IntraText Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText | Búsqueda |
Miguel de Cervantes Saavedra Don Quijote de la Mancha Concordancias (Hapax Legomena) |
negrita = Texto principal Parte. Capítulogris = Texto de comentario
6015 I. 15| Rocinante habían visto, llegaban ijadeando, y dijo don Quijote a Sancho:~ ~ - 6016 II. 16| Homero en tal verso de La Ilíada; si Marcial anduvo deshonesto, 6017 I. 19| violentamente en cosa sagrada, juxta illud, si quis suadente diabolo, 6018 I. 18| córides, aunque fuera el ilustrado por el doctor Laguna. Mas, 6019 II. 57| mi espada contra vuestra ilustrísima persona, de quien tantas 6020 II. Pr| vívame la suma caridad del ilustrísimo de Toledo, don Bernardo 6021 I. 1| cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por 6022 I. 27| de casa. Cuál yo quedo, imaginaldo; si os cumple venir, veldo; 6023 II. 16| don Quijote su jornada, imaginándose por la pasada vitoria ser 6024 I. 26| no nos decís dónde queda, imaginaremos, como ya imaginamos, que 6025 I. 7| quitadas las barbas a cuantos imaginaren tocarme en la punta de un 6026 I. 27| Pude, por ventura, caer en imaginarla? No, por cierto; antes con 6027 II. 31| a don Quijote, para que imaginase y viese que le trataban 6028 I. Pr| entendido, el cual, viéndome tan imaginativo, me preguntó la causa, y, 6029 I. 52| afrentas, enamorado sin causa, imitador de los buenos, azote de 6030 I. 33| advertidos, y entendidos, e imitados. Cuanto más que con lo que 6031 I. 50| de todas aquellas a quien imitáis! Volved, volved, amiga; 6032 I. 26| loco; pero yo, ¿cómo puedo imitalle en las locuras, si no le 6033 I. 46| los bravos cachorros, que imitarán las rampantes garras del 6034 I. 25| caballero andante que más le imitare estará más cerca de alcanzar 6035 I. 25| que, me es a mí más fácil imitarle en esto que no en hender 6036 I. 26| dónde tengo de comenzar a imitaros. Mas ya sé que lo más que 6037 I. 26| en las locuras, si no le imito en la ocasión dellas? Porque 6038 I. 14| si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué 6039 II. 73| mucho que hacer y no estaban impedidos en negocios más importantes 6040 II. 17| será bien detenerlos ni impedirles su viaje.~ ~ -Váyase vuesa 6041 II. 35| cendal, de modo, que, sin impedirlo sus lizos, por entre ellos 6042 II. 63| Apretó la chusma los remos, impeliendo las galeras con tanta furia, 6043 II. 24| muerte; respondió que la impensada, la de repente y no prevista; 6044 I. 36| refugio mío, en este tan impensado trance? Tú tienes a tus 6045 II. 42| suma dignidad pontificia e imperatoria; y desta verdad te pudiera 6046 I. 34| con su presencia quedase imperfecta la obra; porque el amor 6047 I. 33| que la mujer es animal imperfecto, y que no se le han de poner 6048 I. 27| caballería, se quedó el cuento imperfeto, como la historia lo deja 6049 II. 35| los ruegos de discretos, imperiosos y antiguos encantadores 6050 II. 66| las escoja tales, que le impidan ni estorben el salir vencedor; 6051 I. 37| suceso de la señora Dorotea impidía pasar con su disignio adelante, 6052 II. 20| duda le ayudara, si no lo impidiera lo que es fuerza se diga 6053 II. 71| la paga, y no querría que impidiese el premio a la medicina. 6054 I. 28| consolar a Cardenio, lo impidió una voz que llegó a sus 6055 II. 57| Tú llevas, ¡llevar impío!~ ~ ~ ~En las garras de 6056 I. 27| Subiste alegre a las impíreas salas,~ ~ ~ ~ Desde allá, 6057 I. 14| del ya vencido toro el implacable~ ~ ~ ~bramido, y de la viuda 6058 II. 1| en él, entregándose a las implacables olas del mar profundo, que 6059 II. 44| la Dolorida; que a serlo, implicaría contradición muy grande, 6060 II. 55| saliéndose una mañana a imponerse y ensayarse en lo que había 6061 II. 22| sabidas y averiguadas, no importan un ardite al entendimiento 6062 II. 48| fuentes debe de ser cosa importante para salud.~ ~ Apenas acabó 6063 II. 72| porque me parece que me ha de importar saberlo más de lo que buenamente 6064 II. 60| después veremos lo que más te importare.~ ~ Don Quijote, que estaba 6065 I. 22| menester dar una traza que importe, se les yelan las migas 6066 II. 20| sonetos.~ ~ ~ ~Si acaso no te importuna~ ~ ~ ~Mi porfía, tu fortuna,~ ~ ~ ~ 6067 I. 25| se fue, aunque todavía le importunaba don Quijote, que le viese 6068 I. 51| de los infinitos que le importunaban. Y entre los muchos que 6069 II. 42| deseos. Otros cohechan, importunan, solicitan, madrugan, ruegan, 6070 I. 12| excusas, dejaba el tío de importunarla, y esperaba a que entrase 6071 I. 14| quisieron los caminantes importunarle más, sino, tornándose a 6072 I. 33| regalos y servicios de los importunos amantes, porque quizá, y 6073 I. 34| hallo tan mal sin vos, y tan imposibilitada de no poder sufrir esta 6074 I. 15| della? Pues lo vendrás a imposibilitar, por no ser caballero, ni 6075 I. 23| malezas, de modo, que nos imposibilitó el seguille. Por esto conjeturamos 6076 II. 4| o ya sería descuido del impresor.~ ~ -Así es, sin duda -dijo 6077 II. Pr| el mundo, y siquiera se impriman contra mí más libros que 6078 II. 3| riesgo a que se pone el que imprime un libro, siendo de toda 6079 II. 62| letras muy grandes: Aquí se imprimen libros; de lo que se contentó 6080 II. 62| vuesa merced: este libro, ¿imprímese por su cuenta, o tiene ya 6081 II. 12| pecho:~ ~ ~ ~Entallad o imprimid lo que os dé gusto,~ ~ ~ ~ 6082 II. 3| aun hay fama que se está imprimiendo en Amberes, y a mí se me 6083 II. 4| historia que si otra vez la imprimiere, no se le olvide esto que 6084 I. Pr| decía, y de tal manera se imprimieron en mí sus razones que, sin 6085 I. 6| primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás 6086 II. 16| historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de millares, 6087 II. 26| de las campanas anda muy impropio maese Pedro, porque entre 6088 II. 69| amoroso. Luego hizo de sí improvisa muestra, junto a la almohada 6089 II. 71| consiguiese su deseo por la imprudencia de Sancho, le dijo:~ ~ - 6090 II. 18| compás, y el paso~ ~ ~ ~De la imprudente virgen solicita~ ~ ~ ~Por 6091 I. 23| muchos pecados le había sido impuesta. Rogámosle que nos dijese 6092 II. 16| despierten y ayuden a su natural impulso; y aun en esto puede haber 6093 I. 34| mi casta sangre, y en la impura del más falso amigo que 6094 I. 31| hacer todo cuanto yo le impuse, y notifiqué, y quise? Responde; 6095 II. 14| con tal que lo que se le impusiere y mandare al vencido han 6096 I. 1| con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces 6097 II. 74| resucitase falsamente, y hiciese inacabables historias de sus hazañas. 6098 II. 18| trabajos para llegar a la inaccesible cumbre del templo de la 6099 I. 34| quien recatarse suelen hacer inadvertidamente. Si no, dime: ¿cuándo ¡oh 6100 II. 22| dijo don Quijote:~ ~ -Inadvertidos hemos andado en no habernos 6101 I. 44| Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta~ ~ En 6102 I. 20| esto que yo te pinto son incentivos y despertadores de mi ánimo, 6103 I. 20| montes de la Luna, y aquel incesable golpear que nos hiere y 6104 I. 14| los ecos roncos de mi mal, inciertos,~ ~ ~ ~suenen con tu rigor 6105 II. 54| proveídas, a lo menos, de cosas incitativas y que llaman a la sed de 6106 II. 48| salvando, como digo, todo incitativo melindre.~ ~ -¿Yo recado 6107 II. 66| caminar a pie, que me mueva e incite a hacer grandes jornadas. 6108 I. 39| se hacía; todo lo cual me incitó y conmovió el ánimo y el 6109 II. 17| y en el invierno la dura inclemencia de los vientos y de los 6110 I. 33| aquella a que su gusto le inclinaba, al cabo de tres días de 6111 II. 60| da con todas mis buenas inclinaciones en tierra, que persevero 6112 II. 60| bien de cruzar las manos e inclinar la cabeza, guardándose para 6113 I. 41| bien a tu tierra.~ ~ Yo me incliné, y él se fue a buscar los 6114 II. 6| letras, y nací, según me inclino a las armas, debajo de la 6115 I. 46| presencia y en la destas ínclitas señoras, y tales deshonestidades 6116 II. 4| las cuatro castellanas se incluyese el nombre de Dulcinea del 6117 I. 17| del cielo y a todos los incómodos de la tierra.~ ~ -Poco tengo 6118 I. 46| cumplidas tan alegres e incomparables promesas como son las que 6119 II. 44| personas era un trabajo incomportable, cuyo fruto no redundaba 6120 I. 51| ligereza de las mujeres, de su inconstancia, de su doble trato, de sus 6121 II. 1| él, puesto el pecho a la incontrastable borrasca, cuando menos se 6122 II. 14| hará dar crédito a la mesma incredulidad.~ ~ -Sosegaos, señor caballero - 6123 I. 47| estilo duros; en las hazañas, increíbles; en los amores, lascivos; 6124 I. 47| no es del todo bárbaro e inculto, podrá contentarse leyendo 6125 I. 6| según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza.