primero. 

                  Libre vas.

 

Vase el PRESO 3.  Sale el ALCAIDE, con llaves y bastón

 

 

ALCAIDE:                    ¿Qué es lo que estoy

               mirando, cielos? ¡Abiertas

               tan de par en par las puertas!

DIEGO:         ¿Quién sois?

ALCAIDE:                      El alcaide soy.

DIEGO:            Callad, si queréis vivir.

               Dadme de entradas el libro.

ALCAIDE:       (Si de ésta con vida libro,       Aparte

               religioso he de morir.)

 

Vase el ALCAIDE

 

 

GARCÍA:           Don Diego, ¿que es lo que hacéis?

               ¿Todos los presos echáis?  

               ¿Estáis loco? ¿No miráis

               el riesgo a que nos ponéis?

DIEGO:            En esto que veis he dado,

               y más, si pudiese, haría,

               por que quedéis, don García,

               del corregidor vengado.

ZAMUDIO:          Pague así las obras malas,

               y sepa con quién las ha;

               que el cuervo no puede ya

               ser más negro que las alas.

 

El ALCAIDE saca un libro lleno de pólvora;

pónelo sobre un agujero pequeño del teatro

 

 

ALCAIDE:          Éste es el libro, señor,

               que todo mi cargo encierra.

DIEGO:         Poneldo, alcaide, en la tierra.

               Decid al corregidor

                  que don Diego de Guzmán

               le quiere dar a entender

               cuánto le excede en poder,

               que estas obras lo dirán

                  que haya paz entre los dos,

               y pida a su majestad

               mi perdón y libertad,

               porque si no -- ¡vive Dios --

                  que del modo que se abrasa

               ese libro, y con querer

               solamente, lo hago arder,

               lo he de abrasar en su casa!

 

Dan fuego al libro por debajo del teatro

 

 

ALCAIDE:          Así lo haré. (Tan extraños          Aparte

               portentos ¿quién los creerá?

               0 se acaba el mundo ya,

               o sueño tales engaños.)

 

Vase el ALCAIDE.  Sale ANDRÉS

 

 

ANDRÉS:           Gran don Diego, el favor vuestro

               pide ya quien os le dio,

               que el corregidor prendió

               a Enrico, vuestro maestro.

 

DIEGO:            ¿Qué dices?

ANDRÉS:                     Que preso va.

DIEGO:         Hoy verá si grato soy.

               Libertad le he de dar hoy,

               o sin vida me verá.

GARCÍA:           Pues, don Diego, ¿qué intentáis?

DIEGO:         Juntar mis amigos luego,

               y librarlo a sangre y fuego.

GARCÍA:        De un abismo en otro dais.

 

Vase don DIEGO

 

 

ZAMUDIO:          Pues no es el menor abismo

               ver que no se libre a sí

               Enrico. Bien entra aquí,

               "Médico, cura a ti mismo."

ANDRÉS:           Misterios divinos son.

               Yo estoy temblando, Zamudio.

ZAMUDIO:       No hay sino "Aquí del estudio",

               y ande el palo y coscorrón.

 

Vanse TODOS.  Salen doña CLARA y LUCÍA

 

 

LUCÍA:            ¿Adónde va tu padre tan apriesa?

CLARA:         A remediar locuras de don Diego,

               que anoche, dicen que por un encanto

               las cárceles rompió, y a don García

               libró con los demás presos que había.

LUCÍA:         ¡Jesús!

CLARA:                 Pues oye más.  Que esta mañana,

               en lugar de los reos que ha soltado,

               presos los querellantes se han hallado.

LUCÍA:         Será por arte mágica.

CLARA:                               Tras esto,

               porque prendió el corregidor a Enrico,

               tiene la escuela toda amotinada,

               y a quitársele va de mano armada.

               Y así partió mi padre, cuidadoso

               de dar con el jüez alguna traza

               de remediar el daño que amenaza.

 

Salen don PEDRO y ENRICO

 

 

PEDRO:            En esta corta casa -- ¡oh sabio Enrico! --

               no el preso habéis de ser, sino el alcaide.

ENRICO:        Vuestra nobleza mi pesar alivia.

PEDRO:         Clara...

CLARA:                Señor...

PEDRO:                        Regala al noble Enríco,

               que es nuestro huésped.

ENRICO:                              Vuestro humilde preso.

PEDRO:         Y porque al punto ha de partir el propio

               que se despacha al rey sobre estos casos,

               y el regimiento me encargó su carta,

               para entrar a escribir me dad licencia.

