Juan Ruiz de Alarcón
La culpa busca la pena, y el agravio la venganza

ACTO TERCERO

«»

Enlaces a las concordancias:  Normales En evidencia

Link to concordances are always highlighted on mouse hover

ACTO TERCERO

 

Salen doña LUCRECIA y JUANA

 

 

LUCRECIA:         ¿Dices que Inés te contó

               que al punto que don Rodrigo,

               aquel forastero amigo

               de don Fernando, llegó,

                  puso en doña Ana el cuidado,

               y ella en él; y que está agora

               celosa de que me adora,

               por saber que ha visitado

                  en mi casa?

JUANA:                        Así lo dijo.

LUCRECIA:      Pues, ¿cómo en ofensa mía

               don Juan de Lara porfia

               en servirla? Yo colijo

                  que sus favores alcanza,

               porque no hay tan nuevo amor,

               que aliente contra un rigor

               declarado, la esperanza.

 

Salen doña ANA e INÉS, con mantos

 

 

ANA:              Lucrecia amiga.

LUCRECIA:                         Doña Ana,

               ¿qué es esto?  ¡Sin avisar

               tanto bien!

ANA:                       Quien viene a dar

               norabuena, es cortesana

                  costumbre que no prevenga.

LUCRECIA:      ¡Norabuena a mí! ¿De qué?

ANA:           De que te casas.

LUCRECIA:                       No

               que tanta ventura tenga.

ANA:              Es público en el lugar,

               ¿y me lo ocultas a mí?

LUCRECIA:      Las albricias, si de ti

               lo , vendrás a ganar.

ANA:              ¡Qué falsa, Lucrecia, estás!

JUANA:         Inés...

LUCRECIA:             ¿Y á quien doy la mano,

               según dicen?

ANA:                       A un indiano.

               (No quiero decirle más,                Aparte

                  por si miente la sospecha;

               que tal vez pone el Amor

               el aviso en el error,

               y en el aviso la flecha.)

LUCRECIA:         ¿Y sabes cómo se llama,

               amiga, ese forastero?

ANA:           Esto solo que refiero

               cuenta en la corte la fama.

LUCRECIA:         (Ya la entiendo.  Don Rodrigo   Aparte

               es éste, y averiguar

               sus celos, sin declarar

               su nombre, quiere conmigo;

                  y pues me los cansa a mí

               con don Juan, y la Ocasión

               a mi ofendida afición

               ofrece el cabello aquí,

                  de uno y otro he de vengarme:

               de ella, porque no cumplio

               la palabra que me dio,

               pues prosigue en agraviarme

                  don Juan; y de él, porque ha sido

               tan ingrato; y por ventura

               si el juzgarme tan segura

               le guarda el sueño a su olvido,

                  despertará su afición,

               recelando mi mudanza

               que hay nieve en la confïanza

               y hay fuego en la emulación.)

ANA:              Lucrecia, ¿de qué has quedado

               suspensa?

LUCRECIA:                Estoylo de ver

               que hayas llegado a saber,

               doña Ana, lo que ha tratado

                  mi padre con gran secreto.

INÉS:          (Bueno es esto.)                   Aparte

ANA:                             ¿Luego es cierta

               la fama?

:               Sí.

ANA:                        (Yo soy muerta.)      Aparte

LUCRECIA:      (¡Qué mal encubren su efeto

                  los celos! Perdió el color.)

               Y pues ya se dice, quiero

               que sepas que el forastero

               que solicita mi amor

                  y que tiene de mi mano

               esperanza, es don Rodrigo

               de Ribera, aquel amigo

               de don Fernando, tu hermano,

                  que a Madrid con él llegó

               y a tu casa el mismo día

               que en ella la pena mía

               contigo aliviaba yo.

