Juan Ruiz de Alarcón
La culpa busca la pena, y el agravio la venganza

ACTO PRIMERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO PRIMERO

 

Salen doña LUCRECIA y JUANA, con mantos;

doña ANA e INÉS, de casa

 

 

ANA:              Pues que tus plantas hermosas

               honran, Lucrecia, esta casa,

               o gran desdicha te mueve,

               o gran ventura me aguarda.

               Si esto supiera mi hermano,

               para abreviar las jornadas,

               alas fueran las espuelas,

               y pensamientos las alas.

LUCRECIA:      ¡Ojalá, doña Ana mía,

               que de esto fuese la causa

               o ya tu ventura sola,

               o ya sola mi desgracia!

               Disgustos dan ocasión

               a mi forzosa demanda,

               que son en mí ejecuciones,

               y que en sí son amenazas.

ANA:           Declárate, si no quieres

               que me mate en la tardanza,

               tu pena y mi confusión.

LUCRECIA:      Escucha, y preven, doña Ana,

               perdon a mis sentimientos,

               si no piedad a mis ansias;

               que para romper la nema

               de los secretos del alma,

               Da mi peligro disculpa,

               y tu valor confïanza.

               Tres veces la sierra el mayo

               ha calzado de esmeraldas,

               y tres veces el enero

               la ha coronado de plata

               después que de mis favores

               sediento don Juan de Lara,

               bebiendo su llanto mismo,

               ha mitigado sus llamas,

               hasta que al fin su cuidado

               vigilante, su constancia

               invencible y su asistencia

               ocasión ya de mi infamia,

               merecieron mi piedad;

               que una breve gota de agua,

               repitiendo el golpe leve,

               la más dura peña labra.

               Llegaron a obligaciones

               mis favores... de palabras,

               digo; que nunca a las obras

               se arrojó mi confïanza;

               que no admite galanteo

               la que tiene sangre hidalga,

               sino para dar la mano

               a quien su favor alcanza;

               y así, como a ser su esposa

               mi pensamiento aspiraba,

               obligarle quise amante,

               no recatarle liviana.

               Es verdad que aunque las prendaa

               que puse en su amor más caras

               fueron honestos favores

               y lícitas esperanzas,

               mis cuidados y los suyos

               las hicieron de importancia;

               que de hablar a su albedrío

               dieron motivo a la fama.

               De este venturoso estado

               seguro el amor gozaba,

               cuando entre sombras obscuras

               y entre conjeturas claras,

               en su tibieza empecé

               a conocer su mudanza;

               y viendo que yo no había

               dado a su rigor la causa,

               pues le obligaba constante

               cuando él mudable me agravia,

               imaginé que la luz

               de otra beldad le cegaba;

               que nacen los celos cuando

               nacen las desconfïanzas.

               Y así con esta ,

               pretendiendo averiguarla,

               centinelas puse ocultas

               a sus ojos y a sus plantas.

               Supe que ellas te seguían,

               supe que ellos te miraban,

               que tus balcones contempla,

               que tus puertas idolatra.

               ¡Ay de mí!  No si diga

               que supe también, doña Ana,

               que merece tus oídos,

               y tus favores alcanza...

               No lo digo, no lo creo;

               que fuera ofender a entrambas.

               A mí, porque si viviera

               creyéndolo, fuera infamia,

               y a ti por haber tan poco

               que aumentó a las lusitanas

               corrientes del Tejo el llanto

               de verte ausente las aguas.

               Que cuando apenas los nombres

               de las calles cortesanas

               puedes saber, cuanto más

               las noblezas de sus casas,

               te ofendiera si creyese

               que tan fácil confïabas,

               a crédito de los ojos,

               obligaciones del alma.

               Mas porque haber yo estimado

               su pensamiento es probanza

               de sus méritos contigo,

               el veneno y la triaca

               te doy juntos, pues te enseño,

               porque pises recatada,

               entre las flores el áspid

               de su condición ingrata.

               Y así por lo que te toca,

               te estará mejor, doña Ana,

               escarmentar advertida,

               que advertir escarmentada.

               Por lo que toca a don Juan,

               será en ti más digna hazaña

               dar castigo a sus engaños

               que premio a sus esperanzas;

               y por lo que toca a mí,

               te mostrarás más humana

               que en hacerle venturoso,

               en no hacerme desdichada.

               Tres años ha que me obliga,

               dos meses ha que me agravia,

               dos meses ha que te sirve,

               tres años ha que me infama.

               Piensa, pues eres discreta,

               mira, pues naciste honrada,

               de mi opinión el peligro,

               de mi razón la ventaja,

               el despecho de mi agravio,

               el exceso de mis ansias,

               la locura de mi amor,

               y de mis celos la rabia.

ANA:           (Si dice verdad Lucrecia,          Aparte

               la razón que tiene es clara,

               y de que dice verdad

               este exceso es la probanza;

               y no es bien, pues yo no estoy

               de don Juan enamorada

               sino solo agradecida,

               que marchite la esperanza

               de quien se abrasa por él,

               por quien a mi no me abrasa,

               ni que mi amante se nombre

               el que otra mujer engaña.)