~ ~ -Verdad dice 6126 II. 13| escudero, en el cual he incurrido segunda vez, cebado y engañado 6127 II. 3| tratado sus amores con alguna indecencia, que redundase en menoscabo 6128 II. 42| premios colmados, tu felicidad indecible, casarás tus hijos como 6129 I. 47| crió Persia, bracmanes la India, ginosofistas la Etiopía, 6130 II. 45| el pecho, y poniéndose el índice de la mano derecha sobre 6131 II. 49| ganancioso, bueno, o malo, o indiferente, dad luego a este vuestro 6132 I. 38| desnudez, váguidos de cabeza, indigestiones de estómago, y otras cosas 6133 I. 13| bien que vos cumpláis como indiscreto; antes haced, dando la vida 6134 I. 35| saber si pasaba adelante su indisposición, y hallóle tendido boca 6135 II. 40| andante ínclito y señor indomable, vuestra graciosa promesa 6136 II. 1| dos examinadores creyeron indubitadamente que estaba del todo bueno 6137 II. 31| sirvieron de pajes, todas industriadas y advertidas del Duque y 6138 II. 54| que se llamaba Tosilos, industriándole primero muy bien de todo 6139 II. 22| hacienda por medios lícitos e industriosos, que nunca faltan a los 6140 II. 27| Con esto cobraba crédito inefable, y andábanse todos tras 6141 II. 32| encaminadas por el querer inescrutable de los hados, o ya vengan 6142 II. 69| todo aquello que en los inescrutables hados está determinado acerca 6143 II. 16| volverá en oro purísimo de inestimable precio; hala de tener el 6144 I. 14| En todo hay cierta, inevitable muerte;~ ~ ~ ~mas yo ¡milagro 6145 I. 46| descompuesto, ignorante, infacundo, deslenguado, atrevido, 6146 II. 1| mi noticia ningún verso infamatorio contra la señora Angélica, 6147 I. 7| a ser reina, y mis hijos infantes.~ ~ -Pues, ¿quién lo duda? - 6148 I. 28| buen estado que he dicho al infelice en que ahora me hallo.~ ~ 6149 II. 1| a lo menos no les será inferior en el ánimo; y Dios me entiende, 6150 II. 58| parte, los que reciben son inferiores a los que dan; y así, es 6151 II. 69| Afuera, ministros infernales; que no soy yo de bronce, 6152 II. 8| altares.~ ~ -¿Qué quieres que infiera, Sancho, de todo lo que 6153 I. 35| nadando vea yo el alma en los infiernos de quien los horadó?~ ~ - 6154 I. 23| traía no debía de ser de ínfima calidad.~ ~ En llegando 6155 II. 3| bachiller Sansón Carrasco, que infinitamente me ha dado gusto que el 6156 II. 3| revés; que como de stultorum infinitus est numerus, infinitos son 6157 II. 6| todo lo dicho quiero que infiráis, bobas mías, que es grande 6158 II. 6| las armas, debajo de la influencia del planeta Marte; así, 6159 II. 27| con su retablo y mono, se informaba en el lugar más cercano, 6160 II. 42| no más justicia, que las informaciones del rico.~ ~Procura descubrir 6161 I. 29| como Dorotea le vio y fue informada de Sancho que aquél era 6162 I. 22| guarda fuesen servidos de informalle y decille la causa o causas 6163 I. 27| invención, el Cura le fue informando el modo que había de tener, 6164 II. 50| deste pliego, que dél nos informaremos de las dificultades que 6165 II. 1| mandó a un capellán suyo se informase del retor de la casa si 6166 II. 49| otra mi desgracia, ni mi infortunio es otro sino que yo rogué 6167 II. 1| el descaecimiento en los infortunios apoca la salud y acarrea 6168 II. 25| concierto con el demonio, de que infunda esa habilidad en el mono, 6169 I. 30| fuese por el valor que ella infunde en mi brazo, que no le tendría 6170 II. 61| artillería, parece que iba infundiendo y engendrando gusto súbito 6171 I. 20| por sí, son bastantes a infundir miedo, temor y espanto en 6172 I. 39| caballero milanés, grande ingeniero y valentísimo soldado. Murieron 6173 I. 47| apacibilidad de estilo y con ingeniosa invención, que tire lo más 6174 II. 44| esta segunda parte no quiso ingerir novelas sueltas ni pegadizas, 6175 I. 13| tiempo a éste haya ningún inglés muerto cuervo alguno? Pues 6176 II. 7| tiene prometida, no soy tan ingrato, ni llevo las cosas tan 6177 I. 50| fe, señor, el pobre está inhabilitado de poder mostrar la virtud 6178 I. 34| vieses que siendo conmigo tan inhumana, no era posible dejar de 6179 I. 39| mesmo, pareciéndome a mí ser inhumanidad que mi padre quedase viejo 6180 I. Pr| autem dico vobis: diligite inimicos vestros. Si tratáredes de 6181 I. 34| engañado estaba su amigo y cuán injustamente él le agraviaba; y aunque 6182 I. 18| malos, y llueve sobre los injustos y justos.~ ~ -Más bueno 6183 II. 55| aquella gruta, que de tiempos inmemoriales estaba allí hecha; pero 6184 I. 24| diga en breves razones la inmensidad de mis desventuras, habéisme 6185 I. 29| corresponde a la voz de vuestra inmortal fama, obligado estáis a 6186 I. 32| tigres, y leones, y otras mil inmundicias. Y ¡Jesús!, yo no sé qué 6187 I. 32| puente, detuvo a todo un innumerable ejército, que no pasase 6188 I. 46| sé yo bien de la bondad e inocencia deste desdichado que no 6189 I. 6| de la muerte de aquellos inocentes; mas el Cura no vino en 6190 II. 5| la tal persona; la cual inominia, ahora sea de pobreza o 6191 II. 36| casos grandes y en desdichas inormes no van a buscar su remedio 6192 II. 18| se contaban, sabiendo e inquiriendo asimismo el nacimiento y 6193 I. 23| no buscase, escudriñase e inquiriese, ni costura que no deshiciese, 6194 I. 41| reducirse por medio de la Santa Inquisición al gremio santísimo de la 6195 II. 62| declarado el caso a los señores inquisidores, le mandaron que lo deshiciese 6196 I. 34| remediar tan, al parecer, inremediable negocio, y dijo a Lotario 6197 I. 36| muerte; y que en los lazos inremediables era suma cordura, forzándose 6198 II. 21| no daba lugar a esperar inresolutas determinaciones. Entonces 6199 II. 19| cambia; porque es accidente inseparable, que dura lo que dura la 6200 I. 25| añadió Sancho.~ ~ -Todo irá inserto -dijo don Quijote - ; y 6201 II. 34| estratagemas, astucias, insidias, para vencer a su salvo 6202 II. 27| cierto, que todos estos insignes pueblos se corriesen y vengasen, 6203 II. 54| tales, que me parece que fue inspiración divina la que movió a su 6204 I. 14| viento contrastado en mar instable;~ ~ ~ ~del ya vencido toro 6205 I. 17| juguetona; los cuales, casi como instigados y movidos de un mesmo espíritu, 6206 II. 17| leonero - ; porque si yo le instigo, el primero a quien hará 6207 II. 13| escudero, que tenga yo un instinto tan grande y tan natural 6208 I. 13| tiempo de este buen rey fue instituida aquella famosa orden de 6209 I. 33| carne misma». Y entonces fue instituido el divino sacramento del 6210 I. 11| creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros 6211 I. Pr| incapaz de remediarlas, por mi insuficiencia y pocas letras, y porque 6212 I. 17| les hiciere, en pago del insufrible trabajo que padecen buscando 6213 I. 13| puestos por blanco de los insufribles rayos del sol en verano 6214 II. 55| natural de Tirteafuera, médico insulano y gobernadoresco. Acometieronnos 6215 II. 5| hermano, idos a ser gobierno o ínsulo, y entonaos a vuestro gusto; 6216 I. 17| del Toboso, dejaré pasar intactas y en silencio? Sólo te quiero 6217 II. 63| lágrimas y las mías por la integridad de vuestra justicia pueden 6218 II. 29| sin que le moviese alguna inteligencia secreta, ni algún encantador 6219 II. 21| que no le conocían; y tan intensamente se fijó en la imaginación 6220 II. 29| uno estorba lo que el otro intenta: el uno me deparó el barco, 6221 I. 44| cuatro buscaban, habían intentado a irse sin pagar lo que 6222 II. 21| separar el hombre; y el que lo intentare, primero ha de pasar por 6223 II. 41| Dolorida, y compañía, con sólo intentarla.»~ ~ «Malambruno se da por 6224 I. 33| cosas son las que suelen intentarse, y es honra, gloria y provecho 6225 I. 34| el punto que viere que lo intentas, en ese mismo me pasaré 6226 I. 34| traidor con la vida lo que intentó con tan lascivo deseo: sepa 6227 II. 38| fidelísima, me seas buen intercesor con tu dueño, para que luego 6228 II. 71| mujer me hace que me muestre interesado. Dígame vuesa merced: ¿cuánto 6229 II. 49| quiera usar con él de su interesal liberalidad; que yo le pondré 6230 I. 41| su padre despertase en el ínterin y sintiese el ruido que 6231 II. 10| nuevas de lo que allá en lo interior del alma pasa. Ve, amigo, 6232 II. 29| Rióse don Quijote de la interpretación que Sancho había dado al 6233 II. 18| estrechas: que no sufrían interrogantes, ni dijo, ni diré, ni hacer 6234 I. 24| pregunta, ni otra cosa, no interromperéis el hilo de mi triste historia; 6235 II. 61| a quién. Dormían en pie, interrompiendo el sueño, mudándose de un 6236 II. 49| del pueblo. Ella, entre interrotos sollozos y mal formados 6237 II. 63| y, abrazado dellos, con interrumpidas palabras de mil sollozos 6238 I. 37| Fernando que callase y no interrumpiese la plática de don Quijote, 6239 II. 36| Dulcinea. Finalmente, con intervención de sus señores ordenó otra, 6240 I. 36| del gusto, como en ello no intervenga pecado, no debe de ser culpado 6241 I. 37| risa como fuerza; y donde interviene conocerse las personas, 6242 II. 37| como un silguero que donde interviniesen dueñas no podía suceder 6243 II. 17| que no se curase de más intimaciones y requirimientos, que todo 6244 II. 17| ya le había requerido e intimado, el cual respondió que lo 6245 II. 17| desviados, tornó a requerir y a intimar a don Quijote lo que ya 6246 II. 7| mucho mi conciencia si no intimase y persuadiese a este caballero 6247 II. 14| volverme; y así, desde ahora intimo a vuesa merced, señor escudero, 6248 II. 35| A usar el ejercicio intolerable~ ~ ~ ~De las sangrientas 6249 II. 34| fríos grandísimos y calores intolerables; menoscábase el ocio y el 6250 II. 70| músico - ; que ya entre los intonsos poetas de nuestra edad se 6251 II. 36| fuerza de mi brazo y en la intrépida resolución de mi animoso 6252 I. 33| y por su rey, se arrojan intrépidamente por la mitad de mil contrapuestas 6253 I. 21| presos y enlazados en la intricable red amorosa, y con gran 6254 I. 22| crecer la parentela tan intricadamente, que no hay diablo que la 6255 I. Pr| entender vuestros conceptos sin intricarlos y escurecerlos. Procurad 6256 II. 44| que sería entrarnos en intrincados laberintos. Créeme, amigo, 6257 II. 12| alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, 6258 II. 43| poco; que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad 6259 II. 12| cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en 6260 II. 34| al son confuso de tantos intrumentos. Pasmóse el Duque, suspendióse 6261 I. Pr| ornato de prólogo, ni de la inumerabilidad y catálogo de los acostumbrados 6262 II. 1| Belianís, o alguno de los del inumerable linaje de Amadís de Gaula; 6263 I. 34| viere salir a horas tan inusitadas de mi casa. Y lo que me 6264 I. Pr| faltan, porque todo él es una invectiva contra los libros de caballerías, 6265 I. 52| Nuevas proezas!, pero inventa el arte~ ~ ~ ~Un nuevo estilo 6266 I. 37| adelante, que era menester inventar y hallar otro para poderle 6267 I. 30| que yo no sé si queriendo inventarla y fabricarla mentirosamente, 6268 I. 39| ganado la felicísima del invictísimo Carlos V, como si fuera 6269 II. 20| fortuna,~ ~ ~ ~De otras muchas invidiada,~ ~ ~ ~Será por mí levantada~ ~ ~ ~ 6270 II. 16| a su señora Dulcinea, no invidiara a la mayor ventura que alcanzó, 6271 II. 56| seguro, porque el Amor es invisible, y entra y sale por do quiere, 6272 I. 52| esta manchega dama, y este invito~ ~ ~ ~Andante caballero, 6273 II. 58| españoles han tenido, y así, le invocan y llaman como a defensor 6274 II. 58| quieren dar alguna batalla, invocando aquel San Diego Matamoros: «¡ 6275 II. 41| encomendarme a Nuestro Señor, o invocar los ángeles, que me favorezcan.