INÉS:             (¡Hay tal maldad!)               Aparte

ANA:                                 No me dés

               más señas. (Rabiando estoy.          Aparte

               fuego en vez de aliento doy,

               y en mis pensamientos es

                  cada cuidado una furia,

               una muerte cada intento,

               un rayo cada tormento,

               y un infierno cada injuria.)

LUCRECIA:         (De mi intención conseguida    Aparte

               me informa, triste y turbada;

               que me publica vengada,

               pues se confiesa ofendida.)

ANA:              Y dime, ¿qué estado tiene

               en tu pecho su deseo?

LUCRECIA:      Piénsalo tú, cuando veo

               la dicha que me previene,

                  pues demás de ser quien es,

               es su tercero y su amigo

               mi padre, y en don Rodrigo

               tan bizarras partes ves.

                  (Sus celos y mi alabanza        Aparte

               más fuerza a su amor darán,

               para que yo con don Juan

               asegure mi esperanza.)

ANA:              Pues, ¿tan presto has olvidado

               A don Juan?

LUCRECIA:                  ¿Qué puedo hacer,

               si no cesa de ofender

               con su olvido mi cuidado?

                  Si don Juan no prosiguiera

               en servirte y agraviarme

               fuera delito mudarme,

               y es cierto que no admitiera

                  otro aventajado empleo;

               que el empeño conocido

               de haberle favorecido

               prefiere a cualquier deseo.

                  Pero ...

ANA:                       ¡Viven los cielos,

               que te engañas si sospechas

               que son mis favores flechas

               de su amor y de tus celos!

                  Que yo soy noble, y te di

               palabra de no ofenderte;

               pero si el satisfacerte

               y asegurarte de mí,

                  y conseguir el deseo

               de tu amor, consiste, amiga

               Lucrecia, en que no prosiga

               don Juan en mi galanteo,

                  la palabra y fe te doy

               de disponerlo de suerte

               que no le espante la muerte

               más que mis ojos; que soy

                  Tu amiga y de tu pesar

               me lastimo, y siendo así,

               no es bien que pierdas por mí

               lo que no quiero ganar.

LUCRECIA:         (Mal encubre su intención

               pues tan presto por la puerta

               que vio su esperanza abierta

               entró a gozar la ocasión.)

                  Ni dudo de lo que harás,

               ni dudo de lo que has hecho,

               porque de tu hidalgo pecho

               me prometo mucho más.

                  Y si don Juan, obligado

               de tí, a mi amor ofendido

               satisface arrepentido

               lo que le agravió mudado,

                  la vida, gusto y honor,

               amiga, te deberé;

               porque todo lo empeñé

               cuando empeñé mi favor.

ANA:              ¡Ojalá que la ventura

               tenga yo como el deseo!

               Y adiós.

LUCRECIA:              Él te el empleo

               como te dio la hermosura.

JUANA:            Adiós, Inés.

INÉS:                   Él te guarde.

 

Vanse doña LUCRECIA y JUANA

 

 

ANA:           ¿Cómo basta el sufrimiento

               a resistir el violento

               fuego que en mis venas arde?

                  ¿Has visto, Inés?  ¿Has oído

               mi desdicha?

INÉS:                       Si señora.

ANA:           ¿Y defenderás ahora

               Que no es falso y fementido

                  don Rodrigo?

INÉS:                          De admirada

               Estoy muda.

ANA:                      Si después

               de mil indicios, Inés,

               se mudó de la posada

                  tan vecina, que su amor

               no solamente gozaba

               la luz, mas le regalaba

               de mis ojos el calor,

                  ¿no dio a entender claramente

               en esto la ofensa mía?

               Quien huye la luz del día,

               ¿No es cierto que es delincuente?

                  Si tras esto se ha ocultado,

               y ni me ve ni le veo,

               ¿no muestra que su deseo

               divierte nuevo cuidado?

INÉS:             Nunca de su amor creyera

               tan gran falsedad.

ANA:                              Yo sí;

               que soy desdichada. Di

               que lleguen el coche.