               En cuanto a amarme don Juan,

               no mienten tus asechanzas,

               Lucrecia; en cuanto a que yo

               le favorezco, te engañan.

               Y aunque lo pudiera hacer

               y con disculpa, en venganza

               de que a mi hermano desdeñas,

               esto imagino que basta

               a que de mí te asegures;

               que no es tan poca arrogancia

               la de los méritos míos,

               que a un amante en quien se hallan

               achaques de amor ajeno,

               condiciones de mudanza

               y olvido de obligaciones,

               le lugar en el alma.

LUCRECIA:      Deja que por tal merced

               besen mis labios tus plantas.

ANA:           Dejaexcesos; que hacer

               yo lo que estoy obligada,

               ni es merced para contigo,

               ni es para conmigo hazaña.

LUCRECIA:      Por hazaña y por merced

               la estimo yo.  Solo falta

               suplicarte que le calles,

               amiga, a don Juan de Lara

               esta diligencia mía;

               que si con desdén le tratas,

               y sospecha que soy yo

               de su desdicha la causa,

               mal obligaré ofendido

               al que obligado me agravia.

ANA:           Mi presunción desconoces,

               pues el silencio me encargas.

               Para que le calle yo

               tu diligencia, ¿no basta

               temer, si se la dijera,

               que don Juan imaginara

               que lo que es desdén son celos,

               y lo que es rigor venganza,

               y juzgándome celosa,

               me juzgase enamorada?

               No, Lucrecia, no; que somos

               las portuguesas muy vanas;

               y, ¡ojalá que las mujeres

               todas en esto pecaran!

               Pues cuanto más vanas fueran,

               tanto fueran más honradas.

 

Doña LUCRECIA habla aparte a INÉS

 

 

LUCRECIA:      ¿Entiendes que cumplirá

               lo que promete doña Ana?

INÉS:          O tendrá un fiscal en mí;

               que no puedo ser ingrata

               a la afición de Lucrecia

               y al pan que comí en su casa.

 

Sale un CRIADO

 

 

CRIADO:        Don Fernando mi señor

               ha llegado.   

 

Vase el CRIADO

 

 

LUCRECIA:                ¡Ay desdichada!

               Por dónde, sin que me vea,

               podré salir?

ANA:                        En las casas

               de mujeres como yo,

               Lucrecia, no hay puerta falsa;

               mas ¿qué importa que te vea

               mi hermano?  ¿Qué te recatas?

LUCRECIA:      ¿Para qué es bueno ponerme,

               si mis desdenes le agravian,

               a lance de acrecentar

               mis rigores y sus ansias?

               Y, ¿qué puedo parecer,

               viniendo a pie y disfrazada

               donde vive quien amante

               de mis prendas se declara?

ANA:           Dices bien. Tapao las dos;

               que yo haré cómo te vayas

               sin conocerte, si acaso

               la nube del manto basta

               a eclipsar el resplandor

               de los rayos de tu cara.

 

Salen don SEBASTIÁN y don FERNANDO de camino

 

 

FERNANDO:         Dame, doña Ana querida,

               los brazos.

ANA:                     Pues que te veo,

               no pide ya mi deseo

               más términos a la vida.

FERNANDO:         Otro hermano tienes más

                -- pues es otro yo mi amigo --  

               en el señor don Rodrigo

               de Ribera.

ANA:                     Pues le das

                  nombre de amigo y hermano,

               esa recomendación

               le dice mi obligación,

               y me enseña lo que gano.

SEBASTIÁN:        Nombre de esclavo me dad;

               que es deuda en mí conocida,

               si a quien se debe la vida

               se rinde la libertad.

                  Y yo al señor don Fernando

               no solo debo el tenella,

               mas el merecer con ella

               la dicha que estoy gozando.

                  (Si es dicha acaso que vea      Aparte

               beldad cuya perfección

               atormenta el corazón,

               si los ojos lisonjea.)

JUANA:            ¿Qué aguardas, señora, aquí?

               Vámonos.

LUCRECIA:                Adiós, doña Ana.

ANA:           Id con Dios.

 

Vanse doña LUCRECIA y JUANA

 

 

FERNANDO:                   ¿Quién es, hermana?

ANA:           Una dama que de ti,

                  para cierta diligencia

               que en Sevilla le importaba,

               pretendió, porque pensaba

               que durara más tu ausencia,

                  valerse, y desengañada

               se parte.

FERNANDO:                ¡Qué airosa es!

               El viento huellan sus pies.

SEBASTIÁN:     Flechas despide tapada,

                  que descubierta serán

               Rayos.             

ANA:                 Estando yo aquí                Aparte

               Habla este grosero así!

               Menos tiene de galán

                  en el alma que en el talle.)

 

Sale MOTÍN, de camino

 

 

SEBASTIÁN:     ¿Que hay, Motín?