~ ~ 6276 I. 43| Alquife, que le ayudasen; allí invocó a su buena amiga Urganda, 6277 I. 26| como escudero, y que así irían adonde don Quijote estaba, 6278 I. 10| señor, que sería acertado irnos a retraer a alguna iglesia; 6279 II. 19| Arremetía como un león irritado; pero salíale al encuentro 6280 I. 48| decir vuestra merced por La Isabela, La Filis y La Alejandra.» « 6281 I. 49| de don Tristán y la reina Iseo, como los de Ginebra y Lanzarote, 6282 I. 34| escondió por más arriba de la islilla del lado izquierdo, junto 6283 I. 23| hermanos de los doce tribus de Israel, y a los siete Macabeos, 6284 I. 51| cual Vicente venía de las Italias y de otras diversas partes, 6285 II. 35| han de tomar en cuenta. Item, que si me errare en el 6286 II. 63| color del rostro. La chusma izó la entena con la misma priesa 6287 II. 26| que vio que don Quijote izquierdeaba y que volvía a su primer 6288 II. 34| que solían venir algunos jabalíes. Apeóse asimismo el Duque 6289 II. 32| le tuvo con un palmo de jabonadura, fingió que se le había 6290 II. 32| dándose prisa, le lavaron y jabonaron muy bien, y dejándole enjuto 6291 II. 27| berenjeneros, ballenatos, jaboneros, ni los de otros nombres 6292 II. 44| O en las montañas de Jaca;~ ~ ~ ~Si sierpes te dieron 6293 I. 50| diamantes; las puertas, de jacintos; finalmente, él es de tan 6294 I. 18| que allí ves de las armas jaldes, que trae en el escudo un 6295 II. 54| queso, huesos mondos de jamón, que si no se dejaban mascar, 6296 I. 46| albardas, y no las cinchas y jáquimas; y en lo que tocaba a lo 6297 II. 23| que no la alcanzara una jara. Quise seguirla, y lo hiciera, 6298 I. 23| corriendo por entre estos jarales y malezas, de modo, que 6299 I. 30| que se llamaba la reina Jaramilla, había de morir primero 6300 II. 1| sin remos, vela, mástil ni jarcia alguna, con intrépido corazón 6301 I. 5| Narváez, que esta hermosa Jarifa que he dicho es ahora la 6302 II. 41| Duque y la Duquesa y los del jarín, de que recibían extraordinario 6303 I. 52| De más despojos que Jasón de Creta;~ ~ ~ ~el juicio 6304 II. 31| que sobre lo moreno le jaspeaban y se le parecían; los señores 6305 II. 32| tan mal adeliñado con la jaspeada toalla, y tan rodeado de 6306 II. 47| parecen milagrosos, porque son jaspeados de azul y verde y aberenjenado; 6307 II. 62| y el otro, don Juan de Jáuregui, en su Aminta, donde felizmente 6308 II. 20| cuales traían guirnaldas de jazmines, rosas, amaranto y madreselva 6309 I. 49| un Garci Pérez de Vargas Jerez, un Garcilaso Toledo, un 6310 I. 18| se alegran en los elíseos jerezanos prados; los manchegos, ricos 6311 II. 51| no es algunos cañutos de jeringas, que para con vejigas los 6312 I. 48| que entró con la Cruz en Jerusalén, y el que ganó la Casa Santa, 6313 I. 30| acuerdo, don Azote o don Jigote.~ ~ -Don Quijote diría, 6314 II. 44| desplegarás los labios con risa de jimia, porque los sucesos de don 6315 I. 41| contároslo todo.~ ~ Luego que los jinetes entendieron que éramos cristianos 6316 II. 28| don Diego de Miranda, y la jira que tuve con la espuma que 6317 II. 10| las dos, dijo:~ ~ -Mas, ¡jo, que te estrego, burra de 6318 II. 61| El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, sólo tal 6319 II. 33| senda va el príncipe como el jornalero, y no ocupa más pies de 6320 I. 28| mayorales, a capataces y a otros jornaleros, los entretenía en ejercicios 6321 II. 44| sanarlas.~ ~ ~ ~Dime valeroso joven,~ ~ ~ ~Que Dios prospere 6322 II. 4| aunque algunos que son más joviales que saturninos dicen: «Vengan 6323 I. 37| alcanzado; pero quien más jubilaba y se contentaba era la ventera, 6324 II. 33| regalar como quisiere, y aun jubilarle del trabajo.~ ~ -No piense 6325 I. 45| que son esentos de todo judicial fuero los caballeros andantes, 6326 II. 8| fundándose no sé si en astrología judiciaria que él se sabía, puesto 6327 II. 25| estas figuras que llaman judiciarias, que tanto ahora se usan 6328 II. 8| mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores 6329 II. 19| hace hablar, y, sobre todo, juega una espada como el más pintado.~ ~ - 6330 I. 32| bien concertadas que haya juegos de ajedrez, de pelota y 6331 II. 49| ejercicio común, mejor es que se juegue en casas principales que 6332 I. 40| desembolsase el dinero. El jueves antes del viernes que la 6333 II. 49| decir que corrían toros y jugaban cañas, y se representaban 6334 II. 19| luchador extremado y gran jugador de pelota; corre como un 6335 II. 70| que, siendo natural de los jugadores el alegrarse los gananciosos 6336 II. 57| a Inglaterra.~ ~ ~ ~ Si jugares al reinado,~ ~ ~ ~Los cientos, 6337 II. 31| Lanzarote.~ ~ -Hermano, si sois juglar -replicó la dueña - , guardad 6338 II. 62| castellano dijésemos los juguetes; y aunque este libro es 6339 I. 17| intencionada, maleante y juguetona; los cuales, casi como instigados 6340 I. 27| oh Vellido traidor, oh Julián vengativo, oh Judas codicioso! 6341 II. 8| prosiguió Sancho - : esos Julios o Agostos, y todos esos 6342 II. 10| señora en los brazos sobre la jumenta, la señora, levantándose 6343 II. 12| como las dos bestias se juntaban, acudían a rascarse el uno 6344 II. 46| dormir ni sosegar un punto, y juntábansele los que le faltaban de sus 6345 I. 36| del cielo, se habían todos juntado en lugar donde menos ninguno 6346 II. 12| juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas 6347 II. 48| cómo ni cómo no, ellos se juntaron, y debajo de la palabra 6348 I. 36| más hacerle ventaja, y que juntase a su hermosura su humildad 6349 II. 32| otro cualquiera; soy quien «júntate a los buenos, y serás uno 6350 II. 54| pueblo junto a Augusta; juntéme con estos peregrinos, que 6351 II. 52| pero él lo niega a pies juntillas.~ ~ ~ «Hogaño no hay aceitunas, 6352 I. 35| pareció que Anselmo dormía, juntó las mejores joyas que tenía, 6353 II. 62| justamente, que ninguna señal de juntura se parecía. El pie de la 6354 II. 51| muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían 6355 I. 25| por el mismo que denantes juraste te juro -dijo don Quijote - 6356 I. 4| respeto; y con que él me lo jure por la ley de caballería 6357 II. 72| Finalmente, el alcalde proveyó jurídicamente; la declaración se hizo 6358 II. 16| garnachas a los peritos jurisconsultos. Riña vuesa merced a su 6359 II. 54| cuando se come y bebe, poca jurisdicción suelen tener los cuidados. 6360 II. 49| muchas preguntas que las justicias hacen.~ ~ -¿Qué oficio tienes?~ ~ - 6361 I. 34| moza sin su marido, cuando justísimas ocasiones no lo impiden. 6362 II. 16| los de Horacio, Persio, Juvenal y Tibulo; que de los modernos 6363 I. 39| sido soldado los años de su juventud; que es escuela la soldadesca 6364 I. 19| violentamente en cosa sagrada, juxta illud, si quis suadente 6365 II. 51| había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño 6366 I. 29| de mi tragedia: mirad y juzgad ahora si los suspiros que 6367 II. 14| siento como vos lo creéis, juzgáis y sentís -respondió el derrengado 6368 II. 11| entendieron los de la carreta; y juzgando por las palabras la intención 6369 I. 37| estuviera bien vestido, le juzgaran por persona de calidad y 6370 II. 6| aunque no le conozca, deje de juzgarle y tenerle por de buena casta, 6371 I. 34| quedará campo abierto de juzgarlo al que le viere salir a 6372 I. 41| es agradable y peregrina júzguenlo vuestros buenos entendimientos; 6373 II. 8| poeta donde nos pinta las labores que hacían allá en sus moradas 6374 II. 24| pequeña casa, que él ha labrado a su costa; pero, con todo, 6375 II. 47| colegios, o para las bodas labradorescas, y déjennos libres las mesas 6376 II. 20| con sus paños de tocar, labrados de varias colores de fina 6377 II. 48| yo tuviese fama de gran labrandera, mi señora la Duquesa, que 6378 I. 33| a ser el instrumento que labre aquesta obra de mi gusto; 6379 II. 62| de mil escudos que le di labró esta cabeza, que tiene propiedad 6380 II. 56| de triunfar de una alma lacayuna y ponerla en la lista de 6381 II. 51| Licurgo, que dio leyes a los lacedemonios, no pudiera dar mejor sentencia 6382 II. 39| quis talia fando temperet a lacrymis?), puesto sobre un caballo 6383 I. 20| la diligencia que puse en ladearme. Pero vaya, que todo saldrá 6384 I. 41| padre de Zoraida, como más ladino; que aunque ella hablaba 6385 II. 34| podían oírse, así por el ladrido de los perros como por el 6386 I. 25| sino coces y manteamientos, ladrillazos y puñadas, y, con todo esto, 6387 II. 20| los quesos, puestos como ladrillos enrejalados, formaban una 6388 II. 19| pobreza riqueza, y a las lagañas perlas.