INÉS:                                Espera,

                  señora; que por la calle

               viene tu amante engañoso.

ANA:           Claro está que era forzoso

               donde me ofende encontralle.

                  Tápate, Inés.         

INÉS:                           Pues ¿qué quieres?

 

Tápanse

 

 

ANA:           Que no nos conozca.

INÉS:                              Harás

               en eso bien, pues estás

               desengañada.

 

Salen don SEBASTIÁN y MOTÍN

 

 

MOTÍN:                      Mujeres

                  hay aquí, y son por lo menos

               de buena ropa; que dan

               tal olor que es el zaguán

               la tienda le los morenos.

SEBASTIÁN:             ¿Mandáis algo en esta casa,

               en que yo pueda serviros?

               Bien podéis, sin descubriros,

               hablar.

ANA:                  (El pecho se abrasa         Aparte

                  de verle hablar como dueño

               de la casa.)

SEBASTIÁN:                Pues calláis,

               ni con gusto me escucháis,

               ni con ventura me empeño.

                  Ven, Motín.

ANA:                          (¿Que mis agravios   Aparte

               Tengo de ver a mis ojos,

               y negar a mis enojos

               el alivio de los labios?

                  No es posible.)

MOTÍN:                           Á tu visita

               sube tú; que yo entretanto

               me prometo que algún manto

               de los que ves me permita,

                  más fácil que a tí, sus rayos;

               que me dicen, pues están

               tan despacio en un zaguán,

               que son presa de lacayos.

SEBASTIÁN:             Calla, grosero.

 

Quiere irse y detiénele doña Ana

 

 

ANA:                            Aguardad,

               engañoso, fementido.

SEBASTIÁN:     ¿Qué es esto?

ANA:                        Haber convencido,

               traidor, vuestra falsedad.

SEBASTIÁN:        ¡Señora!

ANA:                       ¡Viven los cielos,

               que habéis de ver en mi furia

               que injuria al sol quien injuria

               a doña Ana Vasconcelos!

                  Salid.

SEBASTIÁN:             Ya salgo.  Tomad

               el coche.

ANA:                     No he de tornalle

               si primero de la calle

               no salís.

SEBASTIÁN:             haré, y fïad

                  de mi amor que si aplacara

               con eso vuestra querella,

               antes que las guijas de ella,

               sierpes de Libía pisara.

 

Apártanse MOTÍN y don

SEBASTIÁN

 

 

MOTÍN:            Harto sierpe es cada una.

               Señor, ¿qué es esto? ¿De qué

               está celosa?

SEBASTIÁN:                 No .

               (Trazas son de la Fortuna,         Aparte

                  que me persigue de suerte,

               que me va, prenda querida,

               en obligarte la vida,

               y el honor en ofenderte.)    

 

Vase

 

 

MOTÍN:            Temblando estaba de vella,      Aparte

               y sospecho que la vio

               y que esta copla escribió

               el valenciano por ella:

                  "Pues los celos, Vasconcelos,

               son furia de Barrabás,

               y barrabasada vas,

               sin duda que vas con celos." )

 

Vase

 

 

INÉS:             Mil veces vuelve los ojos

               a mirarte.

ANA:                      ¡Oh, loco Amor!

               ¿Que la lisonja menor

               aplaque tantos enojos?

INÉS:             ¿Esto llegas a estimar

               cuando tus ofensas ves?

ANA:           ¿De eso te espantas, Inés?

               ¿No suele al niño enojar

                  quien la joya le quitó,

               y en dándole una manzana,

               contento de lo que gana,

               olvida lo que perdió?

                  Pues así, como es mi amor

               niño también, aunque han sido

               los agravios que ha sentido

               de tanto peso y valor,

                  viendo que ha vuelto y mirado

               Rodrigo, y que para echalle

               de esta casa y de esta calle

               solo mi gusto ha bastado,

                  estimando lo que gana

               en esta inútil vitoria,

               ha olvidado mi memoria

               la joya por la manzana.