MOTÍN:                         Que hallé posada,

               y la dejo concertada.

SEBASTIÁN:     ¿Dónde?

MOTÍN:                 En esta misma calle;

                  tan cerca, que una pared

               de esta casa la divide.

SEBASTIÁN:     (Albricias al alma pide.)           Aparte 

FERNANDO:      Mucho me huelgo, y creed

                  que el aposento os hiciera

               en mi casa, confïado,

               si de doña Ana el estado,

               Rodrigo, lo permitiera.

SEBASTIÁN:        No me deis satisfaciones,

               cuando ya de esta verdad

               me ha dado vuestra amistad

               mayores demostraciones.

FERNANDO:         Vamos pues.

SEBASTIÁN:                  ¿Adónde vais?

FERNANDO:      Quiero ver si es la posada

               para vos acomodada.

SEBASTIÁN:     De mil modos me obligáis.

 

Míranse mucho don SEBASTIÁN y doña ANA

 

 

                  Hermosa doña Ana, adiós.

ANA:           Él os guarde.

MOTÍN:                      Pese a tal!

               O yo lo he mirado mal,

               o se miran bien los dos.)

 

Vanse don SEBASTIÁN, don FERNANDO y

MOTÍN

 

 

INÉS:             Cierto, señora, que temo

               tu salud.

ANA:                     ¿Por qué ocasión?

INÉS:          Con tan curiosa atención

               y tan cuidadoso extremo

                  te ha mirado el forastero,

               que si no quedas aojada,

               tienes la sangre pesada.

ANA:           Antes, Inés, considero

                  que, pues no me ha hecho mal,

               no le he parecido bien.

INÉS:          No es tan atento el desdén,

               Que con suspensión igual

                  se mire lo que no agrada.

ANA:           Pues ¿qué quieres? ¿Que de mí

               esté enamorado?

INÉS:                          Sí.

ANA:           ¡Tan presto!

INÉS:                       Cuando mirada

                  la hermosura ha de matar,

               muy fácil es de inferir

               que no tardará en herir

               más que se tarda en mirar.

ANA:              ¿Que en efecto me ha mirado

               tan cuidadoso y suspenso?

INÉS:          Mucho lo preguntas.  Pienso

               que de ello no te ha pesado.

ANA:              Pues dime tú, ¿a quién le pesa

               de que la quieran?

INÉS:                              A quien

               inclina tanto al desdén

               la arrogancia portuguesa.

ANA:              Dices verdad; pero, Ines,

               si de arrogante le infaman,

               advertid que también llaman

               derretido al portugués.

                  Dame que el dorado arpón

               de Amor hiera al pensamiento

               y verás que es rendimiento,

               cuanto ha sido presunción.

INÉS:             ¿Ves, señora, cómo tienes

               principio de amor?

ANA:                              ¡De amor!

INÉS:          Sí; que temes el error

               pues la disculpa previenes.

ANA:              Y yo tambien lo presumo.

               Centellas del nino ciego

               tengo en el alma, si el fuego

               se conoce por el humo.

INÉS:             Dime, ¿por qué lo sospechas?

ANA:           Cuando a Lucrecia decía

               que descubierta daría

               rayos, y tapada flechas,

                  un invidioso dolor

               en el corazón, Inés,

               me causó, y la invidia es

               humo del fuego de amor.

                  Y si la verdad te digo,

               la inclinación me ha llevado;

               pero como no me ha dado

               hasta agora don Rodrigo

                  de sí más información

               de la que la vista ofrece,

               dudando si me merece,

               reprimo la inclinación.

INÉS:             Si de lo que has visto estás

               contenta, dudas en vano,

               pues abona el ser tu hermano

               tan su amigo lo demás.

ANA:              Bien dices.

INÉS:                         Si digo bien,

               ¿Qué falta ya?

ANA:                          Que conmigo

               se declare don Rodrigo.

INÉS:          Yo lo trataré tan bien,

                  que puedasdeclararte.

ANA:           Harélo si me merece.

               Mas ¿sabes que me parece

               que estás mucho de su parte?

INÉS:             Que estoy muy contra don Juan

               dirás; que como desprecia

               tan sin razón a Lucrecia,

               pena sus penas me dan;

                  que me pone en tanto empeño,

               demás de que la he servido,

               porque mi tercera ha sido

               para tenerte por dueño;

                  y me holgaré de que él halle

               en tu rigor su castigo.

ANA:           Yo pienso que don Rodrigo

               ha venido a castigalle.

 

Vanse las dos.  Salen don SEBASTIÁN, don

diego, MOTÍN y CRIADOS

 

 

 

SEBASTIÁN:        Señor don Diego de Mendoza, a solas

               quedemos; que en secreto importa hablaros.

DIEGO:         Despejad.

 

Vanse los CRIADOS

 

 

SEBASTIÁN:             Cesen ya las altas olas,

               y muéstrense de luz menos avaros

               los cielos a la noche tenebrosa

               de confusión tan larga y tan penosa

               que ciego y triste contraopuestos polos

               me obligó a discurrir.