ENRICO:        Vuestro es el mando, mía la obediencia.

 

Vase don PEDRO

 

 

CLARA:            ¿Cual, Enrico famoso, fue el suceso

               que os ha traído a nuestra casa preso?

ENRICO:        Como el pesquisidor, hermosa Clara,

               me prendió, y el estudio amotinado

               resuelto a darme libertad marchaba,    

               salió al encuentro vuestro noble padre,

               y para asegurarlos, ofrecióles

               de parte del jüez que me tendría

               en vuestra casa preso, más seguro

               de su rigor, en tanto que a su alteza

               se consulte el remedio de estos daños.

               Don Diego de Guzmán, que era el caudillo,

               en viendo a vuestro padre, respetóle

               y el partido acetó, poniendo luego

               en el estudio universal sosiego.  

CLARA:         Gracias doy a la suerte, que ha querido

               honrar mi casa.

ENRICO:                        Mi ventura ha sido.

CLARA:         Y ya que en ella por mi dicha os veo,

               espero ver cumplido mi deseo.

ENRICO:        Hablad, pues, bella Clara, que no hay cosa,

               como vos la queráis, dificultosa.

CLARA:         El gran poder que vuestra ciencia alcanza,

               según la fama, anima mi esperanza.

ENRICO:        Segura de mi fe, podéis mandarme,

               que serviros de mi sera obligarme.

CLARA:         Qué estado he de tener, saber querría.

ENRICO:        Un número escoged.

CLARA:                             Escojo veinte.

ENRICO:        Las seis son.  Casaréis dichosamente,

               según la judiciaria astrología.

CLARA:         ¿Sabré con quién? Que sólo el que desea

               el alma, hará que venturosa sea.

ENRICO:        ¿Queréislo ver?

CLARA:                          Mi pecho se holgaría.

ENRICO:        Venga un espejo.

CLARA:                          Sácale, Lucía.

 

Vase LUCÍA

 

 

               (Si no es don Diego, cielo soberano,Aparte

               no quiero vida, no, para otra mano.)   

 

LUCÍA saca un espejo de dos tapas.  En la

una está la luna sola, y tras ésta hay otra que

tiene debajo un retrato de don DIEGO, y entrambas salen y

entran

 

 

LUCÍA:            El espejo está aquí.

ENRICO:                                Mostralde. Clara,

               ¿Qué veis agora en él?

 

Quita la tapa

 

 

CLARA:                                  Mi misma cara.

ENRICO:        Echalde vos la tapa.

CLARA:                             Ya la he echado.

 

Ciérrale

 

 

ENRICO:        Mirad hacia el oriente.

CLARA:                                 Ya he mirado.

ENRICO:        Formad una B encima con el dedo.

CLARA:         Ya la formé.

ENRICO:                     ¿A quién veis en él agora?

 

Corre la tapa y la luna primera, y queda la del retrato

 

 

CLARA:         Miro a don Diego, a quien el alma adora,

LUCÍA.:           ¿Qué dices?

CLARA:                     Que a don Diego mismo veo.

LUCÍA:         ¡Oh, si viera también lo que deseo!

ENRICO:        ¿A quién quisieras ver?

LUCÍA:                                  Sólo querría

               ver a Zamudio.

 

Sale ZAMUDIO

 

 

ZAMUDIO:                       Mi señor me envía

               a saber cómo estás.

LUCÍA:                          ¡Cielo! ¿Qué es esto?

               ¿Cómo el encanto lo formó tan presto?

CLARA:         Mi padre ha escrito ya.

ENRICO:                                Al señor don Diego

               decid que con tan bella prisionera

               con gusto siglos mil preso estuviera.

 

Vase ENRICO

 

 

ZAMUDIO:       Un recado te traigo a ti, señora.

CLARA:         Mi padre sale; es imposible agora.

 

Vase doña CLARA

 

 

ZAMUDIO:       Óyeme tú.

LUCÍA:                   ¡Jesús!

ZAMUDIO:                           ¿Con qué te espanto?

LUCÍA:         Con que no eres Zamudio, sino encanto. 

ZAMUDIO:       Loca estás.

LUCÍA:                    ¡Suelta!

ZAMUDIO:                           ¿Estos favores medro?

LUCÍA:         Encantada figura, vade redro.