 

Vanse las dos.  Salen don SEBASTIÁN y MOTÍN

 

 

MOTÍN:            Ya el coche del sol camina

               por la eclíptica empedrada

               de la calle celebrada

               de Atocha, y ya por la esquina

                  de San Sebastián la noche

               amenaza en el ocaso;

               pero ya te sale al paso

               don Fernando, y pára el coche.

SEBASTIÁN:        Acompañar a su hermana

               querrá.

MOTÍN:                 No; que ella ha salido

               al estribo, y al oído

               se están hablando.

SEBASTIÁN:                          Ay, doña Ana            Aparte

                  mi prenda mas adorada!

               ¡Ay Fernando, mi mayor

               amigo! ¿Cuál, cuál rigor

               revolvió de estrella airada

                  de honor, amor y amistad

               un huracán tan incierto,

               que ni acierto con el puerto,

               ni muero en la tempestad?)

MOTÍN:            Ya se retira del coche

               don Fernando, y él camina;

               ya dio la vuelta a la esquina

               que es de tus ojos la noche.

SEBASTIÁN:        ¡Y qué tenebrosa, triste

               y confusa!  Vamos.

MOTÍN:                             Luego

               ¿no vas a ver a don Diego?

SEBASTIÁN:        ¿Cómo puedo ya, si oíste

                  que a doña Ana doy pesar?

MOTÍN:         Tente; que te ha columbrado

               su hermano, y apresurado

               el paso, te viene a hablar.

SEBASTIÁN:        (Pésame, porque en llegando       Aparte

               a hablarle, mi sentimiento

               en vano ocultar intento.)

 

Sale don FERNANDO

 

 

FERNANDO:      Don Rodrigo...

SEBASTIÁN:                  Don Fernando,

                  ¿qué teneis? Que me parece

               que venís descolorido.

FERNANDO:      vendré, porque he tenido

               un enfado.

SEBASTIÁN:             Si se ofrece

                  en qué os sirva, mi amistad

               conocéis.

FERNANDO:                Venid conmigo;

               que os he menester.

SEBASTIÁN:                       Ya os sigo.

FERNANDO:      A ese crïado mandad

                  que se quede.

SEBASTIÁN:                    Aquí te queda,

               Motín.

 

Vanse los dos caballeros

 

 

MOTÍN:                Si haré; que soy cuerdo

               y de don Beltrán me acuerdo

               en habiendo polvareda;

                  y perderme no querría,

               que lleva el color turbado

               el portugués, y un crïado

               que se arriesga, ¿en qué se fía,

                  si es fuerza que salga mal

               de todo, pues en riñendo,

               pára en la cárcel hiriendo,

               y herido en el hospital.

                  Y en efeto, el servir yo

               es por ganar la comida

               para asegurar la vida,

               que para arriesgalla no.

 

Vase.  Salen don SEBASTIÁN y don FERNANDO

 

 

SEBASTIÁN:        Don Fernando, ya del campo

               de Santa Isabel las tapias

               que del ábrego lluvioso

               le defienden las espaldas,

               nos ven ciegas y oyen sordas,

               y solas nos acompañan;

               y espero ya que rompáis

               al silencio las aldabas.

FERNANDO:      Yo os he traído a mostraros

               cuerpo a cuerpo en la campaña

               que del modo que dar

               la vida con esta espada

               a quien me obliga, también

               quitarla a quien me agravia.

SEBASTIÁN:     ¿Qué decís?  ¿Que el desafío

               es conmigo?

FERNANDO:                  Sí.

SEBASTIÁN:                   Mil gracias

               os doy; que habéis dado fin

               con eso a la mas extraña

               confusión, luz a la noche

               más tenebrosa y más larga

               que vio leño fluctuante

               en tenebrosa borrasca.