DIEGO:                                Ya estamos solos.

SEBASTIÁN:     Yo, señor, soy don Sebastián de Sosa.

               Don Antonio de Sosa, vuestro amigo,

               me dio el ser y la sangre generosa

               de cuya calidad sois vos testigo.

DIEGO:         Bien venido seáis.  Dadme los brazos 

               antes que prosigáis.

SEBASTIÁN:                       Estos abrazos

               son el primer alivio que he tenido

               en cuanto mar y tierra he discurrido.

DIEGO:         ¡Gracias a Dios que con salud os veo!

               Decid ya lo demás; yo lo deseo.

SEBASTIÁN:     Quince veces la hermosa primavera

               ha dado alfombras fértiles a Flora

               después, señor, que yo de la ribera

               del lusitano piélago, en la aurora

               de mi edad, a las indias orientales

               partí a buscar el rostro a la Fortuna,

               llevando para asilo de mis males

               al que del sol de España iba a ser luna

               en aquella región; que fui en mi casa

               hijo tercero, y la porción escasa

               que de los bienes libres paternales

               esperaba heredar, no me podía

               sustentar con el lustre que pedía

               la presuncion de pechos principales.

               Allí pues en tres lustros de mi vida

               me dieron, ya la paz y ya la guerra,

               tan claro nombre, hacienda tan lucida

               que en la ajena olvidé mi propia tierra,

               cuando una carta de mi padre -- ¡ay cielos! --   

               cubrió tan clara luz de obscuros velos.

               Mándame que al momento

               me parta a España, y que venir procura

               desconocido, para que asegure

               la honrosa ejecución de cierto intento

               y que él me aguarda oculto en esta corte,

               donde vos solo habéis de ser el norte

               por quien he de buscar, de vos fïado,

               el lugar donde vive retirado.

               Éstas fueron, en suma,

               las preñadas razones que su pluma,

               para causarme tenebrosa calma,

               pintó a los ojos y esculpió en el alma.

               Al fin, o la obediencia del preceto,

               o la curiosidad de este secreto,

               me sacó de las playas orientales,

               y en una de dos máquinas navales,

               movibles promontorios, que de Goa

               los tesoros conducen a Lisboa,

               del mar penetro climas dilatados

               para ponerles fin a mis cuidados.

               Y un día, al correr su pabellon la aurora,

               que alegra a luces cuando a perlas llora,

               desde el tope, que sube

               a barrenar la más distante nube,

               un marinero experto,

               Tierra, tierra!" en alegres voces dice;

               y a poco espacio el lusitano puerto

               felice vio quien le buscó felice;

               que yo, fletando un barco que ligero

               a recibirnos se engolfó primero,

               solo me arrojo en el, y el horizonte

               de Portugal discurro hasta Ayamonte,

               donde ya libre de que me pudiera

               ninguno conocer, mi nombre dejo

               por el de don Diego de Ribera,

               y parto a la ciudad a quien da espejo

               el Bétis de cristal, y allí en diez días

               para Madrid dispuse mi jornada,

               donde ya en vos las desventuras mías

               gran parte ven de mi intención lograda,

               puesto que vivo y con salud os veo,

               y agora solo resta a mi deseo

               saber, si ya la tierra no sepulta

               ami padre, el lugar en que se oculta,

               para que tenga fin este cuidado

               que tan largas fatigas me ha costado.

DIEGO:         Quietad el pecho.  Vuestro padre vive,

               y aunque en Madrid ha estado,

               lugar por su grandeza acomodado

               para que en él se oculte quien recibe

               de la Fortuna injurias.

               Dos meses solamente

               habrá, don Sebastián, que un accidente

               le obligó a retirarse a las Asturias,

               donde, mudado el nombre, de este día

               la luz dichosa espera.

               Vos no hagáis novedad; que mensajera

               será una carta mía,

               más breve y más segura,

               de la llegada vuestra y su ventura.

SEBASTIÁN:      ¿No es más razón que yo a buscarle parta?

DIEGO:         Que en Madrid le esperéis, y yo po carta

               Le avise, el órden fue, si ha de cumplirse,              

               que me dio vuestro padre al despedirse.

SEBASTIÁN:     Fuerza es que le obedezca;

               mas vos, don Diego, porque no padezca

               mi pecho confusión tan congojosa

               si la sabéis acaso, de su intento

               la causa me decid.

DIEGO:                             Su pensamiento

               ignoro; pero siendo tan penosa

               la ocasión y tan grave

               que a don Antonio a lo que veis obliga,

               fuera de él no es razón que otro os la diga,

               pues que será deciros que la sabe; 

               porque ni aun vuestro padre, si pudiera

               excusallo, era bien que la dijera.

 

Vase don DIEGO

 

 

SEBASTIÁN:     ¡Válgame Dios!  Cuando entendí que había

               llegado al puerto la desdicha mía,

               la tempestad parece que comienza.