 

Vase LUCÍA

 

 

ZAMUDIO:       ¡Otra es ésta! Sin duda, mi Lucía,

               que me persigue Enrico todavía.

               Mas en esto me deja consolado,

               que si figura soy, soy encantado;

               y hay más de veinte mil, si bien lo apuras,

               que sin ser encantados, son figuras.

 

Vase ZAMUDIO.  Salen el MARQUÉS y don GARCÍA

 

 

GARCÍA:           ¿Qué tenemos?

MARQUÉS:                      Don García,

               malas nuevas.  Doña Clara

               en su rigor se declara;

               y tanta fue mi porfía,

                  que siendo honesta doncella,

               a confesar la obligué

               que tiene puesta su fe

               en don Diego, y él en ella.

                  A este punto vi cerrado

               el puerto a vuestra intención

               que a don Diego no es razón,

               cuando así os tiene obligado,

                  ofender.

GARCÍA:                 ¡Ah, ingrata fiera!

MARQUÉS:          ¿Qué decís?

GARCÍA:                Que según siento

               no poder seguir mi intento,

               de mejor gana estuviera

                  con mi esperanza en prisión,

               que libre y desesperado,

               si la libertad me ha echado

               en tan dura obligación.

MARQUÉS:          Al fin palabra le di,

               tierno a su belleza y ruego,

               de efectuar con don Díego

               el casamiento.

GARCÍA:                       ¡Ay de mí!

                  ¿Qué decís?

MARQUÉS:                        Tomó ocasión

               de habérseme declarado,

               y vime al fin obligado.

               Ya sabéis cuán fuertes son

                  con un mozo caballero

               ruegos de hermosa mujer.

GARCÍA:        Vos, señor, sabéis hacer

               famosamente un tercero.

MARQUÉS:              Es oficio de discretos,

               y sabéis que no lo soy.

GARCÍA:           ¿Qué hay de nuestros pleitos?

MARQUÉS:                                       Hoy

               esperamos los efetos

                  de lo que al rey escribió

               en lo que toca al motín.

GARCÍA:           ¿Prométenos triste fin

               vuestra ciencia, Marqués?

MARQUÉS:                                   No.

                  Mas decidme, ¿cómo os va

               en esta iglesia?

GARCÍA:                      Aunque soy

               cristiano, palabra os doy

               que me va cansando ya.

MARQUÉS:          Paciencia, que brevemente

               ver el fin dichoso entiendo.

GARCÍA:        ¿Quién lo dudará, teniendo

               tal amigo y tal pariente?

 

Sale un CORREO, con un pliego

 

 

CORREO:           Dame a besar esos pies,

               gran don Enrique.

MARQUÉS:                        Mancebo,

               bien venido. ¿Qué hay de nuevo?

CORREO:        Suplicarte que me des

                  de don Diego de Guzmán

               noticia, que lo he buscado,

               y a cuantos he preguntado

               por el, en decirme dan

                  que a ti venga a preguntarlo.

MARQUÉS:       ¿Para qué lo buscas?

CORREO:                             Quiero

               darle una nueva, que espero

               que no poco ha de alegrarlo.

MARQUÉS:              Dímela.

CORREO:                     Desde la corte

               por las albricias volando

               he venido.

MARQUÉS:                Yo las mando,

               como la nueva le importe.

                  Éstas gana, que después

               don Diego te las dará.

CORREO:        Con ese partido va.

               Don Diego de Guzmán es

                  marqués de Ayamonte.

MARQUÉS:                            ¿Queda

               muerto su tío?

CORREO:                       Murió.

MARQUÉS:       Pésame del que faltó,

               mas alégrame el que hereda.

                  Dame el pliego, y no le des,

               hasta avisarte, la nueva.

CORREO:        ¿Y si las albricias lleva

               otro?

MARQUÉS:              Yo por el marqués

                  en su casa te prometo

               el oficio más honrado.

               Por mi ya las he mandado.

CORREO:        Digo que tendré secreto.

 

Salen ZAMUDIO y don JUAN

 

 

ZAMUDIO:          Llegó anoche la respuesta,

               y hoy el jüez ha mandado

               que en esta iglesia mayor

               se junten los catedráticos

               de la santa teología,

               y que la lección cesando,

               toda la universidad

               se halle presente al acto.

               El intento no se sabe;

               mas presto a saberlo aguardo,

               pues que ya a coger lugar

               corre el pueblo alborotado.

JUAN:          Ya viene el pesquisidor,

               y ya los doctores sabios,

               luz del mundo, honor de España.