               Mas de vuestro sentimiento

               decid, Fernando, la causa;

               que, si no por vos, por mí

               es razón que os satisfaga

               de que jamás a quien soy

               he faltado.

FERNANDO:                   No llegara

               a lance que es el postrero

               sin tenerla averiguada

               vos, testigo de mis penas,

               vos, tercero de mis ansias.

               Con doña Lucrecia, en vez

               de adelantar mi esperanza,

               de vuestra fe y mi amistad 

               habéis violado las aras

               pretendiendo ser su esposo.

SEBASTIÁN:     ¡Vive el cielo, que os engaña

               quien eso de mí os ha dicho!

FERNANDO:      ¡Pluguiera a Dios me engañara,

               y informaran de mi agravio

               indicios, y no probanzas!

               Pero porque no juzguéis

               mi resolución liviana,

               ni que doy a mis enojos

               ocasiones afectadas,

               escuchad. Yo vi que al cielo

               de la venturosa casa

               de Lucrecia, a excusas mías

               se atrevieron vuestras plantas.

               Yo vi en el acero puesta

               la mano a don Juan de Lara

               contra vos, y que los celos

               daban fuego a su venganza,

               y el del amor de Lucrecia

               es el que su pecho abrasa.

               Vi que me callastes, siendo

               tan vuestro migo, la dama;

               y cuando no es en su ofensa,

               nadie a su amigo la calla.

               Vi que estando tan unidos

               los techos como las almas

               de los dos, un mismo día

               sin decirme vos la causa

               y sin daros yo ocasión,

               en todo hicisteis mudanza,

               mesurado de semblante,

               y alejado de posada,

               tanto, que de vos apenas

               me ha dado nuevas la fama;

               y es conjetura evidente

               que el que se retira agravia,

               que delinque el que se esconde,

               y teme el que se recata.

               Pero doy que todas juntas

               mientan estas circunstancias;

               no mienten los mismos labios

               de Lucrecia, que a mi hermana

               hoy le ha dicho que a su empleo

               aspira vuestra esperanza,

               y que tiene ya su padre

               vuestras bodas concertadas.

               Mirad pues si puede haber

               satisfación que deshaga,

               cuando neguéis    los indicios,

               tan evidente probanza;

               y mirad si me he resuelto

               con razón a que esta espada

               de vuestra aleve amistad

               y de vuestra vida ingrata,

               dos veces libre por mí,

               tome sangrienta venganza.

SEBASTIÁN:        Ya es fuerza, para poder

               satisfaceros, que salga

               a los labios un secreto,

               don Fernando, que encerraba

               con candados de diamante

               vuestra amistad en el alma.

               Providencia de los cielos,

               que cuando yo con pisadas

               inciertas en un obscuro

               laberinto vacilaba,

               por tan ocultos caminos

               han gobernado las causas,

               que la claridad me enseñan

               y de confusión me sacan,

               haciendo que me obliguéis

               vos mismo a lo que dejaba

               de hacer por vos; que sin duda

               por este medio me pagan

               agradecidos de ver

               que por serlo yo era tanta

               mi amistad, que prefería

               a mi propio honor sus aras.

               Sabed que yo, aunque se ofende

               cuando lo pronuncia el alma,

               pues a la lengua debiera

               anticiparse la espada,

               soy don Sebastián de Sosa,

               hijo de aquél cuyas canas

               fueron tan cobardemente

               de vuestra mano afrentadas.

FERNANDO:      ¡Válgame Dios! ¿Qué decís?

SEBASTIÁN:        Aguardad que os satisfaga;

               que luego hablarémos de eso.

               Yo vine llamado a España

               de mi padre, sin saber

               su intención, porque su carta

               solo que el nombre me mude

               y venga oculto me manda,

               y que en llegando a Madrid,

               hga solo confïanza

               de don Diego de Mendoza,

               sabidor de su desgracia

               y del lugar que le oculta.