               ¡Don Diego de Mendoza se avergüenza

               de referirme la ocasión! ¿Qué dudo?

               Con no decirla dijo cuanto pudo.

               ¡Mi padre vive oculto y desterrado

               de su patria, con nombre disfrazado!

               Infame es la ocasión, la causa es fea.

               Mas, ¿qué me aflijo? Lo que fuere sea;

               que pues para el remedio me ha llamado,

               posible lo imagina, y ya he llegado,

               y yo de cualquier modo

               tengo valor para salir con todo.

 

Vase

 

 

Salen don FERNANDO, encontrándose con don SEBASTIÁN

 

 

FERNANDO:         Don Rodrigo.

SEBASTIÁN:                  ¿Qué hay, amigo?

FERNANDO:      Apenas llegado habéis

               a Madrid, cuando ya hacéis

               visitas que son conmigo

                  por dos partes ocasión

               de celos.

SEBASTIÁN:             Mucho sintiera

               que mi amistad no os cumpliera

               en todo su obligación.

                  Decid, pues, cómo os he dado

               los celos que habéis tenido

               para que enmiende advertido

               lo que ignorante he pecado.

FERNANDO:         Bien decís; que no es razón

               que os recate, don Rodrigo,

               siendo mi mayor amigo,

               la llave del corazón.

                  De don Diego de Mendoza

               es esta casa de donde

               salís, que es nube que esconde

               el rayo o cielo que goza

                  en su bija, una deidad,

               vida y muerte de mi amor,

               pues me mata su rigor,

               y me anima su beldad.

                  Celos me dais por amigo,

               si a don Diego visitastes,

               pues lo que con él hablastes

               no habéis tratado conmigo;

                  y si a Lucrecia, ignorante

               de mi aficián, visitáis,

               aunque mi amigo seáis,

               me dais celos por amante.

SEBASTIÁN:        Fernando, ni en la amistad

               ni en el amor os ofendo;

               que ni a Lucrecia pretendo,

               ni tuve de su beldad

                  jamás otra relación

               que la que me dais aquí;

               mas aunque a su padre vi

               sin daros cuenta, no son

                  vuestras quejas bien fundadas,

               que no obligó el comenzar

               vuestra amistad a acabar

               correspondencias pasadas.

 

Vase don FERNANDO

 

 

SEBASTIÁN:        ¡Ah cielos!  ¡Si yo la mano

               de doña Ana mereciese

               en premio de que la diese

               doña Lucrecia a su hermano!

                  Mas, ¿cómo en el triste estado

               de mi opinión recelosa,

               tu beldad, doña Ana hermosa,

               lisonjea mi cuidado?

                  ¡Ay de mí!  Que en la memoria

               de las deudas de mi honor,

               huye la dicha de amor,

               y desvanece la gloria;

                  como el pintado pavón,

               que por más que haciendo en torno

               con la pompa de su adorno

               arrogante ostentación,

                  de hermoso y galán presuma,

               pierde marchito después,

               en la fealdad de los pies,

               la vanidad de la pluma. 

 

Vase.  Salen doñ ANA e INÉS a una reja

baja, después MOTÍN

 

 

ANA:              Pues Motín está en la calle,

               háblale agora.

INÉS:                         Detrás

               de la ventana podrás,

               sin que él lo entienda, escuchalle.

ANA:              Infórmate con cautela

               de todo.

INÉS:                    Pierde cuidado.

 

Ocúltase doña ANA, y sale MOTÍN

 

 

MOTÍN:         (¡Que haya de ser un crïado,        Aparte

               por su dueño, centinela

                  de su dama noche y día!

               ¡Y que una escasa ración

               incluya en su obligación

               tambien la alcahuetería!)

INÉS:             Motín...

MOTÍN:                   ¿Quién llama?

INÉS:                                  Yo soy.

MOTÍN:         ¿Cómo, Inés, soy tan dichoso,

               que me llamas?

INÉS:                         Vite ocioso,

               y porque también lo estoy,

                  quise entretener así

               a los dos.

MOTÍN:                   Merced me has hecho;

               que me fastidian el pecho

               algunas cosas que vi,

                  como soy recién venido

               a Madrid, que si no hallara

               con quien de ellas murmurara,

               me muriera de podrido.

INÉS:             Di pues, descansa.

MOTÍN:                             Un mozuelo,

               büido de pies, que andando

               va cada momento dando

               de puntillazos al suelo,

                  ¿qué significa?

INÉS:                            Que como

               es puntiagudo el zapato,

               no entra bien.

MOTÍN:                        Pues ¿más barato

               no fuera calzarle romo?

                   Y algunos que braceando

               con la mano acucharada,

               la manga desabrochada

               y sin puños, le va dando

                  en los dedos el aforro.

               ¿Es gala o hipocresía?

               ¿Es aliño o porquería?

               ¿Es descuido o es ahorro?

                  ¿O presumen por ventura

               de manos, y hacen con esto

               que junto al color opuesto

               parezca más la blancura?