~ ~ -¿Adónde vas 6389 II. 58| ceguezuelo que, con estar lagañoso, o por mejor decir, sin 6390 I. 28| los molinos de aceite, los lagares de vino, el número del ganado 6391 I. 4| os escondáis más que una lagartija. Y si queréis saber quién 6392 II. 43| antes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario 6393 II. 20| tú, que temes más a un lagarto que a Él, sabes tanto.~ ~ - 6394 I. 37| hicieron derramar más de una lágrima a algunos de los que la 6395 I. Pr| que os prestará a Lamia, Laida y Flora, cuya anotación 6396 II. 22| mendigando de nadie, ni lambicando, como dicen, el cerbelo, 6397 II. 22| El buey suelto bien se lame».~ ~ -¿Tan mala es tu Teresa, 6398 II. 26| de su camisa, y cómo se lamenta, y se arranca de pesar sus 6399 II. 7| endechaderas que se usaban, lamentaban la partida como si fuera 6400 II. 12| ni menos.~ ~ El caballero lamentador asió a don Quijote del brazo 6401 I. 25| sosiego, que me ayudéis a lamentar mi desventura, o, a lo menos, 6402 I. 51| hablado, y aun quien se lamente y sienta la rabiosa enfermedad 6403 II. 26| llores, maese Pedro, ni te lamentes, que me quiebras el corazón; 6404 I. Pr| Mondoñedo, que os prestará a Lamia, Laida y Flora, cuya anotación 6405 II. 66| tan buenos alientos, que lamieron el pliego de las cartas, 6406 II. 62| puede escribir y grabar en láminas de bronce, para que quede 6407 I. 11| algunas hojas verdes de lampazos y yedra, entretejidas, con 6408 II. 40| buenas o malas, barbadas o lampiñas que seamos las dueñas, también 6409 II. 49| Mazorca, arrendador de las lanas deste lugar, el cual suele 6410 II. 58| Llegó el tropel de los lanceros, y uno dellos, que venía 6411 II. 13| sirve, por lo menos, a pocos lances se verá premiado con un 6412 I. 1| quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino 6413 II. 8| de diciplinas que dos mil lanzadas, ora las den a gigantes, 6414 II. 8| Quién impelió a Curcio a lanzarse en la profunda sima ardiente 6415 II. 27| armas, como si dijésemos lanzones, ballestas, partesanas, 6416 I. 33| estuviesen satisfechos cuantos lapidarios le viesen, y que todos a 6417 II. 27| en don Diego Ordóñez de Lara, que retó a todo el pueblo 6418 I. 13| es de los Cachopines de Laredo -respondió el caminante - , 6419 II. 63| espaldas de la chusma, y a largarse poco a poco a la mar. Cuando 6420 II. 16| se desmandó a hacerla la lastamos mi señor y yo con las setenas. 6421 II. 48| de su cuitado corazón y lastimadas entrañas; que será de mí 6422 II. 41| quiere vuesa merced que me lastime las posas? En verdad en 6423 I. 28| en el mesmo grado que te lastimen.~ ~ Reparó Dorotea en las 6424 I. 27| triste caballero comenzó su lastimera historia, casi por las mesmas 6425 I. 27| vuelto en sollozos y en lastimeros ayes, acordaron de saber 6426 I. 31| gritos y unas voces muy lastimosas, como de persona afligida 6427 I. 4| la crueldad: hoy quitó el látigo de la mano a aquel despiadado 6428 I. Pr| pelo, algunas sentencias o latines que vos sepáis de memoria, 6429 I. Pr| solus eris.~ ~ Y con estos latinicos y otros tales os tendrán 6430 II. 57| es que te pido perdón del latrocinio de las ligas, porque, en 6431 I. 52| de la Argamasilla,~ ~In laudem Dulcineae del Toboso~ ~Soneto~ ~ ~ ~ 6432 II. 35| luego la de las arpas y laúdes que en el carro sonaban; 6433 I. 6| Barbero - Don Olivante de Laura.~ ~ -El autor de ese libro - 6434 I. 18| doncella, es el valeroso Laurcalco, señor de la Puente de Plata; 6435 II. 22| merece ser coronada con laureles y palmas de vencimiento 6436 I. 14| cuerpo y alma,~ ~ ~ ~sin lauro o palma de futuros bienes.~ ~ ~ ~ 6437 II. 49| la de los buenos palmas y lauros merecen.~ ~ Todos los que 6438 I. 35| aquel tiempo dio monsiur de Lautrec al Gran Capitán Gonzalo 6439 I. 34| satisfecha, si tan a manos lavadas y tan a paso llano se volviera 6440 II. 32| diciéndole:~ ~ -Venid y lavadme a mí, y mirad que no se 6441 II. 45| como si fuera trapo mal lavado, y ¡desdichada de mí! me 6442 II. 49| perdices de Morón, o gansos de Lavajos, y entre la cena, volviéndose 6443 II. 22| las fuentes de Leganitos y Lavapiés, en Madrid, no olvidándome 6444 II. 32| Duque que si a él no le lavaran como a don Quijote, había 6445 II. 32| Quijote, y dándose prisa, le lavaron y jabonaron muy bien, y 6446 II. 59| condumio; enjuagóse la boca, lavóse don Quijote el rostro, con 6447 I. 22| Ginés - , que mal año para Lazarillo de Tormes y para todos cuantos 6448 I. 50| hacer como discreto, sino léalos, y verá el gusto que recibe 6449 II. 50| verá por está carta.~ ~ -Léamela vuesa merced, señor gentilhombre - 6450 I. 45| vea que lo pido de veras, léase este mandamiento, donde 6451 II. 20| doce tiernos y pequeños lechones, que, cosidos por encima, 6452 I. 49| Manuel de León Sevilla, cuya leción de sus valerosos hechos 6453 I. 52| clérigos que cantaban las ledanías, viendo la extraña catadura 6454 I. 6| vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad 6455 I. 13| tenían sus desventuras, leelde de modo que seáis oído; 6456 I. 22| detenernos a sacarlas ni a leellas: vuestra merced llegue y 6457 I. Pr| contento y un regalo oílle o leelle. De todo esto ha de carecer 6458 I. 30| se había entretenido en leellos; pero que no sabía ella 6459 II. 6| caballeros andantes, que, según leemos en sus historias, tal ha 6460 II. 3| la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden 6461 II. 50| hilar, pero sé leer, y la leeré.~ ~ Y así, se la leyó toda, 6462 I. 40| la mano, hice señas que leería el papel, cerraron la ventana. 6463 I. 27| hachas; y en acabando de leerle, se sentó en una silla y 6464 I. 49| y que yo he hecho mal en leerlos, y peor en creerlos, y más 6465 II. 60| toda su compañía, con tanta legalidad y prudencia, que no pasó 6466 II. 7| servir a vuesa merced fiel y legalmente, tan bien y mejor que cuantos 6467 II. 22| Sierra Morena, las fuentes de Leganitos y Lavapiés, en Madrid, no 6468 I. 31| don Quijote - . Y aun una legión de demonios, que es gente 6469 I. 40| ordinario suelen tomar por legítimas mujeres sus mesmos amos, 6470 II. 13| pero el mío es meramente lego, aunque yo me acuerdo cuando 6471 II. 62| cuantos venían a verle, y como leían: «Éste es don Quijote de 6472 II. 3| finalmente, es tan trillada y tan leída y tan sabida de todo género 6473 II. 10| merecen ser escritas y leídas, como se verá adelante.~ ~ ~ ~ 6474 I. 40| Señora la Virgen María».~ ~ Leímos el papel, y decía así:~ ~ « 6475 II. 34| Luego se oyeron infinitos lelilíes, al uso de moros cuando 6476 I. 23| desvalijando a la valija de su lencería, la puso en el costal de 6477 I. 20| hubiese cenado algunas cosas lenitivas, o que fuese cosa natural ( 6478 II. 37| Pues mándoles yo a los leños movibles que, mal que les 6479 II. 29| comenzó a caminar no tan lentamente como hasta allí. Los molineros 6480 II. 12| caballeros de Navarra, todos los leoneses, todos los tartesios, todos 6481 II. 60| mañana a desposarte con Leonora, la hija del rico Balvastro?~ ~ - 6482 I. 42| que fue en la batalla de Lepanto. Yo la perdí en la Goleta, 6483 II. 10| agallas, como sardinas en lercha! Mucho sabéis, mucho podéis 6484 II. Pr| hecho alguna traición de lesa majestad. Si por ventura 6485 II. 43| instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran 6486 II. 24| verdadera, la escribo. Tú, letor, pues eres prudente, juzga 6487 II. 8| Quijote y a Sancho, y que los letores de su agradable historia 6488 II. 71| azotes siquiera; que a dos levadas déstas habremos cumplido 6489 II. 69| día. En medio del patio se levantaba un túmulo como dos varas 6490 II. 25| lo quedan todos o los más levantadores.~ ~ -Con todo eso, querría - 6491 I. 46| yo perder la ocasión de levantalla y ponella en su heredado 6492 II. 38| criadas ceremonias.~ ~ Y, levantándola de la mano, la llevó a asentar 6493 II. 63| hacer, asió de Sancho, y levantándole en los brazos, toda la chusma 6494 II. 47| apenas dijo esto, cuando, levantandose en pie el gobernador, asió 6495 II. 30| abismos, pues de allí me levantara y me sacara la gloria de 6496 II. 27| antigua de los griegos, levantaran en aquel lugar y sitio un 6497 II. 43| serás aborrecido, y del que levantares, en ninguna manera premiado.~ ~ 6498 II. 3| amigo, para engrandecerlas y levantarlas sobre las más señaladas 6499 II. 42| salir de mis casillas ni de levantarme a mayores, sino por el deseo 6500 II. 69| Altisidora! ¡Altisidora viva!~ ~ Levantáronse los Duques y los reyes Minos 6501 II. 58| buenos acontecimientos. Levántase uno destos agoreros por 6502 I. 40| Desde la baja tierra os levantastes,~ ~ ~ ~A lo más alto y lo 6503 I. 27| suelo, al cabo del cual me levanté sin hambre, y hallé junto 6504 I. 29| vuestra facienda, fasta que os levantéis de tierra.~ ~ -No me levantaré, 6505 I. 41| las pasiones del ánimo la levanten o abajen, puesto que las 6506 II. 53| dese invencible brazo!