               Ésta fue de mi jornada

               la ocasión. Llegué a Sevilla,

               donde el nombre me disfraza

               de don Rodrigo, y allí,

               sin saber que de mi infamia

               era autora vuestra mano,

               os di lugar en el alma;

               a que añadió nuevos lazos

               la fineza duplicada

               con que a mi vida evitastes

               dos arpones de la Parca.

               A Madrid llegamos juntos,

               y juntos a vuestra casa,

               donde apenas vi los ojos

               hermosos de vuestra hermana,

               cuando me sentí abrasado

               de sus amorosas llamas;

               que esto os digo porque es fuerza,

               para que así os satisfaga

               de que el acero empuñó

               contra mí don Juan de Lara,

               no por celos de Lucrecia,

               por celos sí de doña Ana,

               de quien es amante ciego;

               y así como era la causa

               del disgusto hermana vuestra,

               lo fue también de callarla.

               De visitar a don Diego

               a excusas vuestras, es clara

               satisfación del negocio

               que os he dicho la importancia.

               En esto llegó a la corte

               mi padre, y de su desgracia,

               de vuestro exceso y mi afrenta

               me informó. ¿Quién, quién pensara

               que en el amigo mayor

               cayera desdicha tanta?

               ¡Nunca, pluguiera a los cielos,

               me ofreciera vuestra espalda

               bajel, y remos los brazos,

               cuando piadosas las aguas

               del Bétis, porque no viese

               tanto mal, me sobornaban

               para quitarme la vida

               con monumento de plata!

               Nunca, pluguiera a los cielos,

               tan oportuna y bizarra

               esgrimiera vuestra mano

               en mi defensa la espada

               cuando de cuatro enemigos

               me acometieron las armas,

               pues fuera el fin de mi vida

               término de mi desgracia!

               Ya de esto habréis entendido

               la ocasión de la mudanza

               que vistes en mi semblante

               despues, porque son ventanas

               los ojos del corazón,

               y por ellos se asomaban,

               a pesar de] sufrimiento,

               los sentimientos del alma.

               Y esto me obligó también

               a que de vos me alejara;

               que ver un noble afrentado

               el rostro de quien le agravia,

               menos que para acabar

               con la vida a la venganza

               es modo de consentir

               y aun de acrecentar su infamia.

               Y como en mi corazón

               estaba tan arraigada

               de vuestra amistad la forma,

               y del amor de doña Ana,

               cuando mi agravio llegó

               a introducir la contraria

               de rigor y enemistad,

               halló resistencia tanta,

               que fue menester que el tiempo

               dispusiese mi mudanza;

               y así, en tanto que durase

               entre las dos la batalla,

               ni daros la muerte pude,

               ni quise veros la cara.

               Con esto ya los indicios

               quedan desmentidos; falta

               que le satisfación

               a la que llamáis probanza,

               y con razón; que ni yo

               me atrevo a decir que es falsa,

               por el decoro que debo

               a tan principales damas.

               Mas un argumento oid,

               que solo pienso que basta

               a dejaros satisfecho.

               Vos decís, que a vuestra hermana

               dijo la misma Lucrecia

               que su padre concertaba

               su casamiento conmigo.

               Desmienta la sangre clara

               de don Diego, que no yo,

               a Lucrecia o a doña Ana;

               que supuesto que es Mendoza,

               y que no ignora mi infamia,

               ¿cómo llegais á creer

               que para yerno estimara

               a quien es fuerza que tenga,

               mientras vive quien le agravia,

               afrenta en la dilación

               y peligro en la venganza?

FERNANDO:      No paséis más adelante,

               don Sebastián; basta, basta;

               que me siento, de haber puesto

               duda en vuestra confïanza,

               tan corrido, que las mismas

               satisfáciones me matan

               mucho más que las sospechas

               del agravio me mataban.