                  Y el que levanta igualmente

               por los dos lados el ala

               del sombrero, y por gran gala

               lleva un candil en la frente,

                  dime, ¿en qué puede fundarse?

               ¿Y en qué se funda un galán,

               que vistiendo tafetán

               en julio, por no abrasarse,

                  embute de estofa vana

               jubón y calzón? Querría

               saber si la seda enfría

               más que calienta la lana.

                  Y el escolar que camina

               con un matachín meneo,

               y hecho un rollo del manteo,

               se le encaja en la pretina.

                  ¿A quién no le causa risa?

               ¿Y un paje que, si reparas,

               Mide las ligas a varas,

               y a pulgadas la camisa?

INÉS:             Y tú, pues en eso tocas,

               ¿cuántas tienes?

MOTÍN:                          Tengo, Inés,

               Si verdad te digo, tres.

INÉS:          Pues ¿cómo tiene tan pocas

                  quien de las Indias llegó

               un mes ha?

MOTÍN:                   Engañada estás;

               qué no he fïado jamás

               al agua la vida yo.

INÉS:             Pues, ¿cuándo entraste a servir

               a don Rodrigo?

MOTÍN:                        Después

               que señalaron sus pies

               la orilla a Guadalquivir.

INÉS:             Segun eso, no sabrás

               su calidad.

MOTÍN:                    Solo

               que en sus acciones se ve

               que ninguno tiene más.

INÉS:             Y di, ¿qué finezas fueron,

               las que hicieron tan amigo

               de Fernando a don Rodrigo?

MOTÍN:         En Sevilla concurrieron

                  en una posada un día

               los dos, y en viéndose en ella,

               halló en cada cual su estrella

               lo que llaman simpatía.

INÉS:             ¿Simpa... qué?

MOTÍN:                          Conformidad,

               rabiando a lo castellano.

               Pues como abrasa el verano

               el sol aquella ciudad,

                  fuimos una noche al río

               los tres; siendo el primero

               en desnudarse ligero

               mi señor, al cristal frío,

                  sin prevenir los azares

               de su hondura, se arrojó;

               que sin duda imaginó

               que se echaba en Manzanares.

                  Despojábase espacioso

               la ropilla don Fernando

               por no acatarrarse, cuando

               a mi dueño, congojoso,

                  en un mal formado acento,

               que gorgoritas hacía,

               escuchamos que decía,

               "¡Que me ahogo!"  Y al momento

                  al peligro se arrojó

               animoso don Fernando,

               medio vestido, y nadando,

               a la orilla le sacó.

INÉS:             Y tú, ¿no le socorriste?

               ¿No sabes nadar?

MOTÍN:                         Sí, ,

               mas del refrán me acordé.

INÉS:          ¿De qué refrán?

MOTÍN:                         ¿Nunca oiste

                  decir que el buen nadador

               guarda la ropa?

INÉS:                          Si .

MOTÍN:         Pues yo, que lo soy, allí

               la guardaba a mi señor.

                  Demás que era desatino

               entregarme al agua, á quien

               jamás he querido bien.

               Si el Bétis fuera de vino,

                  don Rodrigo paseara

               seguro su centro frío.

INÉS:          ¿Cómo?

MOTÍN:                Sorbiérame el río,

               y él en seco se quedara.

                  En esta hazaña se funda,

               pues, la amistad que nació

               en los dos, a que añadió

               nuevos lazos la segunda.

                  A la posada venía

               una noche don Rodrigo

               muy tarde, solo conmigo;

               y cuando llamar quería

                  a la puerta, acometieron

               a matarnos con montantes

               cuatro feroces gigantes.

INÉS:          ¡Tan grandes te parecieron?

MOTÍN:            Pues piensa que me limito,

               que en ellos fuera una espada

               hasta el recazo envainada

               picadura de mosquito.

                  Y así, valiéndome, como

               en la ventajosa lid

               del gigante hizo David,

               de otras armas, quité el pomo

                  a mi espada, y de una liga

               hice una honda, y tiré

               al uno, y le reventé

               un ojo; y con la fatiga

                  cayó el Polifemo, dando

               Tal golpe, que estremeció

               la ciudad, y despertó

               el estruendo a don Fernando,

                  que asomándose a un balcón,

               y viendo que don Rodrigo,

               su camarada y amigo,

               estaba en tal aflicción,

                  a la calle se arrojó

               con una espada, en camisa,

               y a los gigantes tal prisa

               de cuchilladas les dio,

                  que todos en un momento

               se desparecieron como

               humo al viento.

INÉS:                         ¿Y el del pomo?

MOTÍN:         Huyó también tan sin tiento,

                  como en lo tuerto no estaba

               ducho, que la calle errando

               y en las casas tropezando,

               como bolas las birlaba.

INÉS:             ¡Gran ventura! Mas querría

               saber de dónde contigo

               esa noche don Rodrigo

               tan a deshora venía;

                  porque de esto y de intentar

               darle muerte esa cuadrilla,

               colijo yo que en Sevilla

               se debió de enamorar.