               A esta capilla me aparto.

 

Salen don DIEGO, don PEDRO, doña CLARA y

LUCÍA, tapadas. Tocan trompetas y atabales; salen ENRICO

con capirotes y borla azul; el PESQUISIDOR con capirote y borla

verde o colorada; un FRAILE domínico o clérigo con

capirote y borla blanca; siéntase el PESQUISIDOR en una

silla en medio, a su lado derecho el FRAILE en otra, y al

izquierdo ENRICO en un banco

 

 

DIEGO:         Bien estaremos aquí.

MARQUÉS:       A esta parte retirados

               para no ser conocidos.

PEDRO:         ¿Estáis bien?

CLARA:                        A gusto estamos.

PESQUISIDOR:      Sabiendo su majestad

               que por la mágica ciencia  

               se causan tantos excesos,

               por su provisión ordena

               que en esta junta de sabios

               se dispute y se confiera

               si es lícita o no la magia,

               y qué fundamentos tenga;

               y esto en presencia de todos,

               queriendo que todos vean

               la verdad, para que aprueben

               su rigor o su clemencia.

               Proponed, pues, sabio Enrico,

               argumentos. en defensa

               de esta ciencia que enseñáis.

ZAMUDIO:       Famosa ocasión es ésta

               para los hombres que saben.

ENRICO:        Propongo de esta manera:

               toda ciencia natural

               es lícita, y usar de ella

               es permitido; la magia

               es natural; luego es buena.  

               Pruebo la menor. La magia

               conforme a Naturaleza

               obra; luego es natural.

               La mayor así se prueba.

               De virtudes y instrumentos

               naturales se aprovecha

               para sus obras luego obra

               conforme a naturaleza.

               Probatur. Obra en virtud

               de palabras y de yerbas,

               de caracteres, figuras,

               números, nombres y piedras;

               todas estas cosas tienen

               natural virtud y fuerza;

               luego quien por ellas obra,

               obra por naturaleza.

               Virtud tienen las palabras;

               que bien lo prueba la Iglesia

               que tantos milagros hace

               y sacramentos con ellas.

               Tienen con sus mismas cosas

               natural correspondencia

               los nombres que puso Adán;

               luego virtudes encierran.

               No volver suele un dormido

               a un tiro que el aire atruena,

               y al sonido de su nombre,

               dicho muy quedo, despierta.

               A los signos celestiales

               los caracteres semejan,

               y ellos por la simpatía

               les comunican su fuerza,

               como si en dos instrumentos

               de una consonancia mesma

               el uno tocan, el otro,

               sin tocarle, también suena;

               como el sol en los espejos

               hiere y su luz reverbera,

               y como el eco nos vuelve

               las voces de entre las peñas.

               Los números, ¿quién no sabe

               que tienen virtudes ciertas?

               En la música, la octava,

               la sexta, quinta y tercera

               y sus compuestos dan gusto;

               todos los demás disuenan,

               y la consonancia puede

               hasta en los brutos y peñas.

               El número septenario

               honró Dios, virtud encierra;

               y tiene en contados días

               su crisis cualquier dolencia.

               ¿Quién no sabe que hay virtudes

               en las piedras y en las yerbas?

               Esto dejo por notorio;

               con que bien probado queda

               que la magia es natural,

               pues lo son los medios de ella;

               y con esto, de que es justa

               se prueba la consecuencia.

               Añado más; si a los brutos

               dio el cielo virtudes ciertas,

               al lobo, de enronquecer

               al que mira, si antes llega;

               que el basilisco mirando mate;

               al gallo que le tema

               el león, y al elefante

               un ratoncillo amedrenta,

               ¿qué mucho que estas virtudes

               por arte o naturaleza

               tenga el hombre, rey de todos,

               y criatura más perfeta?

               Demás de esto, al primer padre

               le dio Dios aquesta ciencia,

               y a Salomón la infundió,

               como mil santos lo prueban.

               Pues, cosa mala por sí,

               no es posible que la diera

               Dios, fuente de sumo bien;

               luego la mágica es buena.

               Dije.

UNO:                 ¡Enrico, vítor!             Dentro

OTRO:                                ¡Vítor!          Dentro

OTRO:          ¡Cola!                              Dentro

OTRO:                ¡Mientes!                     Dentro

MARQUÉS:                         Agudeza

               tienen. sus proposiciones.

DIEGO:         Es luz de nuestras escuelas.