~ ~ -Levántenme -dijo con voz doliente el 6507 II. 29| Quijote - . Santiguarnos y levar ferro; quiero decir, embarcarnos 6508 I. 2| además, la risa que de leve causa procede; pero no vos 6509 I. 39| turquesca; porque todos los leventes y genízaros que en ella 6510 I. 23| letra, fue un soneto, que, leyéndole alto, porque Sancho también 6511 I. 24| y tan enamorado, que en leyéndolo, me dijo que en sola Luscinda 6512 I. 32| tiempo, como lo entretienen leyéndolos vuestros segadores. Porque 6513 II. 50| Y dioles las cartas. Leyólas el cura de modo que las 6514 II. 16| el caminante le miraba, y leyóle en la suspensión su deseo; 6515 II. 23| buido, más agudo que una lezna.~ ~ -Debía de ser -dijo 6516 I. 22| pie, tan grande, que se la liaba por todo el cuerpo, y dos 6517 II. 65| se despidió dél; y, hecho liar sus armas sobre un macho, 6518 II. 53| sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cordeles, 6519 II. 1| vengarse con sátiras y libelos, venganza, por cierto, indigna 6520 II. 6| Dije virtudes, riquezas y liberalidades, porque el grande que fuere 6521 II. 25| un retablo de Melisendra, libertada por el famoso don Gaiferos, 6522 II. 22| mujeres las desenvolturas y libertades públicas que las maldades 6523 I. 41| Iglesia; los demás cristianos libertados se fueron cada uno donde 6524 I. Pr| cautiverio:~ ~Non bene pro toto libertas venditur auro.~ ~ Y luego, 6525 I. 29| unos galeotes que dicen que libertó, casi en este mesmo sitio, 6526 II. 44| Si te criaste en la Libia,~ ~ ~ ~O en las montañas 6527 I. 14| de fieras que alimenta el libio llano.~ ~ ~ ~Que, puesto 6528 II. 42| mi buena suerte te tenía librada la paga de tus servicios, 6529 II. 29| trabajo, que no puede ser librado dél sino por la mano de 6530 I. 30| invicto brazo habían sido librados los galeotes, él se diera 6531 I. 25| Pues ¡montas que no se librara Cardenio por loco!~ ~ -Contra 6532 II. 36| que quisiere; que yo le libraré su remedio en la fuerza 6533 I. 3| loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. 6534 I. 20| cielo con vuestra merced en librarle de ser manteado, como yo 6535 I. 28| los de un león fiero, y el librarme dellos se me asegurara con 6536 I. 22| dijo don Quijote - por libraros desa pesadumbre.~ ~ -Eso 6537 II. 32| encantamentos; pero pues de aquél me libré, quiero creer que no ha 6538 I. 6| el Barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo~ ~ 6539 I. 40| todo el género humano. Sólo libró bien con él un soldado español 6540 II. 1| siglos, amén. ¿No sabes tú, licenciadillo menguado, que lo podré hacer, 6541 I. 27| que sin que se le diese lición, él lo pondría bien en su 6542 I. 44| ordenanzas de su caballería que lícitamente podía el caballero andante 6543 I. 3| caballero y le dé ventura en lides.~ ~ Don Quijote le preguntó 6544 II. 63| las hermosas de la mora ligaba.~ ~ En tanto, pues, que 6545 I. 27| quedaron en disoluble nudo ligados. Llegó el desposado a abrazar 6546 II. 29| súbito apeamiento y de aquel ligamiento. Respondió don Quijote:~ ~ - 6547 I. 28| alguna el que no fuere mi ligítimo esposo». «-Si no reparas 6548 II. 53| Capítulo LIII.~ Del fatigado fin y remate 6549 I. 41| y es la que ha sido la lima de nuestras cadenas y la 6550 II. 33| Cuenca que otras cuatro de límiste de Segovia; y al dejar este 6551 II. 44| verdad ofrece, y aún éstos, limitadamente y con solas las palabras 6552 II. Pr| que me dices que ando muy limitado, y que me contengo mucho 6553 II. 53| no tiene términos que la limiten». Esto dice Cide Hamete, 6554 II. 5| Al hijo de tu vecino, límpiale las narices y métele en 6555 II. 25| ahechándole la cebada y limpiando el pesebre, humildad que 6556 I. 26| Sancho con tanto reposo, limpiándose de cuando en cuando las 6557 I. 2| las armas blancas, pensaba limpiarlas de manera, en teniendo lugar, 6558 II. 53| sudor, que me hago agua.~ ~ Limpiáronle, trujéronle el vino, desliáronle 6559 II. 23| parte en el pecho; yo le limpié con un pañizuelo de puntas; 6560 II. 23| humana. Despabilé los ojos, limpiémelos, y vi que no dormía, sino 6561 I. 1| olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que 6562 II. 47| estaba puesta una real y limpísima mesa; y así como Sancho 6563 II. 73| y los mochachos, que son linces no excusados, divisaron 6564 II. 29| sabes qué cosa sean coluros, líneas, paralelos, zodíacos, eclíticas, 6565 I. 5| astillas de la lanza, y liólas sobre Rocinante, al cual 6566 II. 48| manar humor, sino ámbar líquido. Verdaderamente que ahora 6567 I. 47| autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas 6568 I. 31| rosa entre espinas, aquel lirio del campo, aquel ámbar desleído.~ ~ - 6569 II. 44| Los cabellos, como lirios,~ ~ ~ ~Que, en pie, por 6570 II. 14| esté con más sueño que un lirón.~ ~ -Contra ese corte sé 6571 I. Pr| muros de la famosa ciudad de Lisboa, y es opinión que tiene 6572 II. 55| dél, sin haber recebido lisión ni daño alguno. Tentóse 6573 II. 32| Apeles, y los buriles de Lisipo, para pintarla y grabarla 6574 II. 2| sin los vestidos de la lisonja, otros siglos correrían, 6575 II. 21| los ricos tienen quien los lisonjee y acompañe.~ ~ Llevarónse 6576 II. 1| Blanco? ¿Quién más galán que Lisuarte de Grecia? ¿Quién más acuchillado 6577 II. 7| dice que su conciencia le lita que persuada a vuesa merced 6578 II. 50| acompañadas de carrozas y literas y de gran número de sirvientes.~ ~ - 6579 II. 54| Capítulo LIV.~ Que trata de cosas tocantes 6580 II. 59| Capítulo LIX.~ Donde se cuenta del extraordinario 6581 II. 35| que, sin impedirlo sus lizos, por entre ellos se descubría 6582 II. 60| muchos años, a pesar de los lladres que su perdición procuran!~ ~ 6583 I. 29| había de quedar la carne llagada y maltrecha, y que, pues 6584 I. 25| de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, 6585 II. 32| viendo que no le podía llagar con fierro, le levantó del 6586 I. 34| hermosa Camila, que me llamabas para preguntarme cosas tan 6587 I. 4| le dejó por muerto.~ ~ -Llamad, señor Andrés, ahora -decía 6588 I. 44| contra gente escuderil; pero llamadme aquí a mi escudero Sancho; 6589 II. 5| antojase la pusiese como nueva, llamándola de villana, hija del destripaterrones 6590 I. 3| Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, 6591 I. 39| pareciera estrecho; y así, llamándonos un día a todos tres a solas 6592 I. 8| despertarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que 6593 I. 19| otra imagen ni escudo, le llamarán el de la Triste Figura; 6594 II. 73| Anarda; y si Francisca, la llamaré yo Francenia; y si Lucía, 6595 II. 63| que con este nombre le llamaremos, que era un principal caballero 6596 I. 25| pastraña, o patraña, o como lo llamáremos. Porque quien oyere decir 6597 I. 19| Triste Figura, como pienso llamarme desde hoy en adelante, y 6598 II. 51| gobernadores aquí vinieren: llamáse el doctor Pedro Recio, y 6599 II. 45| la cabeza y mandó que le llamasen al viejo del báculo, que 6600 I. 19| pensamiento ahora que me llamases el Caballero de la Triste 6601 I. 36| testigo el cielo, a quien tú llamaste por testigo de lo que me 6602 II. 66| Tronchón, que servirán de llamativo y despertador de la sed, 6603 I. 28| recatado corazón como el mío. Llamé a mi criada, para que en 6604 II. 22| don Quijote - . Pues no le llaméis ansí, porque no lo merece, 6605 I. 5| caballo. Llévenme a mi lecho y llámese, si fuere posible, a la 6606 II. 14| par Casildea de Vandalia. Llámola sin par porque no le tiene, 6607 II. 63| parte, fue ventura mía. Llamóme ante sí, preguntóme de qué 6608 I. 19| no soy sino bachiller, y llámome Alonso López; soy natural 6609 II. 58| tuvo la milicia divina; llamóse don San Jorge, y fue además 6610 II. 19| razón con palabras claras, llanas y significantes.~ ~ -Si 6611 I. 18| mitad de aquella espaciosa llanura. Porque tenía a todas horas 6612 I. 3| hago caso alguno: tirad, llegad, venid, y ofendedme en cuanto 6613 II. 46| ella pasase. Hecho esto, y llegadas las once horas de la noche, 6614 II. 25| los hombros de su amo, y, llegándosele al oído, le dice la respuesta 6615 II. 71| aldea, que, a lo más tarde, llegaremos allá después de mañana.~ ~ 6616 II. Pr| majestad. Si por ventura llegares a conocerle, dile de mi 6617 I. 27| bellas y blancas manos, y llegarla a mi boca, según daba lugar 6618 II. 13| el otro no hizo más de llegarlo a las narices. El primero 6619 II. 49| en hábito de hombre.~ ~ Llegáronle a los ojos dos o tres lanternas, 6620 I. 36| hermosura; y aunque quisiera llegarse a ella y decirle algunas 6621 I. 18| menester tu favor y ayuda; llégate a mí y mira cuantas muelas 6622 II. 10| saber, Sancho, que cuando llegé a subir a Dulcinea sobre 6623 II. 26| de verdaderos amantes! ¡Lleguéis a salvamento a vuestra deseada 6624 II. 32| diciendo:~ ~ -¡No, sino lléguense a hacer burla del mostrenco; 6625 II. 46| Dulcinea, ni tú la goces, ni llegues a tálamo con ella, a lo 6626 II. 27| a todos hacía monas, y llenaba sus esqueros. Así como entró 6627 II. 61| chirimías, que cerca y lejos llenaban el aire de suaves y belicosos 6628 I. 15| nuestro favor se vuelve, llenándonos las velas del deseo para 6629 I. 42| dando un grande suspiro, y llenándosele los ojos de agua, dijo:~ ~ -¡ 6630 II. 14| los huesos! Pero aunque se llenaran de capullos de seda, sepa, 6631 I. 27| acabando de decirme esto se le llenaron los ojos de lágrimas y un 6632 II. 58| Llegó en esto, el oxeo, llenáronse las redes de pajarillos 6633 I. Pr| que yo os voto a tal de llenaros las márgenes y de gastar 6634 II. 26| deja decir; que como yo llene mi talego, siquiera represente 6635 I. 1| vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello 6636 I. 19| depositado, y ahora, como digo, llevábamos sus huesos a su sepultura, 6637 I. 32| acostumbrado trabajo.