 

Doña ANA aparte al paño

 

 

ANA:              (Sutilmente ha rodeado          Aparte

               la plática a mi intención.)

MOTÍN:         Yo pienso que la ocasión,

               Inés, de haberle intentado

                  matar, fue para quitarle

               un diamante que traía

               en el dedo, que podía

               el mismo sol cudiciarle;

                  que allí no galanteaba;

               antes, según lo que agora

               a tu hermoso dueño adora,

               y a Madrid apresuraba,

                  logrando instantes del día,

               su jornada, he sospechado

               que estaba allá enamorado

               de doña Ana en profecía.

ANA:              Vitoria, amor!)               Aparte

MOTÍN:                             (De un chapín      Aparte

               tras de la ventana brilla,

               o me engaño, una virilla.

               ¿Si escucha doña Ana?)

INÉS:                                 Al fin,

                  ¿la tiene amor?

 

Habla doña ANA aparte a INÉS

 

 

ANA:                          Tiempo es

               de declararte.

MOTÍN:                        (¿Qué he visto?    Aparte

               del pie le ha dado.  ¡Por Cristo

               que juega con ganso Inés.)

                  Toda la noche se queja,

               y suspira tan sentido,

               que el huésped le ha despedido

               porque dormir no le deja.

INÉS:             Pues pide para los dos

               albricias a don Rodrigo;

               que su amor -- yo soy testigo --

               de que es pagado; y adiós.

 

Retíranse las dos

 

 

MOTÍN:            ¡Hay tal dicha! Cierto es

               que doña Ana lo ha escuchado,

               y fue entre los dos tratado

               cuanto aquí me ha dicho Inés.

 

Sale don SEBASTIÁN

 

 

SEBASTIÁN:        Motín...

MOTÍN:                   Señor, mi deseo,

               Te llamó; que en este instante

               me ha dicho Inés que es tu amante

               doña Ana.

SEBASTIÁN:             ¡Oh cielos! No creo

                  tanta ventura.

MOTÍN:                           Yo sí;

               que lo que a Inés escuché,

               orden de doña Ana fue.

SEBASTIÁN:     Pues, ¿cómo?

MOTÍN:                      Hablando de ti

                  desde la reja a la calle,

               donde yo estaba en espía,

               después que gastado había

               gran prosa en exageralle

                  tu ciego amor, vi que Inés

               un poco se suspendió,

               y que la atención pasó

               de los ojos a los pies.

                  Penetré la celosía,

               aplicando un poco más

               la vista, y vi que detrás

               de la ventana lucía

                  una virilla, chismosa

               de su dueño y de su intento,

               que dijo a mi pensamiento

               que era de doña Ana hermosa.

                  Disimulé, y luego vi

               que despidió la virilla

               una breve zapatilla,

               así flamante y así

                  ajustada, que pensé,

               viendo que nada injuriaba

               su primer facción, que estaba

               en la horma, y no en el pie.

                  Mas desengañóme luego

               una rosa o una estrella,

               que después que llegó a vella

               el Amor le pintan ciego,

                  que en puntillas tan brillantes

               y cándidas se remata,

               que si no es globo de plata,

               es erizo de diamantes.

                  Salió pues, señor, el pie,

               si recatado, lascivo,

               que tiene más de atractivo

               cuando se ve y no se ve;

                  y tocó á Ines. Yo creí

               que tocaba a retirar,

               y no fue sino tocar

               a declararse; y así

                  me dijo, "Para los dos

               pide albricias a Rodrigo;

               que su amor, yo soy testigo,

               de que es pagado; y adiós."

SEBASTIÁN:        ¿Es posible que ha tenido

               tan dichoso fin mi pena?

               Dale a Ines esta cadena,

 

Dale una

 

 

               Y tú, ponte aquel vestido

                  que estrené cuando partí

               de Guadalquivir.

MOTÍN:                         (Dió fuego.)           Aparte

SEBASTIÁN:     ¿Que a ser tan dichoso llego?

               ¿Que tanto bien merecí?

                  Pues que doña Ana me adora

               vengan penas, vengan males;

               que si antes eran mortales,

               serán medianas agora.

MOTÍN:            Pues, ¿podrás estar quejoso

               de las nuevas que te he dado?

SEBASTIÁN:     Mas que cuerdo desdichado,

               quiero ser loco dichoso.

 

Vanse.  Salen don JUAN Y doña ANA

 

 

ANA:              Señor don Juan, por mi vida

               que os vais.

JUAN:                       Señora, ¿qué es esto?

               ¿Vos me despedís tan presto?

               A darle la bienvenida

                  vengo, por nuestra amistad,

               a vuestro hermano; y así,

               ni le hará el hallarme aquí

               sospecha ni novedad,

                  si vos conmigo la hacéis

               por eso.

ANA:                   De porfïado

               estáis ya, don Juan, cansado.