PESQUISIDOR:   Responda el señor doctor.

FRAILE:        ¡El cielo adiestre mi lengua!

               Toda regla general

               es peligrosa y incierta,

               y usando de divisiones

               se declaran las materias.

               La mágica se divide

               en tres especies diversas:

               natural, artificiosa

               y diabólica. De aquéstas

               es la natural la que obra

               con las naturales fuerzas

               y virtudes de las plantas,

               de animales y de piedras.

               La artificiosa consiste

               en la industria o ligereza

               del ingenio o de las manos,

               obrando cosas con ellas

               que engañen algún sentido,

               y que imposibles parezcan.

               Éstas dos lícitas son,

               con que este modo no excedan;

               mas con capa de las dos

               disimulada y cubierta,

               el demonio entre los hombres

               introdujo la tercera;

               que el mal que quiere engañar,

               con mascara de bien entra;

               que no pudiera viniendo

               con la cara descubierta.

               La diabólica se funda

               en el pacto y convenencia

               que con el demonio hizo

               el primer inventor de ella.

               Pruébolo así: por virtud

               de palabras esta ciencia

               obra prodigios, que admira

               la misma Naturaleza;

               luego los obra en virtud

               del pacto implícito en ellas,

               contraído del demonio.

               Pruébase la consecuencia;

               ninguna cosa corrompe,

               engendra, muda ni altera,

               si no tiene acción real

               para hacer en quien padezca;

               las palabras no la tienen,

               ni puede de cuerpos y ellas

               darse contacto real;

               luego ni cuerpos ni esencias

               alteran naturalmente;

               luego es forzoso que tengan

               fuerza sobrenatural.

               No les ha dado Dios ésta;

               luego dársela el demonio

               es fuerza que se conceda.

               Más; si en las mismas palabras

               esta virtud estuviera,

               dichas por cualquiera, obraran,

               sin el arte, por sí mesmas,

               como el hielo siempre enfría,

               el fuego siempre calienta,

               tal vez a nuestro pesar,

               por ser su naturaleza;

               es así que las palabras

               que el arte mágica enseña

               no obran sin la intención

               del que obrar quiere con ellas,

               o sin mirar a tal parte,

               bajar o alzar la cabeza;

               luego si obran, no es por si,

               sino por virtud ajena.

               El argumento traído

               de lo que en la santa iglesia

               pueden las palabras,

               hace mi opinión mas verdadera,

               pues obran por la virtud

               que la Majestad eterna

               les dio cuando instituyó

               sus sacramentos en ella;

               luego no obraran por sí

               si esta ley no les pusiera;

               y en requerir la intención

               del que las dice, se muestra

               que ellas no tienen por sí

               natural virtud ni fuerza

               en caracteres, figuras,

               líneas, señales y letras.

               ¿Quien duda que sus efectos

               de aqueste pacto procedan?

               Pruébolo.  Decís, Enrico,

               que por lo que se semejan

               a los signos celestiales,

               reciben de ellos su fuerza;

               luego los signos mejor

               esos efectos hicieran

               obrando inmediatamente

               en las humanas materias;

               no los hacen, sin que en ellos

               tal carácter intervenga;

               luego el carácter no obra

               por celestial inflüencia.

               Demás de que aquesos signos

               que figuramos estrellas

               son un ente de razón,

               no figuras verdaderas;

               que ni hay Escorpión, ni hay Osas,

               y no habrá quien no conceda

               que lo que no es no puede

               en lo que es tener agencia.

               Fuera de esto, al caracter

               añade palabras ciertas

               el mágico para obrar;

               luego no está en él la fuerza.

               Añado más.  ¿Qué virtud,

               qué actividad, qué potencia

               tiene un caracter inútil,

               corta línea o breve letra,

               para formar de repente

               nubes, truenos, valles, sierras,

               cosas que sin mucho espacio

               no puede naturaleza?

               Luego si su modo exceden,

               los obran algunas fuerzas

               sobrenaturales; luego

               diabólica inteligencia.    

               Los argumentos que Enrico

               ha propuesto en su defensa

               son falsos, que en los espejos,

               el eco y cónsonas cuerdas,

               por percusiones reales

               obra la Naturaleza.

               Que entre otras ciencias tuviesen

               Salomón y Adán aquésta,

               es verdad; pero tuvieron

               las dos especies primeras,   

               natural y artificiosa;

               mas la tercera se niega.