SEBASTIÁN:     Pues si ya quedáis de mí

               satisfecho, agora falta

               que lo quede yo de vos.

               Sacad, Fernando, la espada;

               que demás de que la ley

               del duelo obliga a sacarla

               sin mirar satisfaciones,

               en saliendo a la estacada,

               habéis violado vos mismo,

               con vuestras desconfïanzas

               y con haberme sacado

               por ellas a la campaña,

               de mi obligación las leyes

               y de mi amistad las aras;

               y así vos me habéis resuelto

               a lo que por vos dudaba.

FERNANDO:      Parece que os olvidáis

               de la sangre lusitana

               que mi corazón anima,

               cuando con tal confïanza

               os prometéis la vitoria.

SEBASTIÁN:     En la sangre no hay ventaja,

               pues es también portuguesa

               la que gobierna esta espada.

 

Acuchíllanse y retira don SEBASTIÁN A

don FERNANDO

 

 

FERNANDO:      Muerto soy.                        Dentro

SEBASTIÁN:                    Vos me sacastes,        Volviendo

               don Fernando, a la campaña

               la culpa busca la pena,

               y el agravio la venganza.    

 

Vase.  Salen MOTÍN, doña ANA, e INÉS

 

 

MOTÍN:         A la puerta de don Diego

               hallé a don Juan, y doña Ana

               en el coche, díles parte

               también a don Juan de Lara,

               a don Antonio y don Diego.

ANA:           ¡Ay, Dios, el cielo me valga!

               Traidor, ¿donde está mi hermano?

MOTÍN:         Escucha y sabrás la causa.

               ...........................

               ..........................

               ..........................

               ..........................

 

Salen don SEBASTIÁN, don ANTONIO, doña LUCRECIA, y don DIEGO

 

 

ANA:              ¡Ah enemigo! muerta soy!

SEBASTIÁN:     Sosiega el pecho, señora,

               y escucha atenta, que agora

               como el veneno, te doy

                  la triaca. Yo, doña Ana,

               soy don Sebastián de Sosa;

               don Antonio es padre mío.

ANA:           ¡Esto más!

MOTÍN:                    Buena tramoya          Aparte

               se descubre!)

INÉS:                       (¿Hay tal enredo?)     Aparte

JUAN:          ¡Caso extraño!

SEBASTIÁN:                  Y pues no ignoras

               de aquel atrevido exceso

               de don Fernando la historia,

               la causa habrás entendido

               del disfraz que mi persona

               con nombre ajeno ocultó.

               Y tú sabes que me informa

               dangre que de la opinión

               ni aun escrúpulos perdona.

               Tu mano causó mi agravio.

               Tu mano ha de ser ahora

               la satisfación; que yo

               tengo dispuestas las cosas

               de suerte, que sin hacer

               para nuestras paces otra

               diligencia, su perdida

               opinión mi padre cobra,

               y yo quedo satisfecho,

               alcanzando por esposa

               la misma que con injuria

               de los timbres que me adornan,

               don Fernando me negó.

               Y supuesto que no gozan

               más lustre los Vasconcelos

               en Portugal que los Sosas,

               y que la elección podía

               resolverte a lo que ahora

               te necesita la suerte,

               mira lo que más te importa.

DIEGO:         Ésta ha sido la ocasión

               de traer, doña Ana hermosa,

               a Lucrecia a persuadirte

               que fin venturoso pongas

               con la nieve de tu mano

               al fuego de esta discordia.

LUCRECIA:      Doña Ana, amiga,  ¿qué aguardas?

               La tardanza es peligrosa.

               Don Sebastián te merece,

               y yo que tú le adoras.

SEBASTIÁN:     ¡Ah, doña Ana! ¿Persuasiones

               son menester cuando logras

               amor tan encarecido?

JUAN:          (¡Que esto sufro, y que en la boca Aparte

               hayan de morir las llamas

               que me abrasan y me ahogan,

               por estar aquí Lucrecia!)