JUAN:          ¡Ay de mí!  ¡Ya os ofendéis

                  de verme! Ya vuestros ojos,

               de quien luces merecí

               de favores, contra mí

               fulminan rayos de enojos!

                  ¿En que os ofendi, señora?

ANA:           En nada.

JUAN:                   Pues, ¿qué mudanza

               es ésta que mi esperanza

               condena sin culpa agora?

ANA:              Mudanza.

JUAN:                     ¿Puédela hacer

               sin causa quien su favor

               ha empeñado?

ANA:                       Es loco Amor.

JUAN:          ¿No sois noble?

ANA:                          Soy mujer.

 

Salen don SEBASTIÁN y MOTÍN, que se

quedan acechando a doña ANA y don JUAN, hablan los dos aparte

 

 

SEBASTIÁN:        ¿Qué estoy viendo?

MOTÍN:                              El galán es

               que te da cuidado.

SEBASTIÁN:                          ¡Ah, cielos!

               Ya son agravios mis celos.

MOTÍN:         ¿Doyle la cadena a Inés?

SEBASTIÁN:        Necio estás.

JUAN:                         Solo de vos

               saber la ocasión querría

               de mi mal, doña Ana mía.

MOTÍN:         ¡Mía dijo, vive Dios!

SEBASTIÁN:        Oye.

ANA:                   Don Juan, idos ya;

               que no os la quiero decir.

JUAN:          Ni yo de aquí he de salir.

ANA:           Entraréme yo.

JUAN:                         Será

 

Quiere irse, y tiénela

 

 

                  obligarme a ser grosero.

ANA:           Soltad.  ¿Qué es esto, atrevido?

SEBASTIÁN:     (Sin darme por entendido              Aparte

               del caso, estorbarle quiero.)

 

Adelántase

 

 

                  ¿Está el señor don Fernando

               en casa?

JUAN:                    (¿Hay licencia igual?)    Aparte

ANA:           (¡Que sucedió al fin el mal            Aparte

               que yo estaba recelando!)

JUAN:             ¿Quién es?  ¿Quién de esta manera,

               donde yo en visita estoy,

               Sin avisar entra?

SEBASTIÁN:                     Soy

               don Rodrigo de Ribera,

                  y soy, porque soy su amigo,

               don Fernando Vasconcelos.

               Pero vos, ¿quién sois?

ANA:                                  (De celos   Aparte

               da sospechas don Rodrigo,

                  y antes que se empeñe, quiero

               estorbarle.) Si le halláis

               conmigo, ¿qué preguntáis?

               Amigo es tan verdadero

                  el señor don Juan de Lara

               como vos de don Fernando;

               que si no lo fuera, estando

               él ausente no pisara

                  de esta casa los umbrales.

JUAN:          (¿Satisfaciones le da?              Aparte

               Yo he reconocido ya

               el principio de mis males.)

SEBASTIÁN:             (Disimular me conviene.)       Aparte

               Preguntéle por saber,

               señora, lo que he de hacer

               de la obligación que tiene

                  al señor don Juan mi amigo

               Fernando; y así, pensad

               que es una vuestra amistad

               con él, don Juan, y conmigo.

JUAN:             (Bien disimula.)                Aparte

ANA:                              (Prudente,      Aparte

               cuerdo y cortés se mostró.

JUAN:          Lo mismo os ofrezco yo.

               Ah celos! la boca miente;

                  que no es ésta la ocasión

               que declararos podéis;

               pero a solas le diréis

               lo que siente el corazón.)

                  A doña Ana, don Rodrigo,

               os quedad acompáñando

               mientras viene don Fernando,

               puesto que sois tan su amigo.

 

Vase

 

 

ANA:              (Ya le entiendo.  De celoso     Aparte

               da señales.) No os quedéis,

               don Rodrigo; no le deis

               causa de estar sospechoso.

SEBASTIÁN:        Satisfación a don Juan

               queréis dar?

ANA:                       Y vos, ¿por qué

               de eso queréis que os la ?

SEBASTIÁN:     ¿Que haya quien, siendo galán,

                  tenga licencia, en ausencia

               de vuestro hermano, de veros?

ANA:           ¿Tenéisla vos de ofenderos

               reñirme esa licencia?

SEBASTIÁN:        ¿No la tiene el que os adora?

ANA:           ¿Vos me adoráis?

SEBASTIÁN:                    Pues mis ojos,

               ¿no os han dicho mis enojos.

ANA:           No entendí tal; mas ajora

                  que claramente a decirme

               vuestro amor llegáis, Rodrigo,

               que tenéis licencia, digo,

               de ofenderos y reñirme.    

 

Vase

 

 

SEBASTIÁN:        Y yo digo, pues pagás

               con tal favor mi afición,

               que no me deis la ocasión,

               pues la licencia me dais.

MOTÍN:            Y yo que, pues ha tenido

               tan dichoso fin tu pena,

               le doy a Inés la cadena,

               y me tomo yo el vestido

FIN DEL ACTO PRIMERO

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License