~ ~ Llevábase la maleta y los libros el 6638 I. Pr| de alabarla. En efecto, llevad la mira puesta a derribar 6639 II. 13| pienso se me hacen fáciles y llevaderos cuantos trabajos padezco 6640 II. 23| grande amigo Durandarte y llevádole a la Señora Belerma, como 6641 I. 42| habían llegado a España, o llevádolos los franceses a Francia.~ ~ 6642 II. 49| no? -replicó Sancho - . Llevalde luego donde verá por sus 6643 I. 21| aquí entra el roballa y llevalla donde más gusto me diere; 6644 I. 48| imagino han dado esta traza de llevalle desta manera, de pura envidia 6645 I. 32| barbero - , que también sé yo llevallos al corral, o a la chimenea; 6646 II. 58| hacemos en nuestra aldea; llevámoslas cubiertas, porque no se 6647 II. 27| lugar, y a qué personas; y llevándolas bien en la memoria, lo primero 6648 II. 70| el escudo la blanca luna, llevándolo todo sobre un macho, a quien 6649 I. 44| despacho con que tornaremos, llevándoos a los ojos que tanto os 6650 I. 35| sino de acabar la vida. Llevantóse como pudo, y llegó a casa 6651 II. 20| respondió Sancho.~ ~ -Pues llevaos -dijo el cocinero - la cuchara 6652 II. 19| otro estudiante - , vos llevárades el primero en licencias, 6653 I. 23| mucho amor y cuidado se lo llevaríamos; y que si esto tampoco fuese 6654 II. 54| de Francia, y desde allí llevarlas a Alemania, donde esperaremos 6655 I. 46| los valientes della, quiso llevarlo al cabo y dar a todo felice 6656 I. 6| pegarles fuego; y si no, llevarlos al corral, y allí se hará 6657 I. 41| convidaba con el suyo para llevarnos a la ciudad de Vélez Málaga, 6658 I. 41| replicó el renegado - , y llevárnosle con nosotros, y todo aquello 6659 I. 5| parado a vuestra merced!~ ~ Lleváronle luego a la cama, y, catándole 6660 I. 39| la turquesca armada.~ ~ Lleváronme a Costantinopla, donde el 6661 II. 21| lisonjee y acompañe.~ ~ Llevarónse consigo a don Quijote, estimándole 6662 II. 52| una compañía de soldados; lleváronse de camino tres mozas deste 6663 II. 57| hecho, os hayáis atrevido a llevaros tres tocadores por lo menos, 6664 II. 19| primero en licencias, como llevastes cola.~ ~ -Mirad, bachiller - 6665 II. 33| con medido término.~ ~ -Llévele -dijo la Duquesa - Sancho 6666 II. 66| de la apuesta en vino, y llevemos estos señores a la taberna 6667 I. 5| la culpa de mi caballo. Llévenme a mi lecho y llámese, si 6668 I. 48| es -dijo el Canónigo - , llévense allá todas las cabalgaduras, 6669 II. 5| su pepita: vivid vos, y llévese el diablo cuantos gobiernos 6670 I. 41| y vete en buen hora, y llévete Alá con bien a tu tierra.~ ~ 6671 I. 25| costal, toda abollada, y llévola para aderezarla en mi casa 6672 II. 30| descargó de golpe el cuerpo, y llevóse tras sí la silla de Rocinante, 6673 I. 23| solenizados los unos y llorados los otros. En tanto que 6674 II. 49| cuento, y no gemidicos, y lloramicos, y darle.~ ~ -Así es la 6675 II. 54| dar. Doquiera que estamos lloramos por España; que, en fin, 6676 I. 23| envidiara yo dichas ajenas, ni llorara desdichas propias. Lo que 6677 I. 6| lágrimas de Angélica.~ ~ -Lloráralas yo -dijo el Cura en oyendo 6678 I. 32| dijo Dorotea - , si por vos lloraran?~ ~ -No sé lo que me hiciera - 6679 II. 22| en vuestras aguas las que lloraron vuestros hermosos ojos!~ ~ 6680 II. 29| cobarde criatura? ¿De qué lloras, corazón de mantequillas? ¿ 6681 I. 47| don Quijote dijo:~ ~ -No lloréis, mis buenas señoras; que 6682 II. 26| Pedro, y díjole:~ ~ -No llores, maese Pedro, ni te lamentes, 6683 II. 74| a la Ama y a la Sobrina llorosas, comenzó a hacer pucheros 6684 II. 14| asimesmo que ellas brotaban y llovían blanco y menudo aljófar; 6685 I. 30| que la tenemos aquí como llovida del cielo, y después puede 6686 II. 72| que tengo más gracias que llovidas; y si no, haga vuesa merced 6687 II. 1| ha dicho el Barbero, no lloviere, aquí estoy yo, que lloveré 6688 I. 52| don Quijote, sobre el cual llovió tanto número de mojicones, 6689 II. 66| mí.. . , la capa cuando llueva.~ ~ -Yo, señores -respondió 6690 I. 18| los buenos y los malos, y llueve sobre los injustos y justos.~ ~ - 6691 I. 34| porque cuando algún amante loa a su dama de hermosa y la 6692 I. 19| envueltos en sus faldamentos y lobas, no se podían mover; así 6693 II. 50| papesa!» Pero pisen ellos los lodos, y ándeme yo en mi coche, 6694 I. 6| compuestos por Antonio de Lofraso, poeta sardo.~ ~ -Por las 6695 II. 29| No entiendo eso de logicuos -dijo Sancho - , ni he oído 6696 II. 44| Bien crecida y mal lograda,~ ~ ~ ~Que en la luz de 6697 II. 57| Desde Granada hasta Loja,~ ~ ~ ~De Londres a Inglaterra.~ ~ ~ ~ 6698 I. 47| viento, y hoy anochece en Lombardía, y mañana amanezca en tierras 6699 II. 57| Granada hasta Loja,~ ~ ~ ~De Londres a Inglaterra.~ ~ ~ ~ Si 6700 II. 36| quien se entreparecía una longísima barba, blanca como la nieve. 6701 II. 16| visto jamás: admiróle la longura de su caballo, la grandeza 6702 I. 22| conocido, como corredores de lonja, y desta manera se excusarían 6703 II. 8| galerías, o corredores, o lonjas o como las llaman, de ricos 6704 I. 52| académico de la argamasilla, en loor de Rocinante, caballo de 6705 II. 13| se les den a sus padres loores semejantes.~ ~ -Sí reniego - 6706 I. 10| la mano, y la falda de la loriga, le ayudó a subir sobre 6707 I. 27| ciudad, sin osar, como otro Lot, volver el rostro a miralla; 6708 II. 11| ordinario fin y paradero de las lozanías de Rocinante, y de sus atrevimientos.~ ~ 6709 I. 50| transparente, y que el sol luce con claridad más nueva; 6710 II. 68| que yo post tenebras spero lucem.~ ~ -No entiendo eso -replico 6711 II. 19| gran tirador de barra, luchador extremado y gran jugador 6712 II. 19| nadie a esgrimir, sino a luchar o a tirar la barra, pues 6713 I. 16| los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo resplandor 6714 II. 22| volteador del mundo fue Lucifer, cuando le echaron o arrojaron 6715 II. 73| yo Francenia; y si Lucía, Lucinda, que todo se sale allá; 6716 II. 16| ha de estudiar para pane lucrando, siendo tan venturoso el 6717 I. 6| tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto; al cual, si aquí 6718 II. 36| ya os vienen a buscar de lueñas y apartadas tierras, y no 6719 II. 8| velar que velamos; a la lujuria y lascivia, en la lealtad 6720 I. 12| el escurecerse esos dos luminares mayores -dijo don Quijote.~ ~ 6721 I. 43| Dame tú nuevas della, ¡oh luminaria de las tres caras! Quizá 6722 I. 49| valientes. Un Viriato tuvo Lusitania, un César Roma; un Aníbal, 6723 I. 49| caballero andante el valiente lusitano Juan de Merlo, que fue a 6724 II. 55| Capítulo LV.~ De cosas sucedidas a Sancho 6725 II. 56| Capítulo LVI.~ De la descomunal y nunca 6726 II. 57| Capítulo LVII.~ Que trata de cómo don 6727 II. 58| Capítulo LVIII.~ Que trata de cómo menudearon 6728 II. 60| Capítulo LX.~ De lo que sucedió a don 6729 II. 61| Capítulo LXI.~ De lo que le sucedió a 6730 II. 62| Capítulo LXII.~ Que trata de la aventura 6731 II. 63| Capítulo LXIII.~ De lo mal que le avino 6732 II. 64| Capítulo LXIV.~ Que trata de la aventura 6733 II. 69| Capítulo LXIX.~ Del más raro y más nuevo 6734 II. 65| Capítulo LXV.~ Donde se da noticia quién 6735 II. 66| Capítulo LXVI.~ Que trata de lo que verá 6736 II. 67| Capítulo LXVII.~ De la resolución que tomó 6737 II. 68| Capítulo LXVIII.~ De la cerdosa aventura 6738 II. 70| Capítulo LXX.~ Que sigue al de sesenta 6739 II. 71| Capítulo LXXI.~ De lo que a don Quijote 6740 II. 72| Capítulo LXXII.~ De cómo don Quijote y 6741 II. 73| Capítulo LXXIII.~ De los agüeros que tuvo 6742 II. 74| Capítulo LXXIV.~ De cómo don Quijote cayó 6743 I. 23| de Israel, y a los siete Macabeos, y a Cástor y a Pólux, y 6744 I. 37| Sí, sí: María: Zoraida macange! -que quiere decir no.~ ~ 6745 I. 15| de ver la furia con que machacan estacas puestas en manos 6746 I. 15| hombres traían, con que nos machacaron, no eran otras que sus estacas, 6747 I. 8| tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó 6748 I. 18| dientes y muelas de la boca, y machucándole malamente dos dedos de la 6749 II. 35| digo, esos tus ojos de machuelo espantadizo en las niñas 6750 II. 3| gran socarrón; de color macilenta, pero de muy buen entendimiento; 6751 II. 34| que se causa de las ruedas macizas que suelen traer los carros 6752 I. 50| alcázar, cuyas murallas son de macizo oro, las almenas, de diamantes; 6753 II. 22| Sevilla y el Ángel de la Madalena, quién el Caño de Vecinguerra, 6754 II. 44| Altisidora; desespérese Madama por quien me aporrearon 6755 II. 32| las Alastrajareas, con las Madásimas, ni con otras deste jaez, 6756 I. 46| dentro, y le clavaron los maderos tan fuertemente, que no 6757 II. 40| también nos parieron nuestras madres como a las otras mujeres; 6758 II. 20| jazmines, rosas, amaranto y madreselva compuestas. Guiábalas un 6759 II. 68| pensamientos, y los desfogaré en un madrigalete, que, sin que tú lo sepas, 6760 II. 14| hacerme ocupar, como su madrina a Hércules, en muchos y 6761 I. 13| caminante dijo que aquella madrugada habían encontrado con aquellos 6762 I. 1| enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren 6763 II. 42| importunan, solicitan, madrugan, ruegan, porfían, y no alcanzan 6764 II. 17| han ablandado los cascos y madurado los sesos.~ ~ Llegóse en 6765 II. 14| término y que se cayan de maduras.