               Que tengan los animales

               ciertas virtudes secretas,

               concedo; pero también

               el hombre muchas encierra,

               y la virtud natural

               de las cosas no se niega.

               Los números y los nombres

               son una cosa discreta,  

               ni sustancia ni accidente;

               luego para obrar sin fuerzas

               en la música las voces,

               en tal número consuenan,

               mas no del número nace

               esta consonancia en ellas;

               y así es forzoso afirmar

               lo que muchos santos prueban,

               que es ilícita, pues obra

               por el demonio esta ciencia. 

VOCES:         ¡Víctor, víctor, víctor, victor!        Dentro

OTRO:          Concluyóle.  No hay respuesta.    Dentro

PESQUISIDOR:   ¿Qué dice Enrico?

ENRICO:                            Yo digo

               que tienen tanta agudeza

               los contrarios argumentos,

               que convencido me dejan.

PESQUISIDOR:   Según eso, ¿confesáis

               que es arte mala y perversa

               la magia?

ENRICO:                  Así lo confieso.

PESQUSIDOR:    Oíd, ilustre nobleza,

               estudiosa juventud

               de esta celebrada Atenas,

               cómo ser la magia mala

               su dogmatista confiesa.

               Esto que veis ha ordenado

               su majestad por que vea

               esta escuela la justicia

               con que estas artes condena,

               porque así no habrá ya alguno

               que la estudie ni defienda;

               lo cual en todos sus reinos

               prohibe con graves penas

               con eso su majestad,

               teniendo esperanza cierta

               de que en pechos tan leales

               habrá la debida enmienda.

               Por mostrar el grande amor

               que tiene a aquestas escuelas,

               todas las culpas pasadas

               del motín y resistencia,

               del rompimiento de cárcel

               y el echar los presos de ella,

               perdona a los delincuentes,

               y encarga que en recompensa

               de esta merced, sus justicias

               le respeten y obedezcan.

DIEGO:         Su majestad, que Dios guarde,

               y el cetro mil siglos tenga,

               de vasallos hace esclavos

               con tan humana clemencia.

GARCÍA:        La hacienda, la sangre y vida

               le ofrezco yo en recompensa.

JUAN:          A un rey tan amable y santo,

               ¿quién habrá que no obedezca?

ZAMUDIO:       Bailo, danzo, brinco y salto.

ENRICO:        ¡Viva el Rey edad eterna,

               que obedecerle protesto!

PEDRO:         Obra es de sus manos ésta.

MARQUÉS:       Nunca menos prometió

               su santidad y prudencia.

CLARA:         Parabién, don Diego, os

               doy de la libertad.

MARQUÉS:                         Y de ella

               el sí de este casamiento

               yo por albricias merezca.

DIEGO:         Ya yo os he dicho, Marqués,

               que lo impide mi pobreza,

               y esto es amor que le tengo.

MARQUÉS:       Si solo topa en la hacienda,

               aquesa palabra tomo.

               Ved esa carta, que en ella

               vereis que ya no podéis

               negar lo que Clara intenta.

               Marqués de Ayamonte sois.

CLARA:         ¡Por muchos años lo seas!

DIEGO:         A ti toca el parabién.

               eres, mi bien, la que heredas,

               pues siendo marqués, soy tuyo,

               si tu padre da licencia.

PEDRO:         Yo soy en ello dichoso.

ZAMUDIO:       Vusía, pues, le conceda

               a Zamudio que le

               la mano a su camarera;

               que pues casable se ha hecho,

               no es mucho que yo lo sea.

LUCÍA:         Yo soy tuya.

MARQUÉS:                      Y porque es justo

               que el noble auditorio sepa

               por qué dicen que engañó

               el gran Marques de Villena

               al demonio con su sombra,

               oíd, la razón es ésta.

               Como el marques estudió

               esta diabólica ciencia,

               tuvo el infierno esperanza

               de su perdición eterna;

               mas murió tan santamente,

               que engañó al demonio,

               y ésa es la causa porque dicen

               que con la sombra le deja.

               Dicen que entregó su cuerpo

               a una redoma pequeña

               porque en un sepulcro breve

               incluyó tanta grandeza.

               Que quiso hacerse inmortal,

               dicen, porque su nobleza,

               su saber y cristiandad

               alcanzaron fama eterna.

               Y con esto demos fin

               a la historia verdadera

               del principio y fin que tuvo

               en Salamanca la cueva,

               conforme a las tradiciones

               más comunes y más ciertas.

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License