 

Aparte a doña ANA

 

 

MOTÍN:         Ablándale, Faraona.

ANA:           No admiréis mi confusion,

               si un caso que tanto importa,

               congojada me suspende,

               y suspensa me congoja;

               mas pues tantas conveniencias

               vienen a hacer tan forzosa

               la resolución, la mano

               os doy.

 

Danse las manos

 

 

SEBASTIÁN:            Y en ella la gloria

               mayor que el amor alcanza.

JUAN:          (Pues quien perdida la llora,      Aparte

               ¿cómo tendrá sufrimiento?)

LUCRECIA:      (Amor, la esperanza colma,

               pues colmaste la venganza.)

ANTONIO:       Dadme los brazos ahora,

               hijo.

ANA:                 Y vos a mí la mano.

SEBASTIÁN:        Tenéos.

ANTONIO:               Es ley forzosa

               que os reconozca por padre,

               pues sois fénix de mi honra.

               En mis cenizas heladas

               perdió su ser; pero ahora

               por vos ee rejuvenece,

               se vivifica y mejora.

               Y perdona que celebro

               con lágrímas estas glorias;

               que también las da el contento,

               como la pena y congoja.

               Y más cuando tal consorte,

               que viva edades dichosas,

               colmó el punto a mis deseos,

               tan divina cuanto hermosa.

               No puedo hablar más palabra.

               Perdonad; que tantas honras

               temo que ataje la muerte,

               de mis dichas envidiosa.

               .........................

SEBASTIÁN:     Ya, doña Ana, sois mi esposa.

ANA:           Y dichosa.

SEBASTIÁN:             Pues decidme,

               si sentiréis más, señora,

               ver sin vida a vuestro hermano,

               que a vuestro esposo sin honra.

ANA:           ¿Qué vida en comparación

               del honor vuestro me importa?

               Pero, ¿por qué lo decís?

SEBASTIÁN:     Porque esta mano que goza

               en la vuestra tal ventura,

               borró con esta vitoria

               la injuria de despreciarme

               don Fernando; mas con otra

               quitó a mi padre el honor,

               de que era su vida sola

               satisfación, y ni vos 

               quisiérades ser mi esposa,

               ni yo, que tanto os estimo,

               aspirara a tanta gloria

               sin honor, pues fuera haceros

               agravio en vez de lisonja;

               y así le he dado la muerte.

ANA:           ¿Qué decís?  ¡Ah, cielos!

MOTÍN:                                  (Oyan     Aparte

               la píldora que faltaba.)

SEBASTIÁN: ..................... Señora,

               la culpa busca la pena;

               que cuando yo entre las ondas

               de su amistad y mi agravio,

               vuestro amor y mi deshonra,

               ciega tempestad corría

               de dudas y de congojas;

               él, celoso por la causa

               que sabéis, pues vuestra boca

               del engaño le informó

               que habéis conocido agora,

               me sacó al campo, y su culpa

               negoció su pena propia.

 

ANA:           ¡Ay de mí, que en vez de galas

               visto de luto mis bodas!

SEBASTIÁN:     Vos, señor don Juan, pues veis

               que ocasiones tan forzosas

               me obligaron, disculpadme;

               y al claro sol de Mendoza,

               de su honor desvaneced,

               siendo su esposo, las sombras.

JUAN:          Los casos han enseñado

               que reservaban la gloria

               de su mano a mi ventura,

               si don Diego de Mendoza

               me da licencia.

DIEGO:                        Lucrecia

               es en eso venturosa.

LUCRECIA:      Yo soy tuya.

MOTÍN:                     Y demos fin

               a esta verdadera historia;

               que si con solo decirlo

               al poeta le perdonan

               las faltas, con esto espera

               la censura mas piadosa.

FIN DE LA COMEDIA

 


«»

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA1) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2009. Content in this page is licensed under a Creative Commons License