~ ~ -Con todo -replicó el 6766 II. 47| aquella comida como juego de maesecoral. A lo cual respondió el 6767 II. 46| estancia, y abriendo con llave maestra, vieron al pobre caballero 6768 I. 42| predicamento de ser presto maestre de campo. Pero fuele la 6769 II. 48| pensó que alguna bruja o maga venía en aquel traje a hacer 6770 II. 41| sé decir que si la señora Magallanes, o Magalona, se contentó 6771 II. 14| advierte lo que puede la magia; lo que pueden los hechiceros 6772 II. 35| encantadores,~ ~ ~ ~De los magos o mágicos contino~ ~ ~ ~Dura la condición, 6773 I. 25| tanto por aquella reina Magimasa, o como se llama? O ¿qué 6774 II. 51| decirse: amicus Plato, sed magis amica veritas. Dígote este 6775 I. 29| doncella - que la vuestra magnánima persona se venga luego conmigo 6776 II. 59| Pagó Sancho al ventero magníficamente, y aconsejóle que alabase 6777 II. 32| tonto los caballeros, los magníficos, los generosos, los altamente 6778 II. 32| quiero decir a vuestras magnitudes cómo viniendo poco ha por 6779 II. 28| éntrate, digo, por el mare magnum de sus historias, y si hallares 6780 II. 33| loco, que con tan flaca y magra persuasión como la mía creyese 6781 II. 19| el suelo. Tiene asimesmo maheridas danzas, así de espadas como 6782 II. 53| dice Cide Hamete, filósofo mahomético; porque esto de entender 6783 I. 27| con ello del lugar a las majadas. Desta manera paso mi miserable 6784 I. 22| por fuerza.~ ~ -¡Donosa majadería! -respondió el comisario - . ¡ 6785 II. 31| diciéndole: «-Sentaos, majagranzas; que adonde quiera que yo 6786 II. 19| aunque hayan nacido en Majalahonda: dije discretos porque hay 6787 II. 6| era predicar en desierto y majar en hierro frío. Con todo 6788 I. Pr| corde exeunt cogitationes malae. Si de la instabilidad de 6789 II. 33| fue mi suerte, y ésta mi malandanza; no puedo más; seguirle 6790 II. 58| Deteneos y esperad, canalla malandrina; que un solo caballero os 6791 I. 19| hasta quitar aquel almete de Malandrino, o como se llama el moro, 6792 I. 13| andantes pasados pasaron mucha malaventura en el discurso de su vida. 6793 I. 7| cosa, y empeñando otra, y malbaratándolas todas, llegó una razonable 6794 I. 51| apocábase nuestra paciencia, maldecíamos las galas del soldado y 6795 II. 70| todos regañaban y todos se maldecían.~ ~ -Eso no es maravilla - 6796 II. 40| Válgate mil satanases, por no maldecirte, por encantador y gigante, 6797 I. 51| hermosa Leandra. Éste la maldice y la llama antojadiza, varia 6798 II. 49| darles audiencia, luego les maldicen y murmuran, y le roen los 6799 I. 27| dejé robar mi cara prenda, maldigo al robador, de quien pudiera 6800 II. 67| sabes; lloró en mi partida; maldíjome, vituperóme, quejóse, a 6801 I. 18| punto de perder el juicio: maldíjose de nuevo y propuso en su 6802 I. 6| El Cancionero de López Maldonado.~ ~ -También el autor de 6803 II. 4| aquel embustero y grandísimo maleador que quitamos mi señor y 6804 II. 16| plaza la risa de la profunda malencolía de su amo y causado nueva 6805 I. 26| hizo, o a Amadís en las malencónicas; y hablando entre sí mesmo, 6806 II. 13| algunos pobres, algunos malencónicos, y, finalmente, el más erguido 6807 II. 33| vuestra bondad me tenga por malévolo, pues no está obligado un 6808 II. 44| Aquí dio fin el canto de la malferida Altisidora, y comenzó el 6809 I. 20| alcanzar aquella negra y malhadada ínsula que tantas veces 6810 I. 22| dio con él en el suelo, malherido de una lanzada; y avínole 6811 II. 2| desbuchase algún montón de maliciosas necedades, y tocase en puntos 6812 II. 27| pagado de aquella gente maligna y mal acostumbrada. Este 6813 I. 9| y echaba la culpa a la malignidad del tiempo, devorador y 6814 I. 1| Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular 6815 II. 35| mejillas. Muévate, socarrón y malintencionado monstruo, que la edad tan 6816 II. 1| de que se visten, que la malla con que se arman; ya no 6817 I. 21| lengua no querría que se malograse.~ ~ -Dila -dijo don Quijote - , 6818 II. 29| reina, infanta o princesa malparada, para cuyo socorro soy aquí 6819 I. 45| don Quijote, y se veían malparados de don Fernando, Cardenio 6820 II. 59| manera, aunque sé que son malsonantes las razones, y además, mentirosas, 6821 I. 52| viendo con cuántas veras le maltrataban, sin tener respeto a la 6822 I. 10| levantado Sancho Panza, algo maltratado de los mozos de los frailes, 6823 II. 32| quieren quitarme la vida maltratando la de Dulcinea, por quien 6824 I. 15| yangüeses, que se vieron maltratar de aquellos dos hombres 6825 II. 51| hay encantadores que me maltraten, también los hay que me 6826 II. 60| hirió los cielos con quejas, maltrató sus cabellos, entregándolos 6827 I. 29| quedar la carne llagada y maltrecha, y que, pues todo lo sanaba, 6828 II. 41| Quijote y Sancho se levantaron maltrechos, y mirando a todas partes 6829 II. 29| diciéndoles:~ ~ -Canalla malvada y peor aconsejada, dejad 6830 II. 4| los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen 6831 II. 16| escribieron en la lengua que mamaron en la leche, y no fueron 6832 II. 63| cristiano ni más ni menos: mamé la Fe católica en la leche; 6833 I. 21| el que desencantó al Gran Mameluco de Persia del largo encantamento 6834 I. 29| amarillos. ¡Llegaos, que me mamo el dedo!» Con esto andaba 6835 II. 69| primera, la cual la hizo una mamona muy bien sellada, y luego 6836 II. 69| dificultades deste negocio: mamonado has de ser; acrebillado 6837 II. 14| aljófar; los sauces destilaban maná sabroso, reíanse las fuentes, 6838 II. 48| tales lugares, no deben de manar humor, sino ámbar líquido. 6839 I. 25| y pensar que ella era su manceba; y mienten, digo otra vez, 6840 II. 9| llamar a la casa de nuestras mancebas, como hacen los abarraganados, 6841 II. 24| a poco trecho toparon un mancebito, que delante dellos iba 6842 I. 46| cuando el furibundo león manchado con la blanca paloma tobosina 6843 I. 21| llover, y porque no se le manchase el sombrero, que debía de 6844 II. 38| caballero don Quijote de la Manchísima, y su escuderísimo Panza.~ ~ - 6845 II. Pr| que me note de viejo y de manco, como si hubiera sido en 6846 II. 36| aunque los estropeados y mancos ya se tienen su calonjía 6847 I. 43| ceremonias? Si sois el ventero, mandad que nos abran; que somos 6848 I. 26| avino a Sancho Panza en su mandadería; y fue que en saliendo al 6849 I. 22| bogar en las galeras, sino a mandallas y a ser general dellas. 6850 I. 21| caballero del mundo.~ ~ Mandará luego el Rey que todos los 6851 II. 35| guijeñas y apedernaladas! Si te mandaran, ladrón, desuellacaras, 6852 II. 13| amos, y coman lo que ellos mandaren; fiambreras traigo, y esta 6853 I. 2| riguroso afincamiento de mandarme no parecer ante la vuestra 6854 I. 22| soltarlos, o él la tuviera para mandárnoslo! Váyase vuestra merced, 6855 II. 62| señores inquisidores, le mandaron que lo deshiciese y no pasase 6856 II. 14| sueño. Despertáronlos y mandáronles que tuviesen a punto los 6857 I. 29| sé que no será menester mandárselo al señor mi escudero; que 6858 II. 23| primo mío, ya hice lo que me mandastes en el aciago día de nuestra 6859 II. 38| señora, confesó de plano, mandóla depositar en casa de un 6860 I. 7| sinsabores que puede; y mándole yo que mal podrá él contradecir 6861 II. 60| despojar a Sancho Panza; mandóles que no lo hiciesen, y fue 6862 II. 49| decir lo que quisiere.~ ~ Mandólo así el gobernador; apartáronse 6863 II. 51| personas constituidas en mandos y en oficios graves, donde 6864 II. 60| dado quien me los dio.~ ~ Mandóselos volver al punto Roque Guinart, 6865 II. 52| en fin, siempre tienen y manejan dineros. Mi señora la Duquesa 6866 II. 25| que era el que había de manejar las figuras del artificio, 6867 II. 42| gobernador. De las armas manejaré las que me dieren, hasta 6868 II. 73| buscaremos por ahí pastoras mañeruelas, que si no nos cuadraren, 6869 II. 26| limpiárselos con la blanca manga de su camisa, y cómo se 6870 I. 41| sin hablar alguna palabra, maniatar de los cristianos, los cuales 6871 II. 14| barniz, de máscara, de la manifatura que quedan delineadas. Y 6872 II. 3| Pues en verdad que en sólo manifestar mis pensamientos, mis sospiros, 6873 I. 34| continuas lágrimas no me lo manifestaran. Mas ¿para qué hago yo ahora 6874 I. 12| calidad de su condición manifiestan. Y si aquí estuviésedes, 6875 I. 33| de manera que la prueba manifieste los quilates de su bondad, 6876 I. 16| en otros tiempos, daba manifiestos indicios que había servido 6877 I. 41| que así se llamaban las manillas o ajorcas de los pies en 6878 II. 61| pusieron y encajaron sendos manojos de aliagas. Sintieron los 6879 II. 16| tal doncella no quiere ser manoseada, ni traída por las calles, 6880 II. 3| dificultar en ella: los niños la manosean, los mozos la leen, los 6881 I. 33| consiente que nadie le pasee ni manosee: basta que desde lejos y 6882 II. 32| la doncella del jabón le manoseó las barbas con mucha priesa, 6883 II. 36| Dije.~ ~ Y tosió luego, y manoseóse la barba de arriba abajo 6884 II. 48| el diablo, que es sutil y mañoso, querrá engañarme agora 6885 I. 20| resintió, y comenzó a dar manotadas; porque corvetas (con perdón 6886 I. 13| Gurreas de Aragón, Cerdas, Manriques, Mendozas y Guzmanes de 6887 II. 12| señora como una borrega mansa: es más blanda que una manteca.~ ~ -¿ 6888 II. 11| que se usan.~ ~ A lo cual, mansamente, deteniendo el Diablo la 6889 II. 66| sangrientas armas, ni por las mansedumbres de Rocinante, ni por la 6890 II. 58| toros bravos y el de los mansos cabestros, con la multitud 6891 II. 12| mansa: es más blanda que una manteca.~ ~ -¿Es vuestro escudero 6892 II. 18| menesterosos, y, finalmente, mantenedor de la verdad, aunque le 6893 II. 13| caballeros andantes no se han de mantener y sustentar sino con frutas 6894 II. 17| mesa; concierte justas, mantenga torneos y muéstrese grande, 6895 II. 16| la caza y pesca; pero no mantengo ni halcón ni galgos, sino 6896 II. 47| menester será estar bien mantenidos, porque tripas llevan corazón, 6897 II. 51| procurar la abundancia de los mantenimientos; que no hay cosa que más 6898 II. 29| De qué lloras, corazón de mantequillas? ¿Quién te persigue, o quién 6899 I. 49| Fierabrás con la puente de Mantible, que sucedió en el tiempo 6900 II. 6| conservando, y los conservan y mantienen en el ser que comenzaron; 6901 II. 56| asientos, cubiertas con los mantos hasta los ojos, y aun hasta 6902 I. 13| ejecución lo que el divino Mantuano dejó en su testamento mandado. 6903 I. 36| satisfecho de la fe que le mantuve hasta el último trance de 6904 II. 3| sino de otros gobiernos más manuales; que los que gobiernan ínsulas, 6905 I. 10| quedar más sano que una manzana.~ ~ -Si eso hay -dijo Panza - , 6906 II. 44| Jarama,~ ~ ~ ~Desde el Tajo a Manzanares,~ ~ ~ ~Desde Pisuerga hasta 6907 I. 35| cuando dio lugar a que se maquinase toda aquella desventura. 6908 II. 38| sagacidad de mi recato esta maraña, hasta que me pareció que 6909 II. 21| por buenos los embustes y marañas que se hacen para conseguir 6910 II. 31| fue hija de don Alonso de Marañón, caballero del hábito de 6911 I. 52| su compatrioto, quedaron maravillados, y un muchacho acudió corriendo 6912 I. 42| lleno de accidentes, que maravillan y suspenden a quien los 6913 I. 34| cesaba de hacerse cruces, maravillándose de la industria de Camila 6914 II. 28| Dios se encomienda.~ ~ -Maravillárame yo, Sancho, si no mezclaras 6915 I. 27| cuál es la causa, no se maravillarán de los efetos, y si no me 6916 II. 3| cuerpo; pero no hay de qué maravillarme, pues como dice el mismo 6917 II. 55| Panza, de que no poco se maravillaron, aunque bien entendieron 6918 II. 23| habían parecido; y que no me maravillase desto, porque allí estaban 6919 I. 23| razones nos dijo que no nos maravillásemos de verle andar de aquella 6920 II. 70| desta señora?~ ~ -No se maraville vuesa merced deso -respondió 6921 I. 47| Sancho decía.~ ~ -No te maravilles deso, Sancho amigo -respondió 6922 I. 23| Reducíansele a la memoria los maravillosos acaecimientos que en semejantes 6923 II. 63| bajel, que con la vista le marcaron por de hasta catorce o quince 6924 I. 18| otro que a mis espaldas marcha es el de su enemigo el rey 6925 I. 18| innumerables gentes por allí viene marchando.~ ~ -A esa cuenta, dos deben 6926 II. 57| falso~ ~ ~ ~Desde Sevilla a Marchena,~ ~ ~ ~Desde Granada hasta 6927 II. 35| llego a veinte, se consume y marchita debajo de la corteza de 6928 II. 22| como sombra y sueño, o se marchitan como la flor del campo. ¡ 6929 I. 18| Llegó Sancho a su amo marchito y desmayado, tanto, que 6930 II. 28| pareces, éntrate, digo, por el mare magnum de sus historias, 6931 I. 40| ningún moro, porque son todos marfuces. Desto tengo mucha pena: 6932 I. 34| congratulándose con él de la margarita preciosa que había hallado 6933 I. 40| se me dará nada; que Lela Marién me dará con quien me case. 6934 I. 27| hablase al de Luscinda. ¡Oh Mario ambicioso, oh Catilina cruel, 6935 I. 52| Y él, aunque queda en mármores escrito,~ ~ ~ ~No pudo huir, 6936 II. 55| dicen, llevaron sogas y maromas, y, a costa de mucha gente 6937 II. 48| emperatrices, reinas, duquesas, marquesas ni condesas? Que yo he oído 6938 I. Pr| cuyos autores sean duques, marqueses, condes, obispos, damas 6939 II. 65| don Quijote en el lecho, marrido, triste, pensativo y mal 6940 II. 59| refrán que dicen: «muera Marta, y muera harta». Yo, a lo 6941 II. 45| y asqueroso! ¡Tenazas y martillos, mazos y escoplos no serán 6942 I. 18| el uno se llamaba Pedro Martínez, y el otro Tenorio Hernández, 6943 I. 21| dejó aquí desamparado aquel Martino que vuestra merced derribó; 6944 II. 69| en tu persona, que con el martirio della desencantes los encantados 6945 I. 11| Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de 6946 II. 39| la tez lisa y el rostro martirizado con mil suertes de menjurges 6947 II. 38| garbanzo de los buenos de Martos. La cola, o falda, o como 6948 II. 20| merced se muera estaré yo mascando barro, y entonces podrá 6949 I. 19| parecían sino a los de las máscaras que en noche de regocijo 6950 I. 11| que por allí había, las mascó y las mezcló con un poco 6951 I. 18| montuosos que pisan los masílicos campos; los que criban el 6952 II. 1| pequeño batel sin remos, vela, mástil ni jarcia alguna, con intrépido 6953 II. 61| plumaje de la cola de su matalote, y Sancho, el de su rucio. 6954 II. 44| Rascándote la cabeza~ ~ ~ ~Y matándote la caspa!~ ~ ~ ~Mucho pido, 6955 II. 35| si te persuadieran a que mataras a tu mujer y a tus hijos 6956 II. 52| hallaré, y le desafiaré, y le mataré cada y cuando que se excusare 6957 II. 56| Quijote para vencerle sin matarle ni herirle, ordenó que se 6958 I. 28| había tenido intención de matarse en acabándose de desposar, 6959 II. 27| porque ¡bueno sería que se matasen a cada paso los del pueblo 6960 II. 38| haciendo una vistosa y matemática figura con aquellos tres 6961 I. 6| la invención del famoso Mateo Boyardo, de donde también 6962 II. 67| alfombras de mil colores matizadas los extendidos prados, aliento 6963 I. 34| color de verdad, la quiso matizar con su misma sangre; porque, 6964 I. 31| presente, saliese de aquellos matorrales y se dejase de hacer disparates, 6965 I. 46| cervices al blando yugo matrimoñesco; de cuyo inaudito consorcio 6966 II. 20| venerable viejo y una anciana matrona; pero más ligeros y sueltos 6967 II. 71| pasados en la corte, llamado Mauleón, el cual respondía de repente 6968 II. 8| Artemisa sepultó a su marido Mausoleo en un sepulcro que se tuvo 6969 II. 9| jumento, gruñían puercos, mayaban gatos, cuyas voces, de diferentes 6970 II. 46| ruido de los cencerros y el mayar de los gatos, que aunque 6971 II. 24| puesto que han fundado más mayorazgos las letras que las armas, 6972 I. 28| tenía yo la cuenta, y era la mayordoma y señora, con tanta solicitud 6973 I | favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no 6974 I. 5| feridas.~ ~ -¡Mirá, en hora maza -dijo a este punto el Ama - , 6975 II. 26| si fuera hecha de masa de mazapán. Daba voces maese Pedro, 6976 II. 49| soy hija de Pedro Pérez Mazorca, arrendador de las lanas 6977 II. 10| una ascua de oro, todas mazorcas de perlas, todas son diamantes, 6978 I. 18| dejándonos de andar de ceca en meca y de zoca en colodra, como 6979 I. 39| como después lo hizo en Mecina. Digo, en fin, que yo me 6980 I. Pr| crueles, Ovidio os entregará a Medea; si de encantadores y hechiceras, 6981 II. 51| para que no vengan; y las medecinas que usa son dieta y más 6982 I. 23| maravedís que ganabas cada día mediaba yo mi despensa!~ ~ Don Quijote, 6983 II. 23| en la mano, mayores que medianas nueces, y los dieces asimismo 6984 II. 23| dieces asimismo como huevos medianos de avestruz; el continente, 6985 I. 46| como miembros de justicia, mediaron la causa y fueron árbitros 6986 II. 26| replicó el ventero - : médiese la partida y señálensele 6987 I. 31| medido tú con ella?~ ~ -Medíme en esta manera -le respondió 6988 II. 6| día, a pie y a caballo, medimos toda la tierra con nuestros 6989 II. 31| porque venía de los Álamos de Medina del Campo, que casó con 6990 II. 5| venga lo que viniere.~ ~ -Medíos, Sancho, con vuestro estado - 6991 II. 50| las más que hay en el mar Mediterráneo de su Majestad. A lo que 6992 II. 31| respondió la dueña - , ¡medradas estamos! Andad, hermano, 6993 I. 38| todas salga vencedor, para medrar en algo; pero estos milagros 6994 II. 21| sortijas de azabache! No medre yo si no son anillos de 6995 I. 19| los encamisados era gente medrosa y sin armas, y así, con 6996 I. 16| condición terrible, toda medrosica y alborotada, se acogió 6997 I. 20| ruido, que tan suspensos y medrosos toda la noche los había 6998 I. 43| guedeja de los cabellos de Medusa, que eran todos culebras, 6999 II. 10| al más diestro cordobés o mejicano! El arzón trasero de la 7000 I. 42| Indias, en la Audiencia de Méjico; supo también como aquella 7001 II. 50| hubo de conceder por su mejora, y el Cura le llevó consigo 7002 II. 40| cuando volviese hallase mejorada la causa de la señora Dulcinea 7003 II. 31| mi brazo, hemos de salir mejorados en tercio y quinto en fama 7004 I. 50| melancolía que tuviere, y le mejoran la condición, si acaso la 7005 II. 58| saliese de los que padece, mejorándose mi ventura y adobándoseme 7006 II. 42| suceder), y con el cargo mejorares de consorte, no la tomes 7007 II. 22| sería conservarla, y aun mejorarla, en aquella bondad; pero 7008 II. Pr| entendimiento, el cual suele mejorarse con los años. He sentido 7009 II. 21| el tiempo y mi diligencia mejorasen los bienes de mi fortuna, 7010 II. 60| pensativo, con la más triste y melancólica figura que pudiera formar 7011 I. 20| reventar con ella, y no pudo su melanconía tanto con él, que a la vista 7012 I. 15| echaron una destas que llaman melecinas, de agua de nieve y arena, 7013 II. 31| tomaba la ocasión por la melena en esto del regalarse cada 7014 I. 25| con cuya respuesta dulce y melificada volveré por los aires como 7015 I. 2| habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la